31.6 C
San Pedro Sula
jueves, julio 3, 2025
Inicio Blog Página 1530

Programan cortes de energía en la capital, SPS y otras zonas

Redacción. Varios sectores del Distrito Central, Cortés, La Paz y Comayagua serán afectados por cortes de energía programados por la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), este sábado 19 de octubre de 2024.

La estatal eléctrica compartió el calendario de cortes de energía a través del Centro Nacional de Despacho (CND).

En el Distrito Central, las cuadrillas de técnicos de la ENEE desarrollarán trabajos en la red eléctrica, por lo que en diferentes barrios y colonias no habrá fluido eléctrico de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

Mientras que en la ciudad de San Pedro Sula, Choloma y otros sectores de Cortés no habrá energía a partir de las 6:00 de la mañana, hasta las 6:00 de la tarde. Sin embargo, las interrupciones varían según la zona.

Asimismo, en Comayagua y La Paz, habrá mantenimiento de una línea, por lo que suspenderán el servicio en varios sectores durante siete u ocho horas aproximadamente.

Cortes de energía sábado 19 octubre 2024
Cortes de energía en el Distrito Central.
Cortes de energía sábado 19 octubre 2024
Zonas afectadas.
Cortes de energía sábado 19 octubre 2024
Cortes de energía en Cortés.
Cortes de energía sábado 19 octubre 2024
Sectores que no tendrán energía este sábado.
Cortes de energía sábado 19 octubre 2024
Interrupciones en Comayagua y La Paz.

Te puede interesar: Deuda de la ENEE con empresas generadoras supera los L14 mil millones

Consejos para ahorrar energía eléctrica

De igual manera, es importante tener en consideración algunas recomendaciones para ahorrar energía eléctrica y que su bolsillo no se vea afectado.

Solamente debe seguir diez sencillos pasos, con los que puede disminuir de manera considerable el costo de su factura de energía eléctrica. Por lo tanto, Diario TIEMPO se los comparte a continuación:

  • Apagar las luces al salir de una habitación.
  • Mantener limpias las lámparas genera un ahorro del 20%. Un foco sucio pierde 50% de su luminosidad.
  • Sustituir focos incandescentes por bajo consumo o LED: utilizan un 80% menos energía eléctrica y duran mucho más.
  • Utilizar sensores de iluminación para que las luces sólo se prendan cuando sea necesario.
Ahorro de energía
Con solo unos pequeños cambios de hábito puede lograr que su factura de luz baje significativamente.
  • Con los aires acondicionados, utilizarlos con una temperatura de 21º. En los dormitorios se pueden rebajar entre 3° y 5º.
  • Al finalizar la carga de la batería de un celular, notebook o tablet, desconectar el cargador.
  • Usar el lavarropas a plena carga y en programas cortos. Evitar la función secado, ya que es la de mayor consumo.
  • Los electrodomésticos en modo stand-by consumen un 10% de energía. Se recomienda apagarlos por completo.
  • Configurar en modo ahorro de energía los equipos que no se pueden apagar.

UE acompaña a Honduras para el cumplimiento del Reglamento de Deforestación

Redacción. En el marco del compromiso de la Unión Europea (UE) por combatir la deforestación global, lanzó el Reglamento de No Deforestación para asegurarse que las exportaciones desde Honduras y otros países no estén vinculados a la devastación ambiental.

Esto incluye productos como soja, cacao, café, aceite de palma, entre otros. En este sentido, tanto los productores como los exportadores hondureños deberán cumplir con ciertos requisitos que demuestren que los productos no han contribuido a la deforestación. Estos implican aspectos de trazabilidad, georreferenciación, y debida diligencia sobre cumplimiento de leyes nacionales que afectan a los sectores.

La UE está al tanto de que que es uno de los principales destinos de las exportaciones hondureñas de café, cacao y aceite de palma.

Soporte

Es por ello que la UE acompaña y apoya los esfuerzos del Gobierno de Honduras para avanzar en medidas que contribuyan en el cumplimiento de normativas hondureñas que promuevan la no deforestación.

Los registros muestran que el cacao en Honduras se produce desde tiempos de los indígenas y es uno de los productos más exportados.

De igual forma, brindan asistencia técnica al grupo multidisciplinario que ha conformado el Gobierno de Honduras para facilitar el cumplimiento del Reglamento.

En reuniones técnicas con los representes sectoriales de los rubros involucrados (palma, café y cacao) están culminando el compendio de normativas locales que los afectan y deben ser incluidos en las declaraciones de los exportadores.

Han obtenido importantes avances para la actualización de la base de datos geoespacial en lo referente a la cobertura forestal existente hasta 2020. Con apoyo de los Estados miembros de la UE, se están diseñando aplicaciones que facilitarán la georreferenciación y la trazabilidad de los productos.

Puedes leer: Unión Europea aplaza fecha de aplicación de la medida «Cero Deforestación»

Ihcafé: Exportaciones de café al mercado internacional generan $1,114 millones
Honduras es el mayor productor de café en Centroamérica y uno de los principales exportadores de café en el mundo.

Propuestas

En respuesta a las solicitudes de países socios, entre ellos Honduras, la Comisión Europea propuso el pasado 1 de octubre de 2024, al Consejo y al Parlamento Europeo una prórroga de al menos 12 meses para la entrada en vigor del Reglamento.

La prórroga fue aprobada el 16 de octubre, por el Consejo de la Unión Europea. Si el Parlamento Europeo también la ratifica, las nuevas fechas de entrada en vigor serán:

  • 30 de diciembre de 2025, para grandes operadores y comerciantes.
  • 30 de junio de 2026, para micro y pequeñas empresas.

Por su parte, el embajador de la Unión Europea en Honduras, Gonzalo Fournier, expresó que el interés de la UE en Honduras es mantener abiertos los canales de diálogo y cooperación, tanto con el Gobierno como con el sector productivo.

«Especialmente los productores más vulnerables para que a corto plazo, las repercusiones sean mínimas. Juntos, podemos seguir promoviendo prácticas sostenibles que beneficien tanto al medio ambiente como a las comunidades locales”, agregó Gonzalo Fournier.

Gonzalo Fournier
Gonzalo Fournier, embajador de la UE en Honduras.

La Unión Europea en Honduras ve con optimismo que la agenda de no deforestación es compartida por diversos sectores de la sociedad hondureña. Lo que facilita el tránsito hacia el cumplimiento de la Regulación.

Exigen a Luis Redondo revelar los nombres de los 170 asesores del CN

Redacción. Carlos Hernández, director de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) pidió este viernes a Luis Redondo, titular del Congreso Nacional, revelar los nombres de los 170 asesores que tiene el Poder Legislativo.

El dirigente cuestionó la ausencia de proyectos serios en el hemiciclo legislativo, donde solo se someten a debate los proyectos de ley enviados por el Poder Ejecutivo. A su vez, señaló que muchos de los dictámenes no tienen sentido.

En ese sentido, instó a Redondo, revelar nombres, funciones y los jugosos salarios que se le pagan a estas personas.

“Ahora mismo estamos demandando que nos digan quienes son, con nombres y apellidos, y cuál es la función, porque queremos ver qué es lo que hacen esas personas que tienen salarios bastante fuertes”, manifestó.

Carlos Hernández
Carlos Hernández, director de la Asociación para una Sociedad Más Justa (ASJ).

Lea también: Luis Redondo entrega L6.5 millones en subvenciones por diputado

Y es que recientemente se dio a conocer que el cuestionado presidente del Congreso Nacional, repartió en los primeros ocho meses del año unos 170 millones de lempiras por conceptos de bonos, subvenciones y otras prebendas en el hemiciclo.

Para pagar lujos

Al respecto, Hernández dijo que esos fondos fueron utilizados para fines personales de los congresistas, tales como apartamentos de lujo, camionetas, entre otras opulencias.

«Algunos hasta lo usaron para satisfacer sus más bajos instintos, con cosas que nunca disfrutaron, pero con teniendo el poder era la gran oportunidad de la vida. Incluso, hubo un bárbaro, que en un estudio que hicimos hace unos años, que se dio el lujo de comprar calzoncillos de marca y lo puso en el desglose de gastos, hasta ese nivel de bajeza se ha llegado”, afirmó.

Abogó por una reforma tributaria en el país. Sin embargo, explicó que la misma debe hacerse de una manera ordenada, correcta y siendo totalmente honestos con la población.

Congreso Nacional
La dirección de Redondo al frente del legislativo ha estado llena de polémicas.

“Esto se ha usado como un mecanismo de confrontación entre pobres y ricos, esa lógica absurda que algunos creen que les va a abonar votos. Al final se les olvida que el pueblo hondureño lo está observando todo”, manifestó Hernández.

Finalmente, señaló que el índice latinoamericano evalúa la productividad, transparencia, uso de recursos y la manera como se dirigen los congresos nacionales. Ante ello lamentó que en Honduras «no hay transparencia, no hay agenda, ni siquiera los propios diputados conocen la agenda”.

El extraño caso de un hombre que vivió 78 años con tres penes

Internacional. Un grupo de estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Birmingham, en el Reino Unido, realizó un descubrimiento inesperado al estudiar el cuerpo de un hombre de 78 años que había sido donado para investigaciones científicas. El cadáver mostraba una anomalía extremadamente rara llamada trifalia, caracterizada por la presencia de tres penes.

Esta anomalía, documentada en el Journal of Medical Case Reports, constituye el segundo caso confirmado de trifalia en la historia médica.

Le puede interesar: Serpiente muerde en los testículos a hombre cuando se sentó en el inodoro

El extraño caso de un hombre con tres penes (1)
Disección del caso de trifalia del hombre de 78 años.

De acuerdo al estudio, el hombre probablemente nunca supo de esta condición. De los tres penes, solo uno era funcional, mientras que los otros dos estaban incorporados al saco escrotal, y uno de ellos no tenía uretra.

La condición podría haber provocado complicaciones funcionales para el hombre, como infecciones del tracto urinario, disfunción eréctil o problemas de fertilidad, según expertos. Además, posiblemente sufrió de dispareunia, un dolor genital relacionado con las relaciones sexuales.

La trifalia

La trifalia, es una condición muy extraña, en la que el hombre nace con dos penes. Esta enfermedad puede presentarse en uno de cada cinco o seis millones de nacimientos a nivel global. Similar a esta afección es la trifalia, la cual solo se conocía un caso anterior, ocurrido en 2021 en Irak.

Lea más: Mujer con dos vaginas triunfa en OnlyFans y gana miles de dólares 

El extraño caso de un hombre con tres penes
Un bebé en Irak fue el primer caso reportado en el mundo con trifalia.

El desarrollo de los penes

En el útero, la fase inicial del desarrollo genital se produce a partir de la cuarta semana de gestación y el pene se desarrolla a partir del tubérculo genital, bajo el control de la dihidrotestosterona (DHT).

«Las anomalías genéticas que afectan a la expresión del receptor de andrógenos pueden causar anomalías morfológicas de los genitales», explican los investigadores.

«En este caso puede haberse producido una triplicación del tubérculo genital. La uretra se desarrolló originalmente en el pene secundario, pero cuando este pene no se desarrolló, la uretra desvió su curso y se desarrolló en el pene primario. El pene terciario es un resto del tubérculo genital triplicado», sostienen.

El único tratamiento posible, al igual que con la trifalia, es recurrir a la cirugía, siempre y cuando no se presenten otras malformaciones sistémicas asociadas que lo impidan.

Diunsa y Mabe lanzan línea de artículos que combinan innovación y cuidado del medio ambiente

Redacción. Diunsa y Mabe lanzaron una nueva línea de electrodomésticos que destacan por su innovación y compromiso con el medio ambiente.

Mabe, con más de 78 años de trayectoria, y Diunsa, con 48 años ofreciendo los mejores productos, presentaron la nueva línea de centros de lavado, estufas y refrigeradores.

El jefe de mercadeo de Diunsa, Mario Alejandro Faraj, expresó: «nuestro compromiso es ofrecer productos innovadores que contribuyan con el bienestar de las familias hondureñas. Siempre pensando en sus necesidades, ofrecemos modernidad, ahorro y nuevas opciones para un uso más eficiente de los recursos».

Johana Bustamante señaló que la línea destaca el compromiso con el medio ambiente.

Confort

Por su parte, el gerente de Mabe Honduras, Rafael Núñez, manifestó que la prioridad es ofrecer productos que combinen «confort» y «eficiencia energética».

Explicó que con la nueva línea de centros de lavado, estufas y refrigeradores, brindarán a los hondureños soluciones avanzadas que respetan el medio ambiente.

Cabe destacar que la nueva línea de centros de lavado incluye el único modelo en el país con una capacidad de hasta 24 kg y tecnología de inteligencia artificial (IA).

El modelo optimiza el uso de agua y energía, reduciendo el consumo de agua en un 76 % y el consumo energético en un 55 %. También incluye un ciclo de sanitizado que elimina el 99 % de las bacterias, lo que la convierte en el electrodoméstico ideal para hogares preocupados por la salud.

Los nuevos productos ofrecen confort y eficiencia energética.

Tecnología

En el caso de las refrigeradoras, Mabe introdujo tecnología Teclnverter que ajusta la velocidad del compresor para un ahorro energético de hasta 41 %. Y el sistema Total Fresh Flow mantiene los alimentos frescos por más tiempo.

Además, la nueva línea de estufas destaca por la tecnología Ultimate Cooking, que ofrece una cocción perfecta, y la función Air Fry, que permite cocinar sin aceite.

 

La nueva línea de estufas destaca por la tecnología Ultimate Cooking.

Le puede interesar – 3 millones de hondureños enfrentan problemas de empleo: Economista

Cuba paraliza actividades laborales estatales ante «emergencia energética»

0

AFP. Ante la «emergencia energética» que enfrenta Cuba, el gobierno decidió paralizar todas las actividades laborales estatales que no sean indispensables, así lo informó el primer ministro, Manuel Marrero.

«En esta situación que se ha agudizado los últimos días, se emitieron indicaciones adicionales para paralizar todas las actividades laborales estatales que no son estrictamente imprescindibles», dijo en una transmisión en cadena nacional.

Le puede interesar: En emergencia energética se declara Guatemala por falta de lluvia

Apagón total en Cuba
El primer ministro, Manuel Marrero, afirmó que la disposición es para priorizar el servicio a los hogares.

Por su parte, el presidente Miguel Díaz Canel dijo más temprano en la red social X que la isla enfrenta una «emergencia energética». Esta situación se debe a los problemas para adquirir combustible en el exterior para alimentar su sistema de energía.

«El complejo escenario por el que transitamos tiene su causa principal en el arreciamiento de la guerra económica, persecución financiera y energética de Estados Unidos. Por consiguiente, dificulta la importación de combustible y otros recursos necesarios para esa industria», dijo el mandatario.

Sistema eléctrico

En Cuba, la electricidad se genera a través de sus ocho desgastadas termoeléctricas. Ocasionalmente, este sistema presenta averías o se encuentra en mantenimiento, así como de siete plantas flotantes. Toda esta infraestructura en su mayoría requiere de combustible para funcionar.

Este jueves Cuba registró casi un 50% de déficit en la generación de electricidad, un problema que ha provocado en algunas provincias apagones de hasta 20 horas en una jornada.

Lea más: Venezuela sufre por apagón y el Gobierno denuncia «sabotaje»+

Apagón total
Termoeléctrica Máximo Gómez en Mariel.

Lázaro Guerra, director general de electricidad del ministerio de Energía y Minas, dijo que en «todas las horas del día» el déficit eléctrico sería de más de 1,000 megavoltios y que iba a llegar a los 1,678 durante la demanda máxima de 3,300 megavoltios.

CNE revisa presupuesto de Política Limpia antes de someterlo al CN

Redacción. El Consejo Nacional Electoral (CNE) dio a conocer este viernes que tiene en revisión el presupuesto de la Unidad de Política Limpia (UPL) antes de someterlo al Congreso Nacional.

«Lo que ocurre con la Unidad de Política Limpia es que efectivamente sigue siendo una unidad simplemente con características distintas. Una unidad siempre del Consejo Nacional Electoral», explicó la consejera presidenta del CNE, Cossette López.

En ese sentido, mencionó que el presupuesto de la UPL «ya fue enviado antes, en mayo, junto con el del Consejo Nacional Electoral a la Secretaría de Finanzas, pero no fue remitido en ese momento. Y, de hecho, cuando se solicitó directamente desde el CNE que fuera enviado con la iniciativa de ley que la Constitución ya establece, no se adjuntó el de la Unidad de Política Limpia«.

Del mismo modo, dijo que «en pasados comicios el presupuesto siempre iba adjunto y fue en 2021 la primera ocasión en la cual se dividió este envío. La semana pasada lo recibimos en el CNE y pues, al ser un presupuesto multimillonario, al no haber estado previamente en revisión por su servidora ni por el pleno, estamos en ese proceso para poder revisar los parámetros legales», añadió.

COSSETTE LÓPEZ
Cossette López, consejera presidenta del CNE.

Le puede interesar: Sancionan decreto que autoriza al CNE uso de las instalaciones del Infop

Elecciones en Honduras

En marzo del 2025 se llevarán a cabo las elecciones primarias (internas) en Honduras. Mientras que el proceso electoral general está previsto para noviembre de ese mismo año, según el CNE.

Ante ello, las autoridades del CNE se encuentran en la revisión del presupuesto de la UPL antes de que se someta a discusión en el Poder Legislativo. Esta unidad se encarga de fiscalizar el origen, monto y destino de los ingresos y egresos de los recursos de los partidos políticos en el país.

El Registro Nacional de las Personas (RNP) informó que más de 600 mil nuevos votantes estarán habilitados para ejercer el sufragio en las primarias.

Publican casi 2,000 páginas con pruebas contra Trump por elecciones de 2020

AFP. La jueza federal que preside el caso contra Donald Trump por presuntamente haber intentado alterar los resultados de las elecciones de 2020 publicó el viernes casi 2,000 páginas con pruebas contra el expresidente, a menos de tres semanas para las elecciones en Estados Unidos.

La magistrada Tanya Chutkan rechazó una solicitud de los abogados de Trump para mantener los documentos en secreto hasta el 14 de noviembre, nueve días después de los comicios presidenciales en los que Trump se presenta de nuevo como candidato republicano.

Los abogados del magnate estiman que podría constituir una «apariencia preocupante de interferencia», en unas elecciones en las que está empatado en las encuestas con su rival demócrata, la actual vicepresidenta Kamala Harris.

pruebas contra Trump elecciones 2020
El 5 de noviembre se llevarán a cabo las elecciones en USA.

Chutkan consideró que, aunque «sin duda hay un interés público en que los tribunales no se involucren en las elecciones» retener los documentos también podría interpretarse como un acto de interferencia en los comicios.

«Si el tribunal retuvo información a la que el público de otro modo tendría derecho a acceder únicamente por las posibles consecuencias políticas de su divulgación, esa retención podría constituir – o parecer – una interferencia electoral», aduce.

«Por lo tanto, el tribunal continuará manteniendo las consideraciones políticas fuera de su toma de decisiones. Eso en lugar de incorporarlas como solicita el demandado», concluye la magistrada.

Alteración de elecciones

Los documentos son un apéndice de una presentación judicial del fiscal especial Jack Smith. Esto a raíz de la decisión de la Corte Suprema de que un expresidente tiene amplia inmunidad por actos oficiales realizados mientras ocupa el cargo.

En la presentación, Smith dijo que Trump hizo un «esfuerzo criminal privado» por alterar las elecciones de 2020. Aseguró que no debería estar protegido por la inmunidad presidencial.

Trump debía ser juzgado en marzo. Sin embargo, el caso ha quedado entre paréntesis a la espera de resolver la demanda de sus letrados sobre la inmunidad presidencial.

pruebas contra Trump elecciones 2020
El 5 de noviembre se llevarán a cabo las elecciones en USA.

Chutkan no ha fijado una nueva fecha para el juicio, pero no se llevará a cabo antes de las elecciones del 5 de noviembre.

Si Trump gana es muy probable que se desestimen los cargos en su contra.

El expresidente está acusado de conspiración para defraudar a los Estados Unidos y para obstruir un procedimiento oficial, la sesión del Congreso destinada a confirmar los resultados de las elecciones de 2020, atacada por una turba de partidarios de Trump el 6 de enero de 2021.

También se lo responsabiliza de intentar despojar de su derecho al voto a los estadounidenses con sus falsas afirmaciones de que ganó los comicios.

Este es solo uno de los problemas legales de Trump. En mayo recibió una condena por 34 cargos de falsificación de registros comerciales para encubrir pagos realizados a la actriz porno Stormy Daniels.

También se enfrenta a cargos en Georgia por haber intentado presuntamente alterar los resultados de las elecciones de 2020 que ganó el demócrata Joe Biden.

Exadministrador de Salud se defenderá en libertad por desfalco millonario

Redacción. Este viernes, el Ministerio Público (MP) informó que el exadministrador de la Secretaría de Salud, Vinicio Monterrosa, se defenderá en libertad por su presunta participación en un desfalco multimillonario en la institución.

Monterroso es parte de un grupo de exfuncionarios implicados en supuestas compras fraudulentas de medicamentos e insumos médicos entre los años 2010 y 2012.

Entre los acusados también se encuentran:

  • Arturo Bendaña Pinel (exministro de Salud)
  • Miguel Ernesto Flores Cisneros
  • Moisés Torres López
  • Roberto Carlos Meza Figueroa
  • Vanessa María Urbizo Escobar
  • Nelson Geovanny Alvarenga Rodríguez
  • Reynaldo Leiva Suazo
  • Carlos Octavio Rivas Sánchez

Ellos enfrentan cargos por delitos de fraude, prevaricato administrativo, falsificación de documentos públicos, violación de deberes de funcionarios y encubrimiento.

De acuerdo con el Ministerio Público, Monterroso tendrá su audiencia inicial el 1 de noviembre del 2024.

vinicio monterrosa
Vinicio Monterrosa, exadministrados de la Sesal.

Millonario fraude

Según la investigación del Ministerio Público, los acusados habrían utilizado contratos fraudulentos, licitaciones manipuladas y una figura financiera ficticia denominada «extrafinanciamiento», similar a la adquisición de tarjetas de crédito, para desviar fondos destinados a la compra de medicamentos.

Entre las acciones señaladas, se destaca la participación del exjuez Carlos Octavio Rivas Sánchez, quien facilitó resoluciones fraudulentas que favorecían a las empresas involucradas mediante demandas forzadas y respaldadas por documentos falsos.

El esquema de corrupción, según la fiscalía, provocó un severo impacto en la población hondureña, privando a miles de ciudadanos de medicamentos esenciales. Los afectados, muchos de los cuales carecían de recursos económicos, sufrieron escasez de insumos en los hospitales.

Medicamentos
Los acusados habrían desviado fondos que estaban destinados a la compra de medicamentos.

Este acto es calificado por las autoridades como un «desfalco inhumano», el cual dejó a muchas familias en situaciones desesperantes, y en algunos casos, llegando a la muerte.

Jóvenes de 22 a 29 años, principales víctimas de accidentes viales

Redacción. Jóvenes en edades entre los 22 y 29 años son las principales víctimas de accidentes de tránsito, según datos del Sistema Estadístico Policial (Sepol).

De enero al 13 de septiembre, las autoridades policiales han registrado 1,424 muertes producto de estos hechos. De estos, 1,213 han sido hombres y 209 mujeres.

Los accidentes de tránsito han cobrado la vida de 763 conductores, 407 peatones, 204 pasajeros y 50 ciclistas. Las cifras indican que en promedio, se reportan 5 fallecimientos diarios en el territorio nacional a causa de estos accidentes.

El informe detalla que los jóvenes de edades que oscilan entre los 22 y 29 años son las principales víctimas de estos hechos, con un 21 % de total, es decir 294 muertes.

En segundo lugar se encuentran el grupo de edades de 30 a 39 años, con 250 muertes. En tercer lugar, se encuentran las personas de 40 a 49 años, con 178 fallecidos.

Le puede interesar – El 11% de los accidentes de tránsito se originan por el consumo de alcohol

Principales víctimas de accidentes de tránsito
Durante los últimos tres años las cifras han permanecido altas.

Del mismo modo, los datos de la Sepol destacan que el 11 % de las muertes corresponden a menores de edad. Las autoridades compartieron las alarmantes cifras de los últimos tres años.

En el 2022 se reportaron 1,482 personas muertas en accidentes de tránsito. Luego, en el 2023, se registraron 1,499 víctimas viales.

Preocupación 

Cerca de 18 mil 300 personas han perdido la vida en accidentes de tránsito entre 2010 y 2022, según estadísticas del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh).

Este alarmante dato resalta una problemática que, según el ente estatal, no se debe a la falta de leyes, sino al incumplimiento de las mismas.

Principales víctimas de accidentes de tránsito
Las autoridades consideran alarmantes estas cifras.

El Conadeh expresó su preocupación por la constante pérdida de vidas humanas provocadas por accidentes viales, subrayando la necesidad de una mayor responsabilidad por parte de los conductores y las autoridades. Del mismo modo, hicieron un llamado urgente a mejorar las prácticas de seguridad vial y a fortalecer el cumplimiento de las leyes.

error: Contenido Protegido