22.6 C
San Pedro Sula
martes, agosto 5, 2025
Inicio Blog Página 1496

Suman 7 los fallecidos por la tormenta Sara en Honduras; Cambian alertas

Redacción. La Secretaría de Estado en los Despachos de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (Copeco) anunció que los departamentos de Cortés, Atlántida y Colón cambiaron de alerta roja a alerta amarilla a partir de las 12 del mediodía de este viernes.

Mediante un comunicado, las autoridades señalaron que el resto del país permanecerá en alerta verde. De acuerdo con el Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos), el frente frío ha salido del territorio nacional. Sin embargo, el fenómeno producirá lluvias dispersas en los departamentos que están en alerta amarilla, así como en Olancho, Yoro e Islas de la Bahía.

Del mismo modo, Francisco Argueñal, pronosticador de Cenaos, explicó que para la próxima semana se esperan lluvias debido a una cuña de baja presión. En este sentido, el experto aclaró que, por el momento, no se esperan más ciclones tropicales y la temporada de huracanes está por culminar.

Le puede interesar – Honduras recibe millonarias donaciones tras desastres causados por tormenta Sara

Golpe de Sara

Las autoridades de Copeco revelaron las cifras que dejó el paso de la tormenta tropical Sara y el primer frente frío de la temporada en el territorio nacional. Entre ellas, se lamenta la pérdida de 7 vidas de hondureños. La recuperación del último cuerpo se realizó en el municipio de El Progreso, en Yoro. La víctima respondía al nombre de Miguel Ayala.

Un total de 65,995 familias resultaron afectadas por estos sistemas de baja presión. Además, se reportó que 23,599 hondureños quedaron damnificados por los deslizamientos e inundaciones.

Asimismo, 4,085 personas tuvieron que ser evacuadas debido al paso de estos fenómenos tropicales. El paso de la tormenta tropical Sara y las lluvias provocadas por el frente frío dejaron a 250,908 hondureños afectados.

Algunos hondureños reportaron múltiples pérdidas.
Algunos hondureños reportaron múltiples pérdidas.

Daños

En este sentido, las autoridades de Copeco explicaron que también se registraron daños en algunas infraestructuras del país, incluidos puentes, carreteras y viviendas. Además, detallaron que están trabajando de la mano con la Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT) para seguir habilitando los pasos dañados.

De igual manera, se reportaron daños en 50 centros de salud en todo el territorio nacional. Las afectaciones podrían superar los 2 mil millones de lempiras.

Rescatan a 170 migrantes secuestrados en Oaxaca, entre ellos hondureños

La Fiscalía General del Estado (FGE) de Oaxaca, México, informó, a través de un comunicado, que en un operativo coordinado entre la Guardia Nacional, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Policía Estatal y la Policía Vial, se rescataron a 174 personas migrantes en la región del Istmo de Tehuantepec, entre ellos hondureños.

El operativo tuvo lugar en el municipio de Juchitán, Oaxaca, México donde fueron detenidos cuatro individuos.

De acuerdo con la Fiscalía de Oaxaca, este operativo permitió el rescate humanitario de 174 migrantes, de los cuales 41 son menores de edad.

Del total, 75 personas son de origen venezolano, siete de la República Dominicana, ocho de El Salvador, 17 de Colombia, uno de Bolivia, 27 de Honduras, nueve de Cuba, uno de Nicaragua, uno de Perú, 23 de Ecuador, cinco de Guatemala y uno más de Brasil.

En conferencia de prensa, Iván García Álvarez, secretario de Seguridad de Oaxaca, explicó que este operativo fue coordinado entre los tres órdenes de gobierno. «Participaron la Sedena, la Marina, la Guardia Nacional y la Policía Estatal».

«En un primer cateo, se aseguraron 19 personas, 12 adultos y siete menores, y se detuvo a tres individuos, uno de nacionalidad hondureña y otro de nacionalidad ecuatoriana. En un segundo cateo, se aseguraron 55 personas, de las cuales 52 eran adultos y tres menores», detalló.

Este es el segundo rescate masivo realizado en menos de un mes en el municipio de Juchitán, donde los cuerpos de seguridad llevan a cabo patrullajes de vigilancia las 24 horas del día.

Migrantes rescatados en Oaxaca (1)
Los rescatados se encuentran bajo custodia de las autoridades.

Lea también: ¿Cómo pedir ayuda en el desierto a las torres de rescate para migrantes?

La lista de hondureños secuestrados

  1. Roy Walter A.M., de 42 años.
  2. Roy Walter A.V., de 3 años.
  3. Ana María V.P., de 29 años.
  4. Maycol Jafeth V.P., de 11 años.
  5. Griselda Jackeline M.R., de 25 años.
  6. Alisson Pamela A.M., de 7 años.
  7. José Rene Z.C., de 28 años.
  8. Marvin Javier M.G., de 35 años.
  9. Iris Lizeth N.Z., de 33 años.
  10. Alexa Elliette M.N., de 3 años.
  11. Jessica Dayana N.Z., de 14 años.
  12. Amir Orlando N.Z., de 34 años.
  13. Blanca Oneida G.A., de 23 años.
  14. Esdras Magdaleno I.G., de 24 años.
  15. Erlin Anahel I.G., de 2 años de edad.
  16. Miguel Andrés P., 29 años.
  17. Melvin Iván A.S., 22 años.
  18. José Elías C.A., 31 años.
  19. Katherin Yolibeth M.A., 30 años.
  20. Wilmer Javier D.C., 28 años.
  21. Zeyri Lizeth M.M., 24 años.
  22. Aliz Kaylani M.M., 09 meses.
  23. Franklin Dariel M.M., 26 años.
  24. Héctor Alexis C.E., de 28 años.
  25. Erasmo B.E., de 32 años.
  26. Jhonny F. J.T., de 40 años.
  27. Marvin Rigoberto Á.O., de 41 años.

 

Relator de la ONU sugiere medidas urgentes contra el narcofinanciamiento en Honduras

TEGUCIGALPA, HONDURAS. Surya Deva, relator especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), sugirió al Gobierno de Honduras tomar medidas urgentes e integrales para poder combatir el financiamiento de parte del narcotráfico en el país.

Deva brindó una conferencia de prensa donde dio detalles de varias observaciones para el país centroamericano. Entre las más importantes estuvo precisamente el de como el narcotráfico se ha filtrado en muchos ámbitos de la nación.

“Tenemos un desafío en la ley y el orden, pero también en la economía y narcotraficantes y las maras operantes en varias partes del territorio. El país necesita una mejor imagen para el futuro y que va a atraer más inversión”, acotó el relator.

Surya Deva, relator Especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Del mismo modo, Deva comentó que en su informe sobre maras y pandillas en Honduras, resaltó que en los términos sobre los desafíos que el país enfrenta, en la actualidad hay un problema con estos grupos organizados, al igual que con el narcotráfico.

“Son diferentes elementos, muertes de mujeres, ataques a los defensores de derechos humanos, y los defensores ambientales. Creo que debemos adoptar un abordaje integral para poder mejorar la situación del orden público en el país”, agrego el relator de la ONU.

Lea además: Maras y pandillas siembran terror en más de 30 barrios y colonias de Tegucigalpa 

Acciones del gobierno

Por otro lado, Surya Deva dijo que el Gobierno de Honduras ha tomado ciertas medidas en contra de estos grupos criminales. Sin embargo, afirmó que necesita invertir más recursos para el combate del narcotráfico, maras y pandillas.

“Lidiar con la situación del orden requiere recursos e instituciones robustas”, resaltó.  Deva durante la conferencia y quien inició su gira por el país el pasado 11 de noviembre.

Terror maras pandillas Tegucigalpa
Las maras y pandillas ocasionan terror, desplazamiento y luto en varios sectores del país.

Además de este tema, habló sobre la protección y dejar de criminalizar a los defensores de derechos humanos, al igual que los protectores del medio ambiente y recursos naturales. También, resaltó que se le deben extender títulos de propiedad a los indígenas y conceder licencias para proyectos, pero antes se debe obtener su consentimiento libre e informado.

Deva resaltó que «a pesar de los muchos retos a los que se enfrenta el Gobierno, debe hacer más para no dejar a nadie atrás» y «debe garantizar que los pueblos indígenas tengan acceso al agua, la salud, la educación, la energía y el empleo».

Publican en La Gaceta nueva extensión del estado de excepción
Desde diciembre del 2022, Honduras está bajo un estado de excepción orientado a combatir maras y pandillas.

También, durante su intervención se manifestó frente a otros problemas sociales que enfrenta el país. Del mismo modo, habló sobre el paso devastador de la tormenta tropical Sara por Honduras.

¿Qué es el citrato de magnesio y para qué sirve? Beneficios y usos principales

0

Redacción. El magnesio es un mineral clave en el organismo, involucrado en funciones como la regulación muscular, la digestión y el sistema nervioso. En el caso del citrato de magnesio actúa como un laxante salino que favorece la retención de agua en las heces, facilitando su evacuación.

Este suplemento se presenta en polvo y debe mezclarse con agua o jugo antes de su ingesta. Una vez preparado, puede conservarse refrigerado por hasta 36 horas, de acuerdo con expertos.

Le puede interesar: Conozca algunos beneficios del jugo de remolacha

Beneficios

El citrato de magnesio es más que un laxante. Entre sus principales ventajas se encuentran:

-Regulación intestinal: promueve la regularidad y suaviza las heces, lo que facilita su expulsión.

-Alivio de la acidez: neutraliza el exceso de ácido gástrico.

-Salud muscular: ayuda a prevenir calambres y espasmos musculares.

-Bienestar emocional: contribuye a reducir el estrés, mejora el estado de ánimo y favorece el sueño al intervenir en la producción de serotonina.

-Control metabólico: puede ser útil en la regulación de la presión arterial y los niveles de glucosa en sangre, un beneficio especialmente valioso para personas con diabetes tipo 2.

El citrato de magnesio pertenece a una clase de medicamentos llamados laxantes salinos.

¿Cómo tomarlo de manera adecuada?

La dosis de citrato de magnesio puede tomarse en una sola porción diaria o dividirse en varias tomas, según las indicaciones médicas. Para prepararlo correctamente:

-Mezclar el polvo con 296 ml de agua fría o jugo.

-Agitar bien hasta que se disuelva.

-Conservar en la heladera si no se consume inmediatamente y desecharlo después de 36 horas.

El efecto laxante suele aparecer entre los 30 minutos y las seis horas posteriores a su consumo. Sin embargo, es importante no prolongar su uso más allá de una semana, salvo que un médico indique lo contrario.

Un consumo excesivo o inadecuado puede provocar mareos, náuseas, somnolencia, ritmo cardíaco lento o diarrea intensa.

Precauciones

Antes de iniciar un tratamiento con citrato de magnesio, se recomienda tener en cuenta ciertas consideraciones:

-Consultar al médico sobre alergias o interacciones con otros medicamentos.

-Evitar su uso en casos de sangrado rectal, obstrucción intestinal o problemas médicos graves.

-Tener especial cuidado si existen enfermedades cardíacas, renales o intestinales, así como dolor abdominal persistente.

-Es común que su uso ocasione heces acuosas o más frecuentes, y en algunos casos puede derivar en estreñimiento al suspenderlo.

El citrato de magnesio no sólo puede ayudar a combatir los síntomas de carencia, sino que también es utilizado habitualmente por los médicos para aliviar el estreñimiento.

Despierta con un cabello perfecto sin frizz ni nudos

0

Redacción. El cabello es el aspecto físico de mayor impacto en la imagen de una persona y este toma aún más protagonismo en el caso de las mujeres.

Es por eso que le presentamos algunas opciones para cuidar su cabello mientras duerme sin necesidad de utilizar ningún producto, apostando por estos peinados que pueden ayudar a que su melena sobreviva a la noche sin sufrir daños ni enredos.

Combatir el frizz

El moño tiene su truco: si se usa demasiado apretado, el cuero cabelludo y las raíces se estresan y el cabello crece más lento con el tiempo. Sin embargo, un moño alto y suelto es un gran peinado para dormir, especialmente para cabellos muy largos.

Cuando usted duerme con un moño alto, las puntas y largos del cabello no se frotan contra la almohada, lo que ayuda a reducir el frizz. Además, al día siguiente tendrás un extra de volumen.

Debe tener la precaución de atar el moño de forma suave para que no haya tensión en las raíces. También use una goma sin partes metálicas para no dañar el cabello innecesariamente.

Las coletas son una gran opción.

 

Trenza suelta

Asimismo, para lograr unas beach waves sin esfuerzo, hágase una trenza suelta antes de acostarte. No solo mantendrá tu melena sin enredos ni enmarañada durante la noche, sino que también creará ondas naturales en tu cabello.

En la mañana, simplemente deshaga la trenza y sacude el cabello ligeramente. Debes evitar cepillar las ondas para que el cabello no se encrespe.

Aplique un poco de mousse o espuma con las manos en los largos para que las ondas duren más. El look quedará aún más natural si divide el cabello en varias trenzas de distinto grosor.

Twists

Los twists son muy fáciles de hacer y el peinado ideal para dormir si tiene el cabello rizado. No solo evitan que se formen nudos, sino que también realzaran sus rizos naturales.

Para eso necesita agarrar dos mechones de cabello y enrollarlos entre sí. Cuanto más delgados hagas los twists, más intensos serán los rizos al día siguiente.

Al final puede usar una gomita, aunque en el caso de cabellos muy rizados suelen mantenerse bien sin necesidad de esta.

Cabello suelto

Dormir con el cabello suelto es bueno para el pelo corto; sin embargo, si tienes el cabello largo, lo ideal es intentar colocar la melena por encima de la almohada. Así, reduce la fricción y evitas el molesto frizz.

Un truco excelente es optar por una funda de almohada de seda. A diferencia de las de algodón, la seda es suave y lisa, por lo que el cabello sufre menos al moverse durante la noche.

El cabello corto puede quedar suelto.

Le puede interesar – La verdura antiarrugas que pocos comen cruda y rejuvenece la piel

¿Qué significa la colocación del bono temático anunciado?

Redacción. El gobierno de Honduras, a través de la Secretaría de Finanzas, anunció ayer jueves la primera emisión de un bono temático, verde, social y sostenible por 700 millones de dólares en el mercado internacional de capitales.

Ante ello, expertos en temas económicos cuestionaron el accionar de las autoridades gubernamentales, ya que el bono quedó por un plazo de 10 años con una tasa de interés de 8.625 %.

Para el economista Roberto Lagos, la colocación de este bono para el Estado de Honduras significa un refinanciamiento de deuda. «Es como que usted tomara un refinanciamiento de su deuda a una tasa de interés más alta», añadió.

En ese sentido, consideró que este no era el momento oportuno para endeudarse con un bono de ese tipo. «Era cuando la presidenta Xiomara Castro tomó posesión, antes de las desafortunadas declaraciones que se iba a hacer una reestructuración de deuda y eso incrementó innecesariamente el riesgo país», externó.

«En ese momento, Honduras hubiera tenido un mejor acceso a los mercados con respecto al tema de la colocación del bono soberano», puntualizó el especialista en temas de economía.

Lagos además recordó que el actual gobierno criticaba este tipo de bonos, denominándolos «tasa de interés de tarjeta de crédito». «Durante los 12 años de administración del gobierno nacionalista, se criticó mucho la colocación de estos bonos. A estas tasas de interés, la oposición (actual partido de gobierno) llamaba tasa de interés de tarjeta de crédito», apuntó.

Roberto Lagos: «Uno ya no coloca deuda soberana, generalmente uno viene y coloca un bono, que le llama bono temático».

Le puede interesar: Anuncian la primera emisión de un Bono Temático por $700 millones

Pero ¿qué significa un bono temático?

De acuerdo con el experto en economía, un bono temático significa que los recursos se van a enfocar específicamente en dos áreas. Es decir, en el área social y en temas verdes.

«El 91 % y 97 % de los recursos se enfocan en el área social; es decir, apoyo a los más vulnerables, acceso a vivienda básica, acceso a educación, creación de trabajo y apoyo a la mipyme. Luego, entre un 3 % y 6 % se apoya en temas verdes. Entre ellos: temas de eficiencia energética y acceso a energía renovable», detalló.

También, explicó que «este bono tiene una cláusula adicional. Es decir, si el gobierno realizó algún tipo de proyecto vinculado con estas dos áreas (social y verde), en el último año puede utilizar esos recursos para realizar pagos».

No obstante, aclaró que el bono temático «es un bono soberano en nombre, no en realidad de toda su dimensión». «Un bono verde o temático, generalmente tiene una característica muy importante, y es que el país se compromete con ciertas metas de cumplimiento. Si se cumple con ese parámetro, la tasa de interés de pago que se tiene que hacer se realiza; en este bono no hay nada al respecto de eso», señaló.

«Es decir, basándonos en el cumplimiento de ciertas corresponsabilidades, usted baja los pagos de ese endeudamiento en temas de tasa de interés. Sin embargo, este bono es abierto. Por lo tanto, es un bono que se enfocará en el área social y en el tema verde», manifestó.

Finalmente, el especialista en economía cuestionó que «llama la atención que sea un bono social previo a un año electoral (en Honduras, el proceso electoral comenzará en marzo de 2025)».

El bono ronda los 700 millones de dólares, según el gobierno.

Río destruye casa de tiktoker hondureña mientras grababa video

Redacción. Las últimas lluvias que han azotado el territorio nacional han dejado a muchos hondureños con severos daños en sus viviendas; otros lo han perdido todo.

La hondureña y creadora de contenido, Lucero Rosales, se convirtió en una víctima más de las condiciones climáticas que han persistido en el país. La joven compartió en sus redes sociales un video en el que muestra cómo el río que queda aledaño a su vivienda arrastró parte de la misma.

“Me lleva la casa el río justo cuando estaba grabando este video, mis amores. En este momento, hay muchas personas que han perdido sus casas a causa de las lluvias e inundaciones aquí en Honduras”, expresó.

Del mismo modo, Rosales reveló que esta es la segunda vez que ella y su madre pierden su vivienda debido al aumento del caudal del río.

Le puede interesar – Lluvias por frente frío dejan calles inundadas y vuelos desviados en SPS

Río destruye casa de hondureña
La fuerte corriente arrastró la vivienda hasta destruirla.

“Para el huracán Eta e Iota también pasó lo mismo, perdimos todo. Ahora, yo perdí mi casita de nuevo. Solo uno puede entender a las personas que están pasando esta situación ahora mismo, porque uno ya la pasó”, manifestó.

La creadora de contenido conocida como “Lucerito” reconoció que las cosas materiales no se vuelven a recuperar completamente, sin importar el esfuerzo que se haga. Asimismo, agradeció que ella y su familia se encontraran con vida después de este triste episodio de sus vidas.

“Es difícil comenzar desde cero. Muchas personas me han criticado por vivir en una casa humilde, diciendo que vivo en un cuchitril. Como sabrán, la casa mía y de mi mamá están rodeadas de ríos. Era una mala inversión, ya que, tarde o temprano, siempre nos lleva la casita el río”, detalló.

VEA EL VIDEO

 

Muestras de apoyo

Los seguidores de la hondureña no tardaron en demostrar su apoyo en la sección de comentarios.

“Yo la entiendo, comenzar de cero significa buscar un terreno de L120,000 y construir con madera y demás cosas L50,000 mínimo. ¿Una persona pobre de dónde sacará 170k? Empatía y ánimos, Dios con ustedes”, comentó Adan Zaldivar.

Del mismo modo, otros cibernautas le consultaron cómo podían hacerle llegar ayudas para que ella pudiera recuperar su vivienda.

¿Cuánto cuesta el tratamiento para niños quemados en Honduras?

Redacción. Omar Mejía, director de la Fundación Hondureña para el Niño Quemado (Fundaniquem), detalló que los tratamientos para las personas con quemaduras pueden alcanzar los 30 mil lempiras diarios.

El representante de esta organización manifestó al medio de comunicación Radio América que actualmente registran 16 niños hospitalizados. Algunos de ellos han sufrido lesiones por agua caliente y electricidad.

“Pero venir y poner un mortero o un cuete no lo va a quemar; le va a arrancar la mano, le va a arrancar un dedo, le va a lastimar los genitales. Lo va a dejar lisiado de por vida”, explicó.

Del mismo modo, el médico indicó que, a pesar de las medidas que imponen las autoridades locales, los hondureños siempre obtienen y manipulan pólvora en Navidad y Año Nuevo.

El médico hondureño indicó que los médicamentos tienen precios elevados.

“Hagámoslo responsablemente. El año pasado, un niño bien humilde, bien pobre, fue a parar allá y terminó con tres dedos menos en sus manos”, afirmó.

Por lo tanto, el galeno hondureño invitó a los padres de familia a proteger a los menores que viven en su hogar.

Precio del tratamiento

De acuerdo con el director de Fundaniquem, los tratamientos por quemaduras pueden alcanzar cifras millonarias de lempiras.

“Un dedo no lo venden en ningún lado, una oreja o unos genitales. No los compra en ninguna casa de repuestos”, explicó.

Mejía manifestó que, diariamente, las familias afectadas pueden gastar hasta 30 mil lempiras en medicamentos, gastos de operaciones y rehabilitación.

La rehabilitación puede demorar meses dependiendo del grado de la quemadura.

Primer trimestre

El Centro Hondureño para el Niño Quemado (Cehniq) atendió a 133 niños quemados en el primer trimestre de 2024.

El portavoz de este centro, Alfredo Ortiz, indicó que el 78 % de estos casos estuvieron vinculados a la manipulación de líquidos calientes.

VIDEO | Hombre y guardias pelean en Gran Central Metropolitana de SPS

Redacción. Una riña se produjo hoy entre un hombre y tres supuestos guardias de la Gran Central Metropolitana de San Pedro Sula.

En un video que se ha viralizado en redes sociales, se ve a los dos individuos llenos de cólera dándose golpes.

Con patadas, uno de los hombres intenta defenderse mientras el otro le cae encima con palos.

Al ver la situación, uno de los guardias intenta detenerlos, pero no lo logra.

La cosa empeoró porque uno de los pleitistas le pegó varios golpes al guardia mientras intentaba separarlos.

Uno de los hombres se sacó la faja.

El guardia, molesto, le da varias patadas a uno de los que estaba protagonizando el pleito.

Después otro guardia (cuarta persona) se mete a la pelea e intenta separarlos, pero la disputa no da tregua.

El hombre protagonista del pleito de camisa azul logra detener el leñazo y, cuando el otro intenta halarlo, comienzan a dar vueltas intentando disputarse el palo.

 

Lea también – Vehículos flotan por torrenciales lluvias en La Ceiba

El individuo de camisa azul no logra arrebatarle el palo y el otro se le va con todo encima. Muy enardecido, el hombre agarra la faja e intenta golpear a su contrincante. En ese momento termina el pleito y, como si nada hubiese pasado, cada quien agarra por su lado.

Hasta el momento se desconoce qué provocó la pelea en la Gran Central Metropolitana, pero en todo caso, hay evidencia suficiente para que se haga una investigación, ya que protagonizó tremendo espectáculo en el que tuvieron que intervenir otros guardias.

Las críticas quedaron plasmadas en redes sociales, porque la situación pudo empeorar debido a que los guardias no supieron cómo actuar.

El pleito se viralizó en redes sociales.

Le puede interesar – Con una soga bomberos rescatan a varias personas en San Pedro Sula

Envían a Támara a hombre detenido con 48 kilos de cocaína en El Paraíso

TEGUCIGALPA, HONDURAS. Un juez en materia de criminalidad organizada, medio ambiente y corrupción dictó auto de formal procesamiento con prisión preventiva en contra de Wilfredo Hernández, acusado de la comisión del delito de tráfico de drogas agravado.

Al imputado se le dio captura el pasado fin de semana en el municipio de Potrerillos, El Paraíso, luego de detectar que transportaba en un vehículo pick-up más de 40 kilos de supuesta cocaína.

La medida penal la obtuvo la Fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado (FESCCO), tras presentar la carga probatoria pertinente en la audiencia inicial que se celebró en los juzgados capitalinos.

Hombre capturado cocaína
El sujeto conducía el carro en que se trasladaba el cargamento ilegal.

En consecuencia, el sujeto guardará la prisión preventiva en la Penitenciaría Nacional de Támara, en el valle del mismo nombre en Francisco Morazán. El juez que conoce la causa también agendó la audiencia preliminar para el próximo 12 de diciembre a las 9:00 de la mañana.

Lea además: Decomisan 40 kilos de supuesta cocaína y detienen a sujeto en El Paraíso 

La operación y el decomiso de la droga 

La operación, captura y decomiso de la droga estuvo a cargo de agentes de la Dirección Nacional Policial Antidrogas (DNPA) y se ejecutó el pasado domingo 17 de noviembre, exactamente en la aldea Las Crucitas de Potrerillos, El Paraíso.

El reporte establece que a eso de las 5:10 de la mañana, los agentes policiales observaron un vehículo pick-up color champagne de la marca Ford y le hicieron señal de parada.

Una vez que se estacionó, se procedió con una revisión minuciosa del automotor. Es allí donde los agentes localizaron en un compartimiento falso un total de 48 paquetes rectangulares conteniendo en su interior supuesta cocaína.

Cocaína decomisada el Paraíso
El cargamento está valorado en varios millones de lempiras.

En consecuencia, de inmediato se procedió con la captura preventiva del sospechoso y se decomisó la evidencia. A ambos los remitieron al ente competente para que se emitiera el requerimiento fiscal.

El cargamento pasa por Medicina Forense, donde se determina la pureza de la cocaína. Con el resultado, el juez que conoce la causa emite la orden de incineración.

error: Contenido Protegido