29.6 C
San Pedro Sula
sábado, agosto 2, 2025
Inicio Blog Página 17

¿Eres hondureño y vives en EE. UU.? Así puedes abrir una cuenta bancaria en tu país

Redacción. Cada vez más hondureños residentes en Estados Unidos buscan mantener vínculos financieros con su país de origen, ya sea para enviar remesas, ahorrar, invertir o simplemente administrar gastos familiares. Una de las opciones más prácticas para lograrlo es abrir una cuenta bancaria en Honduras, trámite que se puede hacer sin necesidad de viajar.

Aunque el procedimiento y los requisitos pueden variar de una institución a otra, muchos bancos hondureños ofrecen la posibilidad de abrir cuentas desde el extranjero. Aquí te explicamos cómo hacerlo y qué debes tener en cuenta.

Cualquier ciudadano hondureño que resida fuera del país puede solicitar la apertura de una cuenta de ahorro en Honduras, siempre que cuente con los documentos necesarios y cumpla con los procedimientos establecidos por la entidad financiera.

Si resides en Estados Unidos y abres una cuenta bancaria fuera del país, debes cumplir con ciertas normativas del IRS.

Le puede interesar: Conozca los requisitos para tramitar el pasaporte hondureño

Requisitos básicos

Para iniciar el trámite, el interesado debe reunir una serie de documentos que permitirán al banco verificar su identidad, su residencia y su situación financiera:

  • Documento Nacional de Identificación (DNI) o pasaporte hondureño vigente: Debe estar en buen estado y no vencido.

  • Registro Tributario Nacional (RTN): Se puede obtener en línea a través del portal del Servicio de Administración de Rentas (SAR) si ya se tiene el nuevo DNI.

  • Comprobante de domicilio en EE. UU.: Se aceptan facturas de servicios públicos, estados de cuenta bancarios, contratos de alquiler u otros documentos que incluyan la dirección y el nombre del solicitante.

  • Prueba de ingresos: Puede presentarse una carta del empleador, recibos de pago, declaraciones de impuestos o una carta de trabajo.

  • Número de Seguro Social (SSN) o ITIN: Aunque no siempre es obligatorio, algunos bancos lo solicitan como parte del perfil fiscal del cliente.

  • Formulario de solicitud del banco: Cada banco tiene su propio formato, que debe completarse y firmarse digital o físicamente.

  • Fotografía reciente tipo pasaporte: Algunas instituciones la exigen para completar el expediente.

  • Documentos adicionales (opcional): En ciertos casos, el banco podría pedir una carta de referencia bancaria, personal o incluso la validación de los documentos mediante notario o apostilla, aunque no es común.

El proceso: desde la solicitud hasta la activación

1. Escoge el banco adecuado
No todas las instituciones financieras en Honduras permiten abrir cuentas desde el extranjero. Lo primero es identificar cuáles ofrecen ese servicio y qué tipo de cuenta están disponibles para no residentes.

2. Establece contacto con el banco
Una vez elegido el banco, el proceso puede iniciarse a través de su sitio web, por correo electrónico o mediante una llamada telefónica. Algunas entidades permiten que un familiar autorizado en Honduras colabore con el trámite.

3. Reúne y envía la documentación
Todos los documentos deben escanearse en buena resolución y enviarse en formato PDF. Algunos bancos requieren que estén firmados electrónicamente.

4. Participa en una videollamada de verificación
Como medida de seguridad, el banco suele programar una breve entrevista por videollamada para confirmar la identidad del solicitante.

5. Realiza el depósito inicial
El monto mínimo para activar la cuenta suele oscilar entre 500 y 1,500 lempiras, aunque esto varía según la entidad bancaria.

6. Accede a tu cuenta desde el extranjero
Una vez aprobado el proceso, el banco enviará los datos para ingresar a la banca en línea. También es posible solicitar una tarjeta de débito, aunque esto puede implicar cargos adicionales por envío internacional.

Con la documentación adecuada, un poco de paciencia y siguiendo los pasos correctos, el proceso se puede completar sin complicaciones y completamente a distancia.

Aspectos a tener en cuenta

  • Banca electrónica: Asegúrate de que el banco elegido cuente con una plataforma en línea segura, funcional y que permita hacer transferencias y consultas sin restricciones.

  • Cumplimiento fiscal: Si resides en EE. UU., debes estar al tanto de las obligaciones tributarias, ya que el gobierno estadounidense exige declarar cuentas bancarias en el extranjero cuando se superan ciertos montos.

De igual importancia: Paso a paso para tramitar la visa americana en Honduras

En un descuido niña de cuatro años cae desde un piso 12 y muere

Redacción. Una niña de cuatro años, identificada como Anvika Prajapati, perdió la vida el pasado 22 de julio al caer desde el piso 12 del edificio Navakar, ubicado en la ciudad de Vasai, India.

El trágico accidente ocurrió cuando su madre la sentó en una ventana sin rejas de protección. La pequeña perdió el equilibrio y cayó al vacío, lo que provocó su muerte instantánea.

Las cámaras de seguridad del edificio captaron el momento. En las imágenes se observa cómo la mujer realiza actividades dentro del departamento, mientras su hija se desplaza de un lado a otro. En un descuido fatal, la madre levanta a la niña y la sienta sobre el marco de la ventana. Segundos después, la menor cae al vacío.

Al percatarse de lo sucedido, la mujer gritó desesperadamente y corrió escaleras abajo para intentar socorrerla. Varios vecinos salieron alarmados al escuchar los gritos, pero ya era demasiado tarde: la niña había fallecido por el impacto de la caída.

El hecho generó profunda consternación en la comunidad. Muchos vecinos y usuarios en redes sociales cuestionaron la imprudencia de la madre y las condiciones de seguridad del edificio, señalando el caso como un “descuido fatal”.

niña cae desde un piso 12 y muere
El hecho se ha vuelto viral en las redes sociales.

De igual interés: Un niño muere ahogado tras caer a un recipiente con agua en Olancho

Investigación 

Agentes de la Policía de Naigaon acudieron al lugar y abrieron una investigación. Hasta el momento, manejan el caso como un accidente, aunque continúan recopilando pruebas para esclarecer los hechos.

Aún no se ha confirmado si la madre enfrentará cargos ni si había otras personas presentes en el departamento al momento del incidente. En redes sociales, miles de internautas expresaron tristeza, indignación y reclamos por lo ocurrido.

En 2025, Toyota y Lexus ya no lideran la lista de coches más fiables

Redacción. Predecir la fiabilidad de un coche nuevo puede parecer una tarea compleja, pero Consumer Reports ha logrado consolidarse como una fuente de referencia confiable para conductores y compradores en todo el mundo. Sus rankings anuales, basados en datos objetivos y opiniones de usuarios reales, revelan qué marcas ofrecen vehículos duraderos… y cuáles no tanto.

En su informe más reciente, Consumer Reports ha sorprendido al destronar a dos gigantes históricos de la fiabilidad automotriz: Toyota y Lexus, quienes durante años lideraron el listado.

¿Cómo se mide la fiabilidad?

Para elaborar este riguroso análisis, los expertos de Consumer Reports examinaron 20 áreas clave del vehículo, desde componentes como los frenos y molduras interiores hasta sistemas más críticos como el motor, la transmisión, la batería y los mecanismos de carga en el caso de los modelos eléctricos.

Cada fallo o inconveniente detectado recibe una puntuación proporcional a su gravedad. Esta evaluación genera una nota de fiabilidad máxima de 100 puntos. Para llegar a la clasificación final, Consumer Reports combina esa puntuación con datos obtenidos en pruebas de conducción, reportes de seguridad y encuestas realizadas a miles de propietarios.

Toyota y Lexus ya no lideran la lista de coches más fiables
Según Consumer Reports, Subaru es la marca más fiable de 2024 con una puntuación de 68 sobre 100.

Toyota y Lexus bajan posiciones

Según los resultados del estudio, Lexus obtuvo una puntuación de 65 sobre 100, lo que la colocó en el segundo lugar del ranking, mientras que Toyota descendió al tercer puesto con 62 puntos.

El descenso de Toyota se atribuye principalmente al mal desempeño de tres de sus modelos: la Tacoma, la Tundra y el bZ4X (su modelo eléctrico, hermano del Solterra de Subaru). Todos ellos quedaron por debajo del promedio de fiabilidad esperado para la marca.

Así queda el top 10 de marcas más fiables

  • 1. Subaru 68 puntos

  • 2. Lexus – 65 puntos

  • 3. Toyota – 62 puntos

  • 4. Honda – 59 puntos

  • 5. Acura – 55 puntos

  • 6. Mazda – 55 puntos

  • 7. Audi – 54 puntos (sube del puesto 12 al 6)

  • 8. BMW – 53 puntos

  • 9. Kia – 51 puntos

  • 10. Hyundai – 50 puntos

¿Quiénes quedaron al fondo?

En el extremo opuesto de la lista se encuentran las marcas con peor puntuación de fiabilidad:

  • GMC – 33 puntos

  • Cadillac – 27 puntos

  • Rivian – 14 puntos

Estas puntuaciones reflejan múltiples fallos mecánicos, eléctricos o de fabricación, así como insatisfacción reportada por los usuarios.

Toyota y Lexus ya no lideran la lista de coches más fiables
Toyota y Lexus ya no lideran el ranking de fiabilidad.

¿Qué significa esto para los compradores?

El estudio de Consumer Reports confirma que la fiabilidad ya no está garantizada solo por el prestigio de la marca. Aunque Toyota y Lexus siguen siendo altamente competitivas, su caída en el ranking demuestra que incluso los líderes deben adaptarse a nuevos desafíos, especialmente con la transición hacia vehículos eléctricos y tecnologías más complejas.

Para los compradores, esta información resulta clave al momento de elegir su próximo coche. Las cifras no mienten: la experiencia del usuario, el mantenimiento a largo plazo y la reputación mecánica pueden marcar la diferencia entre una inversión segura y una larga lista de reparaciones imprevistas.

Cayos Zapotillos: las 7 pequeñas islas que se disputan Honduras, Belice y Guatemala

Redacción. Apenas siete pequeñas islas, que en total no superan las 16 hectáreas de superficie, son el epicentro de una disputa territorial que enfrenta a Honduras y Belice desde principios de la década de 1980.

Conocidas como Cayos Sapodilla por Belice y Cayos Zapotillos por Honduras, estas porciones de tierra en el Caribe son consideradas por ambas naciones territorios irrenunciables, heredados históricamente tras sus respectivas independencias.

La contienda escaló en 2022, cuando el Gobierno de Belice decidió llevar el caso ante la máxima instancia internacional: la Corte Internacional de Justicia (CIJ), organismo judicial de las Naciones Unidas con sede en La Haya.

Le puede interesar: Incendio devastador deja a una familia en la calle en Islas de la Bahía

El conflicto se remonta a varias décadas atrás.

Actualmente, ambas partes están en las etapas iniciales de presentación de argumentos ante el tribunal. En este contexto, la resolución podría poner fin a una de las disputas territoriales aún vigentes en el continente, mientras se espera la intervención de un tercer actor.

Guatemala, el tercero en discordia 

En esta compleja disputa, Guatemala ha emergido como un tercer actor al promover su propio juicio ante la CIJ contra Belice. El país reclama que los cayos forman parte de un territorio mayor que Belice ha mantenido bajo control durante décadas. Lo anterior complica aún más el panorama legal y diplomático.

Las siete islas se encuentran en el Golfo de Honduras.

Las siete islas o islotes en disputa —Zapotillo, Lima, Frank, Nicolás, Hunting, Ragged y Seal— se localizan estratégicamente en el golfo de Honduras, un rincón del Caribe donde Belice, Guatemala y Honduras comparten aguas de sus zonas marítimas exclusivas. Las controversias territoriales en la región datan de la década de 1630.

La decisión final de la CIJ, un tribunal reconocido por todos los países en contienda, será crucial. Podría reconfigurar el mapa político y marítimo de la zona.

Qué tipo de visa necesitas para ir a trabajar a Estados Unidos

Redacción. Si tus planes laborales te llevan a Estados Unidos, el proceso de obtención de una visa de trabajo es un paso indispensable.

El trámite requiere cumplir con requisitos específicos y un seguimiento detallado para asegurar el éxito de la solicitud.

Es fundamental entender que las visas de trabajo se dividen en dos categorías principales: las temporales y las de larga duración, según el tipo de empleo y la extensión de la estadía.

Le puede interesar: 7 mitos sobre la visa americana que debes dejar de creer

Algunas categorías de visa duran poco tiempo.

Opciones de visas de trabajo

Para empleos de duración limitada, las visas temporales suelen requerir el patrocinio de un empleador estadounidense. Entre ellas se encuentran:

  • H-1B: para profesionales en ocupaciones especializadas (tecnología, ciencias, ingeniería), con título universitario y oferta laboral.
  • H-2A y H-2B: para trabajadores agrícolas (temporada específica) y no agrícolas (hotelera, construcción), respectivamente, ambas con oferta laboral aprobada por el Departamento de Trabajo.
  • H-3: para programas de capacitación no disponibles en el país de origen.
  • J-1: para programas de intercambio o pasantías profesionales.

Si la estadía será más prolongada o el trabajo demanda habilidades específicas, puedes considerar las visas de larga duración:

  • L-1: para empleados transferidos dentro de una empresa multinacional (cargos ejecutivos, directivos o con conocimientos especializados).
  • O-1: para personas con habilidades extraordinarias en campos como ciencias, artes o deportes, que requieren pruebas claras de logros.
  • EB-2 y EB-3: para quienes buscan trabajar y residir permanentemente, dirigidas a trabajadores calificados o con habilidades avanzadas.
  • H-4: para familiares (cónyuge e hijos menores de 21 años) de titulares de visas H, que garantiza residencia legal aunque no permite trabajar.

Requisitos 

Independientemente del tipo de visa, existen documentos básicos que debes preparar minuciosamente:

  • Formulario DS-160: es fundamental completarlo en línea con datos personales y laborales precisos. Deberás presentar la confirmación y el comprobante de pago en tu entrevista consular.
  • Pasaporte Válido: asegúrate de que tu pasaporte tenga una validez de al menos seis meses más allá de tu estadía prevista en EE. UU. Si está próximo a vencer, iníciala renovación con antelación.
  • Oferta de Trabajo (si aplica): visas como la H-1B o H-2B exigen una oferta laboral formal. Tu empleador deberá presentar una petición (Formulario I-129) al USCIS, certificando que el puesto cumple con las regulaciones y que tú reúnes las condiciones. En algunos casos, como la H-2B, se requiere una certificación laboral que demuestre la ausencia de trabajadores estadounidenses disponibles. Otras visas, como la O-1, pueden gestionarse sin patrocinio directo, pero requieren documentación que respalde tus logros destacados.
Las personas deben tomar en cuenta que tienen que cumplir una serie de requisitos.
  • Fotografía Actualizada: de 5×5 cm, a color y tomada dentro de los últimos seis meses. Consulta las normas específicas de la embajada.
  • Documentación Adicional: aunque no siempre obligatorios, diplomas universitarios, recomendaciones de empleadores y un currículum vitae son bien recibidos. Si viajas con cónyuge e hijos, presenta los certificados originales de matrimonio y nacimiento.

Prepararte con antelación y de forma exhaustiva aumentará significativamente tus posibilidades de éxito en la obtención de tu visa de trabajo estadounidense.

CCIC rechaza intervención del MP en el CNE y pide respeto al orden institucional

Redacción. Ante los recientes acontecimientos que involucran al Consejo Nacional Electoral (CNE) de Honduras, la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC) ha emitido un comunicado, enfatizando la delicada situación del país a menos de cuatro meses de las elecciones generales.

CCIC destacó la necesidad imperante de responsabilidad, madurez y respeto al orden institucional en este momento decisivo.

El sector empresarial subraya que la estabilidad política y la independencia de las instituciones son pilares fundamentales para mantener la confianza, atraer inversiones cruciales y, en consecuencia, generar los empleos que Honduras tanto necesita.

Los miembros de la ATIC durante intervención en el Consejo Nacional Electoral.

Lea también – Policías y seguridad del CN agreden a diputados y simpatizantes del Partido Liberal

Intervención

De igual manera, la Cámara rechaza enérgicamente la intervención del Ministerio Público (MP) en las instalaciones del CNE.

«Rechazamos la intervención del Ministerio Público en las instalaciones del Consejo Nacional Electoral, incluyendo el secuestro de documentos, por tratarse de una acción que, en este momento preelectoral, puede socavar la credibilidad del proceso y alimentar la desconfianza ciudadana. Toda actuación institucional debe guiarse por el respeto al debido proceso, la autonomía de los órganos del Estado y el equilibrio democrático».

La organización hizo un llamado vehemente a todos los actores políticos y sociales para evitar cualquier forma de violencia o confrontación «que ponga en riesgo la paz social y el proceso democrático».

El comunicado de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés.

Le puede interesar leer la siguiente noticia – MP redobla presión sobre el CNE sin presentar informe sobre caos en las Primarias del 09-M

Asimismo, reiteró su compromiso inquebrantable con la legalidad, el desarrollo económico y la construcción de un país con instituciones sólidas. El sector privado concluyó con un claro mensaje: «Honduras necesita confianza, no más incertidumbre».

Qué ocurrió

Ayer, el fiscal general de la República, Johel Zelaya, ordenó la entrada inmediata de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) al Consejo Nacional Electoral (CNE). El objetivo principal de esta acción presuntamente era recopilar evidencia para investigar graves denuncias de conspiración y extorsión que, según Zelaya, amenazan directamente la integridad de las próximas elecciones generales de noviembre.

En una contundente conferencia de prensa, el abogado hondureño afirmó que el Ministerio Público (MP) garantizará la transparencia de los comicios. Zelaya sentenció: «Hay un CNE que no está respondiendo a los intereses del país, está respondiendo a intereses de grupos». Además, advirtió firmemente: «Hay una conspiración contra las elecciones generales que no la vamos a permitir». Tras este mensaje, miembros de la ATIC llegaron rápidamente a las instalaciones del CNE e ingresaron para iniciar el proceso de recolección de información.

Citaciones a consejeros 

El fiscal general también anunció que los tres consejeros del CNE: Cossette López-Osorio, Ana Paola Hall y Marlon Ochoa, recibirán una citación oficial. Zelaya recalcó: «El Ministerio Público no está pintado y no va a temblar frente a amenazas», dejando claro que tomarán todas las medidas legales necesarias si alguno de los consejeros se rehúsa a comparecer.

Turbulencias en vuelo dejan a 25 pasajeros hospitalizados en Minneapolis

Redacción. Un vuelo internacional de Delta Air Lines, que cubría la ruta de Salt Lake City, Utah, a Ámsterdam, Países Bajos, se vio obligado a realizar un aterrizaje de emergencia en Minneapolis.

El incidente, provocado por turbulencias severas, resultó en la hospitalización de 25 personas. El vuelo DL56 aterrizó en el Aeropuerto Internacional Minneapolis–Saint Paul alrededor de las 7:45 p.m., donde equipos médicos y de emergencia ya esperaban para asistir a los pasajeros y la tripulación afectados, según un comunicado de Delta Air Lines citado por NBC News.

La aerolínea describió las condiciones durante el trayecto como «turbulencias significativas», lo que motivó el desvío y el aterrizaje no programado.

Le puede interesar – Avión de Delta sufre incendio en motor en Orlando y obliga a evacuar a pasajeros

pasajeros hospitalizados en Minneapolis
Los paramédicos llegaron hasta la pista del aeropuerto.

Respuesta rápida

El aeropuerto de Minneapolis confirmó el aterrizaje seguro de la aeronave, destacando la pronta respuesta del departamento de bomberos y los servicios médicos de emergencia en la puerta asignada.

Delta Air Lines informó sobre el traslado de los 25 pasajeros que resultaron heridos, para que los médicos puedan evaluar sus lesiones. Del mismo modo, la empresa expresó su agradecimiento por el apoyo de todos los equipos de respuesta a emergencias que participaron en la operación.

Un portavoz de Delta Air Lines reafirmó que la seguridad es el «valor número uno» de la compañía. Así mismo, aseguró que su equipo de atención, conocido como Delta Care, está en contacto directo con los clientes para apoyar sus necesidades inmediatas. La aerolínea no especificó el número total de personas a bordo del vuelo DL56.

pasajeros hospitalizados en Minneapolis
La compañía de vuelos había estado envuelta en un escándalo luego de que detuvieran a uno de sus copilotos.

Este incidente se suma a otro evento reciente que involucró a la aerolínea, cuando agentes federales arrestaron a un copiloto de Delta en San Francisco, poco después de que su vuelo procedente de Minneapolis aterrizara.

Dicho arresto, ejecutado con una orden judicial por Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI), fue confirmado como parte de una «investigación local en curso» con la Oficina del Sheriff del Condado de Contra Costa.

Más de 200 venezolanos retornan en vuelo procedente de Honduras

Redacción. Un total de 205 venezolanos retornaron a su país en un vuelo procedente de Honduras, informó el Ministerio de Interior de Venezuela.

Según un comunicado difundido a través del canal oficial de Telegram, entre los migrantes que arribaron, 171 son hombres y 34 mujeres. A su llegada a Venezuela, los retornados cumplirán con un “riguroso protocolo” establecido por diversos órganos de seguridad ciudadana y salud, con el fin de garantizar su bienestar y control sanitario.

El canal estatal Venezolana de Televisión (VTV) reportó que los migrantes aterrizaron en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía, que sirve a Caracas, aproximadamente a las 15:00 hora local (19:00 GMT).

Además, esta acción se enmarca en los esfuerzos del gobierno venezolano para facilitar el retorno de sus nacionales desde el extranjero.

Le puede interesar: En Tegucigalpa cierran accesos por manifestaciones de afectados por Koriun

Retorno

Esta operación forma parte de un esfuerzo más amplio del gobierno venezolano para facilitar el retorno de sus ciudadanos desde el exterior. En días recientes, Venezuela recibió a siete niños que, según denunció el gobierno, estaban “secuestrados” en Estados Unidos.

Estos menores llegaron en un vuelo directo desde ese país norteamericano y se suman a otros siete niños retornados en lo que va del mes, en el marco de conversaciones entre Caracas y Washington, que mantienen relaciones diplomáticas suspendidas desde 2019.

Además, esos vuelos han incluido la repatriación de cientos de migrantes deportados de Estados Unidos. En una ocasión anterior, un avión estadounidense transportó a siete niños y 230 migrantes deportados durante el gobierno del presidente Donald Trump.

De acuerdo con cifras oficiales venezolanas, más de 9.000 ciudadanos han sido repatriados desde Estados Unidos a través de la Gran Misión Plan Vuelta a la Patria. Este es un programa gubernamental que busca facilitar el retorno voluntario o forzado de venezolanos desde territorio estadounidense.

Donald Trump, presidente de Estados Unidos.

De igual importancia: Protesta en el Infop de La Paz: alumnos exigen mejoras en talleres y mobiliario

El 90% de casos de trata de personas permanece en impunidad

Redacción. Un alarmante 90 % de los casos de trata de personas en Honduras permanece impune, sin que se imponga ningún castigo a los responsables.

Esta cifra, proporcionada por el Comité Nacional contra la Trata de Personas, expone una profunda fragilidad institucional en la persecución de este grave delito, que afecta principalmente a mujeres, niñas y adolescentes.

Durante un evento conmemorativo por el Día Mundial contra la Trata, representantes gubernamentales y de organizaciones civiles enfatizaron la urgente necesidad de fortalecer las capacidades de investigación, los procesos de judicialización y la atención integral a las víctimas.

En lo que va del año, la Secretaría de Derechos Humanos ha brindado asistencia en 73 casos. De estos, 65 corresponden a mujeres, siendo las más afectadas por la situación.

Le puede interesar: Lanzan campaña para prevenir la trata de personas en zonas de alto tránsito migratorio

El delito de trata se ha propagado por las redes sociales.

Justicia

Expertos en la materia advirtieron que la preocupante tasa de impunidad permite que los culpables sigan operando. La falta de acción también alimenta los mecanismos de explotación.

La trata de personas abarca diversas formas de abuso, entre ellas la explotación sexual, el trabajo forzado, los matrimonios forzados, el tráfico de órganos y la mendicidad infantil. Las autoridades señalaron que muchas de estas acciones permanecen en un alto subregistro debido a la complejidad del delito.

Una alerta adicional se emitió sobre el creciente uso de redes sociales y plataformas digitales por parte de tratantes para captar víctimas, especialmente menores de edad.

casos de trata de personas
Las autoridades piden que se fortalezcan los procesos judiciales.

En este sentido, las autoridades reconocen que los criminales operan con una sofisticación y discreción que representa un desafío significativo para el sistema judicial y los cuerpos de seguridad del país.

La complejidad de sus métodos dificulta la detección y el desmantelamiento de estas redes. Por eso, la colaboración interinstitucional y el apoyo de la ciudadanía son más cruciales.

Christian Nodal confirma concierto en Honduras: fecha, lugar y precios

Redacción. El ídolo del regional mexicano, Christian Nodal, regresa a tierras hondureñas para reencontrarse con su público este próximo 7 de agosto, en un concierto muy esperado que tendrá lugar en el estadio Héctor “Chochi” Sosa de la capital.

La emoción por el anuncio ha ido en aumento, especialmente tras el video publicado por el propio Nodal, donde compartió su entusiasmo por volver al país:

“Tegucigalpa, Honduras, se me llena el pecho de emoción y alegría anunciarles que por fin tenemos una fecha para volver con ustedes. Estoy muy emocionado, este 7 de agosto me voy a presentar en el estadio Chochi Sosa. ¡Una noche que no se puede perder, una noche única y especial!”, expresó el artista.

El cantante mexicano invitó a los hondureños a su show.

El escenario elegido es el Chochi Sosa, mismo que fue testigo del rotundo éxito de Nodal en 2022, cuando logró dos funciones consecutivas con localidades agotadas durante su recordado “Forajido Tour”. Ahora, con nuevos temas y una propuesta artística aún más madura, el cantante promete ofrecer una experiencia renovada y cargada de emociones.

Vea también: ¡Una noche inolvidable! Beto Cuevas llena de nostalgia y energía a Tegucigalpa

Entradas ya están disponibles

Los boletos para esta esperada presentación pueden adquirirse a través de BMTickets, con tres zonas habilitadas:

  • Zona BMP: L4,888.00
  • Platinum: L3,848.00
  • General: L1,274.00

La expectativa es alta, por lo que se recomienda adquirir las entradas con anticipación, especialmente considerando el historial del artista en Honduras, donde su base de seguidores ha crecido con fuerza en los últimos años.

Nodal volverá a suelo catracho.

Christian Nodal ha sabido posicionarse como una figura central del regional mexicano, fusionando sonidos tradicionales con toques contemporáneos que han capturado la atención de múltiples generaciones. Desde “Me Dejé Llevar” hasta “Forajido”, su discografía refleja una evolución constante, tanto en lo musical como en lo personal.

error: Contenido Protegido