29.6 C
San Pedro Sula
domingo, julio 13, 2025
Inicio Blog Página 1616

Tras polémica con exalcaldesa, proponen ley para evitar ingresos en internet a detenidos

0

Redacción. La diputada del Partido Demócratas Joanna Pérez presentó un proyecto de ley que busca evitar que las personas que, en el marco de un proceso judicial, se encuentren con la medida de arresto domiciliario puedan utilizar plataformas digitales con el objeto de lucrar durante su reclusión.

Esto, tras conocerse el caso de la exalcaldesa de Maipú, en Chile, Cathy Barriga, quien en los últimos días se unió a la plataforma para adultos “Onfayer” mientras cumple reclusión en su domicilio en el marco de las investigaciones por eventuales delitos de corrupción durante su gestión como jefa comunal.

En una situación similar se encuentra Camila Polizzi. La excandidata a alcaldesa de Concepción está formalizada por irregularidades en el traspaso de fondos por parte del Gobierno Regional a la Fundación “En Ti”. Mantiene un perfil en la plataforma Arsmate, la que también está dedicada a la venta de contenido digital.

El proyecto busca modificar la Ley 18.216, que establece penas sustitutivas de libertad. Y que además en su artículo 7 indica que el arresto domiciliario puede aplicarse en los casos de medidas alternativas a la pena de privación de libertad.

Sin embargo, en la presentación del proyecto la diputada demócrata destaca que la medida «busca asegurar la presencia del imputado en el proceso judicial sin recurrir a la privación total de libertad. Promoviendo al mismo tiempo los principios de proporcionalidad y eficiencia en la administración de justicia».

«Diversos son los casos en que esta medida se vulnera a través de acciones que tienen como finalidad el desarrollo de actividades que, si bien no son ilícitas, no se podrían desarrollar en los recintos penitenciarios regulares u otros centros de cumplimiento penitenciario».

exalcaldesa ley ingresos a detenidos
Joanna Pérez, congresista.

Proyecto

En el texto, la legisladora destaca que, de esta forma, «la figura del arresto domiciliario se distorsiona toda vez que permite a los imputados que se benefician de ella del desarrollo de actividades remuneradas, las cuales en las mismas circunstancias y no habiéndose concedido la cautelar alternativa, no tendría procedencia alguna y significa incluso, en algunos casos, la comisión de nuevos ilícitos penales».

Asimismo, destacan que la utilización de estas plataformas significarían una “violación velada” al principio de igualdad contenido en laConstitución. Eso al perseguir y limitar el acceso a dispositivos móviles a imputados y condenados por delitos que se encuentren en cárceles comunes. Y se permita que imputados con beneficios penitenciarios “puedan compartir su vida y desarrollar este tipo de actividades económicas mientras se desarrolla la investigación penal”.

exalcaldesa ley ingresos a detenidos
Cathy Barriga se encuentra con arresto domiciliario.

Así, en su artículo único, el proyecto busca incorporar al artículo 7 de la ley N°18.216 un inciso tercero nuevo. Este sostiene que “se entenderá quebrantada la cautelar establecida en el presente artículo cuando a través de publicaciones, comunicaciones o actos en redes sociales o medios tecnológicos, el formalizado se comunique u obtenga beneficio pecuniario para sí o para un tercero, o mejore su posición social o comunicacional, o ponga en riesgo la investigación”.

Ganancias de la exalcaldesa

Cathy Barriga ganó $7 millones (USD 7,500) en un día con su nuevo emprendimiento: su página para adultos en ‘Onfayer’.

«Todo está en constante movimiento. Pero lo cierto es que cuando no tienes duda de la persona que eres, ya no importa lo que digan de ti. Porque en algún punto de esta historia, todo vuelve a su génesis y pone todo en su lugar», señaló en su cuenta de Instagram.

Este lunes, Cristian Rubio, gerente de Onfayer, reveló que “en solo un día ya lleva más de $7 millones, solo eso puedo decir”.

Dan detención judicial a Gabriel Rubí por compra de percoladoras

Redacción. Un juez con jurisdicción nacional dictó la medida de detención judicial al exministro de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), Gabriel Rubí, acusado de fraude y violación a los deberes de los funcionarios, delitos relacionados con compras sobrevaloradas de percoladoras y otros utensilios durante la emergencia del covid-19 en 2020 en Honduras.

Rubí llegó este martes a las 7:25 de la mañana a bordo de un busito del Instituto Nacional Penitenciario (INP) a los juzgados de Tegucigalpa, Francisco Morazán. Portaba una camisa blanca, con un semblante que mostraba tranquilidad.

Se sometió a dos audiencias en los Juzgados de Criminalidad Organizada, Medio Ambiente y Corrupción en la capital hondureña. Esto, debido a que le recaen dos requerimientos fiscales y dos acusaciones de parte del Ministerio Público.

nuevo requerimiento fiscal contra Gabriel Rubí
Gabriel Rubí se encuentra actualmente en prisión.

Una de las audiencias la de declaración de imputado fue por el requerimiento fiscal que se le giró por la compra sobrevalorada de insumos como percoladoras y otros artículos, que no eran esenciales durante la emergencia sanitaria pública. Al finalizar se le dio la detención judicial y se agendó la audiencia inicial para el jueves 17 de octubre a las 9:30 de la mañana.

Entre tanto, la segunda a la que acudió este martes es la inicial por el caso de la compra sobrevalorada de ventiladores mecánicos. En el espacio procesal, la Fiscalía presentó una carga de al menos 150 pruebas y continúa en desarrollo.

Tras la determinación del juez que conoce la causa, Rubí continuará guardando prisión en la Penitenciaria Nacional de Támara, en el valle del mismo nombre, en Francisco Morazán.

Juzgados anticorrupción
El proceso judicial se está desarrollando en los juzgados anticorrupción.

Lea además: Giran nuevo requerimiento fiscal contra Gabriel Rubí por compra de percoladoras 

Las acusaciones del MP 

Gabriel Rubí enfrenta tres procesos judiciales en total:

  • Compra de una carpa móvil para el municipio de Villanueva, Cortés.
  • Adquisición de ventiladores mecánicos que nunca funcionaron y no sirvieron para atender la emergencia del covid-19 debido a que no tenían algunas piezas.
  • La compra sobrevalorada de las percoladoras y otros electrodomésticos que no eran de primera mano para la situación que el país enfrentaba en 2020.
Gabriel Rubí
Gabriel Rubí se valió de su cargo para cometer acciones en contra del Estado de Honduras.

En el caso de los ventiladores, la Fiscalía Especial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción Pública (FETCCOP) detalló que Rubí junto a un grupo de exfuncionarios de Copeco perjudicaron al Estado de Honduras por 63 millones 839 mil 377 lempiras con 80 centavos.

Además, en el caso también están acusados Lisandro Rosales, excanciller de la República; Jessica Canahuati Farah, excónsul de Honduras en Nueva York; Cristian Elías Santelí Chavarría, Clara Lizeth Trejo Moncada y Alexis Yamil Peña Medina, exfuncionarios de COPECO.

Las investigaciones establecen que estas personas habrían manipulado el proceso de adquisición, además habrían realizado transferencias bancarias sin la debida documentación soporte. También omitieron la recepción oficial de ventiladores mediante actas de entrega, un proceso que se tuvo que hacer rápido, riguroso y transparente.

Ventiladores mecánicos
Expertos revisaron los ventiladores y constataron que no servían.

Las percoladoras 

En cuanto a las percoladoras, la Unidad Nacional de Apoyo Fiscal (UNAF) presentó el requerimiento el lunes 14 de octubre. La acción es en contra de exfuncionarios  del organismo de protección civil, además de representantes legales de empresas de fachada, quienes adquirieron los productos sobrevalorados, todo en contra de la ley.

Los demás acusados en el caso son Gilberto Estévez Martínez, exjefe de compras de Ceopeco; y Cristian Elías Santeli Chavarría, exdirector administrativo-financiero. A ellos se les supone responsables de fraude y violación a los deberes de los funcionarios.

A la lista le siguen Odalis Jazmín Martínez Maldonado por fraude y usurpación de funciones públicas. Así como Junior Alexander Benítez Gonzáles, Pedro Antonio Núñez y Mireya Patricia Paz Barahona por fraude.

Investigaciones apuntan que el esquema de corrupción consistía en que algunos imputados simulaban ser funcionarios de Copeco con la finalidad de aparentar que las negociaciones eran lícitas con una empresa distribuidora de productos.

De los acusados con el caso «percoladoras y otros artículos», tres ya están en prisión.

Dentro de esa misma red ocultaban las irregularidades y solicitaban que las ventas se facturaran a nombre de empresas de fachada, que compraron los productos por un monto inicial de 7 millones de lempiras. Pero luego Copeco, en confabulación con las mismas empresas, sobrevaloraron el costo de los productos y se adquirieron por un precio que supera los 12 millones de lempiras.

La diferencia es de más de cinco millones de lempiras del costo real al pagó que realizó a estas empresas. Según la Fiscalía, la red de corrupción estructurada en el ente de emergencia operó aprovechándose de la crisis que estaba atravesando la población hondureña.

Fuerte incendio devora bodega de repuestos de vehículos en Tegucigalpa

Redacción. Un voraz incendio se registra en las instalaciones de la agencia Corporación Flores ubicadas en la colonia El Prado, exactamente en la calle Golán, Tegucigalpa, Francisco Morazán, y, de acuerdo con los primeros informes, ha devorado una de las bodegas de repuestos de vehículos.

El siniestro, que habría comenzado a las 10 de la mañana en una de las áreas de almacenamiento de la empresa, tiene lugar cerca del Consejo Nacional Electoral (CNE), donde algunos empleados tenían sus carros estacionados, por lo que tuvieron que quitarlos para evitar una tragedia mayor.

Al lugar llegaron Cuerpo de Bomberos para controlar la situación y tratar de sofocar las llamas, que amenazan con propagarse a otros establecimientos de la zona. En tanto, la corporación emitió un comunicado en donde señala que «el equipo de emergencia está controlando el incendio… y actúa de manera eficiente para salvaguardar la vida de los colaboradores y clientes, siguiendo los protocolos establecidos para situaciones de emergencias».

Comunicado de prensa de Corporación Flores.

De igual interés: Incendio en una iglesia de Copán deja miles de lempiras en pérdidas

Llamas y capas de humo

El humo que emana el siniestro es tan grande que varias personas aseguran que es visible desde varias partes de Tegucigalpa. En videos que publicaron los usuarios se observan las llamas que debido a las fuertes ráfagas de viento no dejaban de crecer.

Uno de los bomberos sufrió un accidente luego de caer de la parte alta al caminar por una estructura que se vino abajo. Se reportó que la atendió la Cruz Roja Honduras y trasladó a un centro asistencial.

Infernal incendio colonia El Prado
El incendio sigue sin ser controlado.

Por ahora, no se reportaran personas heridas y se presume que las pérdidas que dejaría el incendio son millonarias. La empresa propietaria de las bodegas reiteró sus agradecimientos a las autoridades de socorro. Y pidió que, por seguridad, los capitalinos eviten circular alrededor de la zona.

Vea el vídeo:

 

 

Más de 200 asesinatos de defensoras registra Mesoamérica desde 2012

Redacción. Al menos 210 defensoras de derechos humanos han perdido la vida de manera violenta en Mesoamérica entre 2012 y 2023, tiempo en el que se documentaron también más de 35,000 agresiones violentas contra activistas, indica un reporte de la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras).

El documento Datos que nos duelen, redes que nos salvan señala que los agresores, en su mayoría, fueron actores estatales. En el mismo periodo de tiempo ( 2012 y 2023), IM-Defensora documentó unas 35,077 agresiones contra 8,926 defensoras y 956 organizaciones.

Le puede interesar: Fiscal ordena investigación por revocación de sobreseimiento a defensores ambientales

Agravamiento de la violencia

La co-coordinadora de la IM-Defensoras, Lydia Alpizar, explicó que en los últimos años se ha registrado «un agravamiento de la violencia» contra defensoras de Honduras, El Salvador, Guatemala, México y Nicaragua.

Más de 200 asesinatos de defensoras Mesoamérica
El informe señala que tras la muerte de Berta Cáceres la violencia contra defensores se ha disparado.

Tras el asesinato de la ambientalista hondureña Berta Cáceres, el 2 de marzo de 2016, las muertes violentas de activistas «se dispararon» en Honduras, agregó Alpizar, quien indicó que las defensoras de la tierra y el territorio es el grupo «más agredido».

Enfatizó que los ataques proceden principalmente de empresas, del crimen organizado, de las propias fuerzas del Estado. «Una señal muy violenta y extrema por parte de este sistema racista, patriarcal y colonial que tenemos en nuestros territorios diciendo no se pueden oponer a estas agendas de estos grupos en el poder, tanto que podemos tomar la vida de todas estas personas».

Porcentajes 

El informe de la IM-Defensoras revela que el 23 % de las agresiones documentadas son contra mujeres que defendían el derecho a la verdad, la justicia y la reparación. Por su parte, quienes se dedican a la defensa de la tierra, el territorio y los bienes naturales representan el 15,6 %.

Más de 200 asesinatos de defensoras Mesoamérica
Los defensores del medio ambientes y derechos humanos piden protección.

Las mujeres que defienden el derecho a informar y a la libertad de expresión son uno de los sectores más afectados con un 14,1 %. El informe detalla que la situación es grave en países como Nicaragua y El Salvador.

El documento además destaca las agresiones contra defensoras que defienden el derecho a una vida libre de violencia (10,4 %), la participación en la vida política (9,1 %) y a defender derechos (6,8 %).

Los osos panda Bao Li y Qing Bao llegan a USA desde China

Internacional. La Asociación para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS) de China ha confirmado el traslado de dos pandas gigantes a su nuevo hogar en el Zoológico Nacional de Washington, Estados Unidos (USA), en el marco de una campaña diplomática de Pekín.

Desde la base de investigación de pandas gigantes en Dujiangyan, ubicada cerca del hábitat natural de estos animales en el suroeste de China, partieron los pandas de tres años, Bao Li y Qing Bao.

Este martes por la mañana, un avión de carga Boeing 777 de FedEx, especialmente acondicionado para el transporte de los pandas y apodado ‘Panda Express’, despegó rumbo a Estados Unidos.

Le puede interesar: Reino Unido devolverá pandas a China tras 12 años sin procrear

Pandas gigantes
Qing Bao se pone inquieta mientras su caja es subida al camión.

La Asociación para la Conservación de la Vida Silvestre ha optado por no compartir información específica sobre el itinerario del vuelo de los pandas, citando razones de seguridad.

Según el seguimiento de vuelos de FlightAware, el avión de carga de FedEx, con los pandas a bordo, estaba programado para llegar al aeropuerto internacional de Dulles, cerca de Washington DC, haciendo una escala en Anchorage, a las 9:55 AM hora local del martes.

Para garantizar el bienestar de los pandas durante el viaje, la Asociación ha informado que viajaron con veterinarios y llevaron una dieta especial que incluye bambú fresco, maíz, zanahorias y agua, además de los medicamentos pertinentes.

Exhibición en público 

La fecha de debut de los pandas ante los visitantes del zoológico aún está por confirmarse, ya que es necesario que se adapten a su nuevo entorno y cumplan con los protocolos de cuarentena.

Los pandas Bao Li y Qing Bao, cuyos nombres se traducen como «energía valiosa» y «joya verde», marcan el inicio de un nuevo capítulo en la relación entre Estados Unidos y China. Principalmente, en cuanto a la conservación de los pandas, ya que son los primeros en llegar a Washington en dos décadas.

Lea más: Zoológico de China pinta a perros para presentarlos como pandas

Pekín entregará de nuevo dos pandas gigantes al Zoológico Nacional de Washington.(AFP).
En China, los pandas se consideran «un tesoro nacional» .

China ha establecido que los pandas nacidos en otros países, así como los adultos, los deben devolver a su país de origen una vez que cumplen ciertas edades, según lo estipulado en los acuerdos de préstamo.

A finales de los años 50, China comenzó a utilizar a los pandas como herramienta diplomática, una práctica que se conoce como «diplomacia de los pandas». No obstante, hasta la histórica visita de Richard Nixon a Pekín en 1972 se entregaron los primeros ejemplares a Estados Unidos como símbolo de amistad entre ambas naciones.

A Támara envían a implicados en hackeo de WhatsApp

TEGUCIGALPA, HONDURAS. Un juez dictó la medida de detención judicial a los cuatro hondureños acusados de ser miembros de una red dedicada al hackeo y estafa a través cuentas de WhatsApp, capturados ayer en San Pedro Sula, Cortés, al norte de Honduras.

Los imputados acudieron este martes a los juzgados en materia de Criminalidad Organizada, Medio Ambiente y Corrupción, en la capital de la república, donde se desarrolló la audiencia inicial.

Los imputados son:

  • Brayan Meléndez Mendoza
  • José Arnulfo Bueso
  • Luis Sabillón Lara
  • Manuel de Jesús Alberto
Acusados hackeo WhatsApp
Tras su captura en San Pedro Sula, se les trasladó a Tegucigalpa para seguir el proceso judicial.

A ellos se les acusa de asociación para delinquir, estafa y lavado de activos. Tras la audiencia, el juez determinó que deberán guardar prisión en la Penitenciaría Nacional de Támara, ubicada en el valle del mismo y la audiencia inicial será el viernes 18 de octubre a las 9:00 de la mañana.

La captura la ejecutaron elementos de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) en conjunto con la Policía Militar en el sector de Lomas de Carmen de San Pedro Sula.

Lea además: Detenidas cuatro personas en SPS por hackeo de cuentas de WhatsApp 

Investigaciones 

La Fiscalía Especial de Propiedad Intelectual y Seguridad Informática (FEPROSSI) y la ATIC, presentaron ayer un requerimiento fiscal en contra de estas personas. Según las investigaciones, son miembros de una estructura acusada de vulnerar medidas de seguridad en el sistema de mensajería WhatsApp para cometer estafas masivas.

Además, las indagaciones revelaron que estos, usando técnicas de phishing, lograron apoderarse de una cuenta de WhatsApp de una de sus víctimas. Luego, usaron su nombre y así engañaron a otras personas, que fueron víctimas de estafa.

La Agencia Técnica de Investigación Criminal desarticuló la red de hackers tras una operación en la zona norte. 

Los delincuentes cibernéticos le hicieron creer a las víctimas que estaban vendiendo dólares por 24 lempiras. Es por ello que los afectados a través de engaño transfirieron considerables sumas de dinero a las cuentas de banco a nombre de los imputados.

Las víctimas al darse cuenta que habían sido objeto de estafa, se apersonaron a las agencias bancarias para cancelar las transferencias. Sin embargo, los miembros de esta estructura ya habían retirado el dinero.

Asimismo, las investigaciones establecen que una vez que los imputados tenían el dinero producto de las estafas en sus manos, hicieron depósitos en las cuentas de Luis Miguel Sabillón Lara. Posteriormente, realizaron compras en centros comerciales, lo que permitió que ese dinero circulara dentro del sistema financiero nacional con el fin de darle apariencia de legalidad.

Hackeo virtual
Detalles de en que consiste el hackeo.

El phishing es un ciberataque que utilizan delincuentes para engañar a las personas y robarles información confidencial como contraseñas, números de tarjetas de crédito o débito y datos personales a través de mensajes de texto, correos electrónicos y sitios web falsos. Una vez que obtiene la información, la usan para cometer fraudes financieros, entre otros ilícitos.

Honduras encabeza lista de desplazamiento forzado en CA, según Acnur

Redacción. Honduras encabeza la lista a nivel centroamericano en torno al tema de desplazamiento forzado, indicó en un reciente informe de La Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

El triángulo norte de Centroamérica, que comprende Honduras, El Salvador y Guatemala, comparten una realidad similar: el desplazamiento forzado que ha marcado la vida de miles de familias.

Las cifras de Acnur del primer semestre de 2024 demuestran que Honduras está de frente a una crisis humanitaria. Alrededor de 550,000 se han visto afectadas y desplazadas del país centroamericano en los últimos años.

Desplazamiento forzado
El fenómeno afecta a adultos y niños.

Del medio millón de personas, unos 300,000 solicitaron asilo o se reconocieron como refugiados en el extranjero. Los países donde más se registra que han llegado es Estados Unidos y México.

Pese a que México recibe a miles de hondureños, según el ente extranjero, deja a cientos en el limbo debido a que no se les da una solución clara sobre su futuro. En el país azteca las cifras son alarmantes, con el 42 % de las solicitudes de asilo hondureños, y Estados Unidos (USA) con el 5%. En 2024 se ha visto un incremento del 54 % en comparación con el mismo periodo del anterior.

Lea además: Violencia: más de 1,400 niñas víctimas del desplazamiento forzado entre 2021 y 2023

Factores

Acnur señala que entre los factores que hacen que las personas se vean obligadas a dejar el país están la violencia, la pobreza extrema y los efectos del cambio climático (inseguridad alimentaria).

La violencia desenfrenada que azota el país se ve alimentada por el control ejercido por maras y pandillas, y el narcotráfico. Esto crea un ambiente de inseguridad en casi todas las esferas de la vida cotidiana, según el ente.

Es justamente el entorno opresivo que obliga a miles de personas a huir de sus viviendas, comunidades, en busca de oportunidades con un futuro seguro, pero en otro país.

Mujer Nuera Capital
La violencia es uno de los principales factores del desplazamiento.

La inminente pobreza 

No se puede dejar de lado el tema del cambio climático y la pobreza. Éste último afecta las condiciones de vida en las comunidades rurales, principalmente en el Corredor Seco, donde las sequías y la pérdida de cultivos destruyen los medios de subsistencia de miles de familias.

La inseguridad alimentaria obliga a muchos a buscar refugio en otros países y en otros casos a desplazarse a otros sectores del país con tierras productivas. La pobreza juega un papel determinantes en el tema del desplazamiento por la falta de acceso a empleo, educación y servicios básicos.

Pobreza
En Honduras la mayor parte de la población vive en pobreza.

Toda esa combinación de factores es letal y posiciona a Honduras en el epicentro del desplazamiento en Centroamérica. La Acnur afirma que trabaja en la modernización de los sistemas de asilo y en la mejora de capacidad de las instituciones, para así prevenir y responder ante el desplazamiento forzado desde Honduras.

La crisis del desplazamiento forzado refleja un problema mucho más profundo que afecta a toda la región centroamericana. Mientras  la violencia, pobreza y el cambio climático continúen golpeando el país, el flujo de personas no va disminuir.

La nueva Mazda BT-50 2025 será revelada en Australia

Redacción. A lo largo de varias décadas, Mazda BT-50 ha sido un referente en el segmento de las pick-ups medianas. Ha competido con fuertes argumentos frente a modelos como Toyota Hilux, Nissan Frontier y Ford Ranger.

Pero el modelo actual, estrenado en 2020, se alista para una fuerte renovación que se revelará el próximo 18 de octubre en Australia.

La firma escogió ese país para presentar al mundo la renovada BT-50 2025 por ser un mercado clave para este modelo. Es en este lugar donde ha logrado mantenerse como uno de sus productos más vendidos. Y es un lanzamiento de alto impacto, en el que este modelo recibirá una notable puesta al día en términos de diseño, tecnología y seguridad, alineándose más con el estilo de diseño Kodo. Asimismo contará con un carácter mucho más marcado.

MV
Mazda anuncio su nuevo automóvil. La camioneta se prepara para una ronda de actualizaciones.

Poderosos accesorios 

Actualmente, la BT-50 comparte su mecánica y plataforma con la Isuzu Pickup Truck (D-Max) y se produce, como esta última en Tailandia. Hay dos opciones de motor, un Turbo Diésel de 1.9 litros y 150 hp y una planta Turbo Diésel de 3.0 litros con 190 hp, acoplados a transmisiones manuales o automáticas de 6 velocidades. Además, se ofrece en configuraciones de tracción trasera o 4×4. Pero eso no es lo que va a cambiar, al parecer.

En palabras de Mazda, la nueva BT-50 2025 recibirá «un rediseño integral por dentro y por fuera» además de «mejoras significativas en la Interfaz Hombre-Máquina (HMI), sistemas de seguridad y asistencia asociados y funcionalidad adicional». Dicho de otra forma, quieren hacer de ella una camioneta mucho más cercana a los demás modelos de Mazda, de los que estaba alejada por su parentesco con la Isuzu D-Max.

A juzgar por el adelanto oficial divulgado por la marca, la pick-up ahora tendrá una parrilla frontal mucho más prominente y un emblema de Mazda de mayor tamaño, de hecho, el más grande jamás visto en cualquiera de sus vehículos. También habrá faros frontales LED más afilados, similares a los que conocemos en las más recientes CX-5.

Mazda
La camioneta mediana se beneficiará de un rediseño integral por dentro y por fuera.

De igual interés: Mazda lanza un impresionante motor de cuatro cilindros atmosférico

Otros cambios 

El interior también será objeto de cambios, adoptando un panel de instrumentos digital de 7 pulgadas como estándar y un centro multimedia con pantalla de 9 pulgadas, soporte inalámbrico para Android Auto y Apple CarPlay, puertos USB-C, diales para volumen y sintonización de radio en lugar de botones, y controles táctiles para la multimedia. Además, deberá recibir la función de frenado autónomo en la alerta de tráfico cruzado trasero.

A nivel mecánico, la novedad no tendría que ver con las opciones de motor, sino con la adopción del modo todoterreno que lleva la recién actualizada Isuzu Pickup Truck o D-Max. Con ello, se está mejorando su capacidad para sortear terrenos accidentados.

Mujer se quita la vida por presuntos problemas con su pareja en SPS

Redacción. Una mujer, de 32 años, fue encontrada muerta en su casa de habitación tras terminar con su propia vida en la colonia Satélite, San Pedro Sula, Cortés, zona norte de Honduras.

Se trata de Ana Gabriela Mejía García. Según reportes preliminares, había tenido una fuerte discusión con su pareja sentimental, lo que la habría orillado a tomar la fatal decisión.

Ana Gabriela Mejía García
Foto en vida de Ana Gabriela Mejía García,

Familiares de la hondureña fueron quienes la encontraron en la vivienda ubicada en la primera etapa de la colonia sampedrana, ahorcada con una soga. Por lo tanto, alertaron a las autoridades, notificando que ésta se habría suicidado.

De manera inmediata, autoridades policiales llegaron hasta el lugar para resguardar el perímetro y realizar las investigaciones correspondientes. Se hizo presente igualmente el equipo de Medicina Forense para realizar el levantamiento cadavérico y trasladar el cuerpo a la morgue.

 Lea también: Joven abogado se quita la vida en Choluteca

Suicidios en Honduras

Recientemente, el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) enfatizó la importancia de aumentar la conciencia sobre cómo prevenir el suicidio, que se ha convertido en una de las principales causas de muerte en Honduras, donde alrededor de 2,000 personas murieron por esta causa entre 2020 y junio de 2024, con un promedio de 38 muertes por mes.

Betina Hernández, coordinadora de la Defensoría de Personas con Discapacidad del Conadeh, señaló que los factores psicológicos, biológicos y sociales son principales detonantes de los suicidios. Por lo tanto, manifestó que debe trabajar en el tema de la prevención. No obstante, cuestionó que la falta de atención adecuada a la prevención en el país, dificulta que las personas soliciten ayuda.

Esta ausencia, según Hernández, contribuye a un aumento anual en el problema de salud pública, como lo demuestran las estadísticas registradas en Honduras desde 2014. Estas arrojan alrededor de 3 mil 829 casos de suicidio en los últimos 10 años.

El suicidio es un problema de salud pública, según la Organización Panamericana de la Salud.
El suicidio es un problema de salud pública, según la Organización Panamericana de la Salud.

Oreja de Van Gogh anuncia que su vocalista abandona el grupo

Redacción. La historia se vuelve a repetir en el grupo español La Oreja de Van Gogh y es que hace más de 17 años se quedaban sin su vocalista Amaia Montero, ahora quien fuera su sustituta Leire Martínez deja la banda.

A través de un comunicado se reveló que tras varias conversaciones en las que no se han logrado poner de acuerdo, decidieron que tanto el grupo como Martínez sigan caminos diferentes.

«Después de 17 años maravillosos repletos de música y emociones que jamás olvidaremos, queremos anunciar que las trayectorias profesionales de Leire y La Oreja de Van Gogh seguirán caminos separados”, arranca el comunicado publicado ayer en el perfil oficial de la banda en X.

Se continúa diciendo que ha sido “una decisión dura y difícil”, con la que “termina una etapa fascinante”. “Todos la llevaremos en el corazón, nos ha permitido disfrutar de la mejor profesión del mundo de una manera soñada”, concluye el mensaje.

La Oreja de Van Gogh
Algunos usuarios criticaron el comunicado, asegurando que para alguien que estuvo 17 años en el grupo era un anuncio «muy pobre».

Polémica salida  

La salida de Leire Martínez de La Oreja de Van Gogh ha provocado una ola de reacciones en las redes sociales. Y es que los seguidores de la banda se han divididos, unos apoyando la idea que vuelva Montero y otros asegurando que «es muy cruel» la manera en la que están sacando a Leire del grupo.

El anuncio de la separación se produce sólo unos meses después de la inesperada y mediática reaparición de Amaia Montero en Madrid, en un concierto de la cantante Karol G.

Por otra parte, las sospechas que Martínez saldría del grupo tomaron más fuerzas luego que el pasado 7 de octubre, la banda finalizara su actual gira musical en un concierto en Zaragoza con motivo de las Fiestas del Pilar.

Aunque parecía ser una presentación más del montón, Leire Martínez se echó a llorar muy emocionada al cantar ‘Rosas’, lo cual para muchos fue una señal y es que esa sería la última vez que el grupo se presentarían juntos sobre el escenario.

Vea el vídeo:

@semana_revista La gira de ‘La Oreja de Van Gogh’ ha llegado a su fin después de varios meses de éxito sobre los escenarios y su vocalista, Leire, no podía evitar emocionarse por completo al ritmo de ‘Rosas’💔😢. #revistasemana #leiremartinez #laorejadevangogh ♬ sonido original – semana_revista

La sombra de Montero y declaraciones de Martínez   

Un par de horas después que se divulgará el comunicado, explotó otra polémica cuando Leire ofreció sus primeras declaraciones.

«El grupo ha comunicado lo que ha considerado. Yo no he firmado ese comunicado. Cuando considere y me encuentre bien, yo misma contaré lo que sea. Pero, por el momento, no tengo mucho que decir», es el mensaje que Leire Martínez envió a un programa de España.

Ante esas palabras, muchos apuntan que es mas que obvio que ambas partes no terminaron en buenos términos. En las redes sociales los nombres tanto de Amaia Montero como de Leire Martínez se han vuelto tendencia global.

La Oreja de Van Gogh
Amaia Montero y Leire Martínez.

Algunos apuntan que Montero nunca debió irse del grupo, en cambio otros aseguran que si no fuera por Leire la banda ya no existiría. Amaia Montero dejó el grupo en noviembre de 2007 y en julio de 2008 se produjo la presentación de Leire como la nueva vocalista.

Por ahora no hay nada claro ya que se desconoce si es verdad o no que Montero regresa al grupo y si será otra la cantante que entre al grupo. Asimismo, se desconoce si Leire Martínez comenzará su carrera como solista.

error: Contenido Protegido