23.6 C
San Pedro Sula
jueves, julio 3, 2025
Inicio Blog Página 1479

Policía lanza operativo «mercados seguros» previo a temporada navideña

TEGUCIGALPA, HONDURAS. La Policía Nacional de Honduras realizó este viernes el lanzamiento oficial del operativo denominado «mercados seguros», previo a la temporada navideña, una de las más altas en el comercio nacional.

El acto de inauguración se desarrolló en Tegucigalpa y estuvo a cargo de las máximas autoridades de la Policía Nacional a través de la Dirección Nacional de Prevención y Seguridad Comunitaria (DNPSC). No obstante, el operativo es de manera simultánea en al menos 160 mercados del país.

Según el informe, cientos de agentes policiales se van a desplazar por puntos estratégicos, para que la población realice sus transacciones comerciales, bancarias y compra de productos en un ambiente tranquilo durante los meses de noviembre y diciembre.

Operativos mercados seguros
Las acciones son orientadas a garantizar la seguridad ciudadana en una temporada comercial bastante alta en el país.

Los uniformados se van a diseminar desde hoy, en diferentes horarios, en el interior, exterior y cercanías de los principales mercados y centros de comercios públicos en el país, donde hay alta afluencia de compradores.

Lea además: Inician operativos para prevenir asaltos previos a temporada navideña 

Seguridad en temporada alta 

El general de policía, Félix Colindres, director de operaciones de la Policía Nacional y el director de la DNPSC y el general Miguel Pérez Suazo, dieron una conferencia de prensa e indicaron como será el desplazamiento.

Operativo Mercados seguros
Los agentes se van a dispersar tanto dentro, como fuera de los mercados.

De acuerdo a los funcionarios policiales, solo en Tegucigalpa desde hoy unos 200 policías van a empezar con acciones en los mercados:

  • Villa Nueva (salida a oriente)
  • San Isidro
  • Las Américas
  • Feria del Agricultor, a inmediaciones del Estadio Nacional
  • Zonal Belén
  • Perisur

«A partir de este momento iniciamos una serie de acciones policiales de control vial, registros, patrullajes y de prevención del delito para que los ciudadanos desarrollen sus transacciones comerciales de manera segura y sin temor a ser objeto de un acto que genere violencia e inseguridad en estos centros de distribución de diversidad de productos», detalló Miguel Pérez Suazo.

Mercados seguros
En esta época del año, el movimiento en los mercados es más alto.

Entre tanto, en San Pedro Sula las operaciones serán en:

  • El Bazar del Sábado
  • Agro negocios y bodegas de venta de múltiples productos
  • Mercado Medina Concepción
  • Mercado El Dandi
  • El Rápido
  • Mercado Guamilito

Del mismo modo, la policía instó a la población a nivel nacional a apoyar en esta temporada a los pequeños comerciantes y emprendedores. A su vez, a denunciar y reportar cualquier actividad sospechosa en las zonas comerciales, para así tener un ambiente seguro.

En el operativo participan policías asignados a diferentes direcciones.

La IA llevará la tecnología a otro nivel, según fundador de YouTube

Redacción. Uno de los tres fundadores de YouTube, el matemático e ingeniero Steve Chen, aseguró, durante el evento internacional VDS celebrado en Valencia, que a pesar de que hay que ser “cuidadoso” en su regulación, está “muy entusiasmado por cómo la Inteligencia Artificial puede llevar la tecnología a otro nivel”.

“La IA va a seguir avanzando y va a estar aquí en el largo plazo, por lo que como humanos debemos ser capaces de gestionarla y saber cómo trabajar con ella, porque estoy convencido de que puede impactar mucho en nuestras vidas en los próximos años. Soy optimista”, externó.

Así, el ingeniero nacido en Taiwán pero que desde joven marchó a Estados Unidos ha recalcado que es necesario “ser conscientes de cómo nos acercamos” a la Inteligencia Artificial y en la manera en la que se establecen las regulaciones al respecto, tras media vida en Silicon Valley (California, EEUU).

Al respecto, ha destacado que este tipo de eventos, como VDS, “son muy necesarios para atraer a gente de más de cien nacionalidades”, un hecho que, recalca, es “muy importante para unir a la gente, que es lo que ocurre en Silicon Valley”.

Steve Chen
Steve Chen, uno de los tres fundadores de YouTube.

Le puede interesar: Cinco cursos gratuitos de Google para aprender sobre inteligencia artificial

Empresas

Preguntado por cómo otros actores como Europa o Asia pueden obtener la fórmula de éxito que desde hace varias décadas tiene Silicon Valley en el desarrollo de la tecnología, Chen ha explicado que, “tras más de cuarenta años, todo el mundo se congrega allí y es difícil encontrar algo así en otras partes del mundo porque la gente piensa que si tienen que crear una empresa tiene que ser en Silicon”.

“Por eso mismo creo que estos congresos son muy buenos, por poder hablar con otra gente con ideas parecidas y por poder encontrar aquí a un inversor potencial”, ha subrayado Chen, tras participar en un evento que congregó a más de 12,000 personas de cien nacionalidades distintas en la Ciudad de las Artes y las Ciencias.

“La cuestión es cómo replicar partes de Silicon Valley fuera de Silicon Valley y creo que, en esa línea, durante los últimos años hemos visto un gran número de empresas moverse fuera de Silicon Valley y San Francisco por el covid y trabajar en remoto”, ha comentado el taiwanés.

No obstante, ha insistido en que ese sigue siendo “el gran desafío” del sector: “Cuando me fui a Taiwán en 2019, intenté crear una empresa de la misma manera en la que lo hubiera hecho en Silicon pero es mucho más difícil encontrar inversores e ingenieros que quieran arriesgarse a entrar a una startup que podría fallar”, ha señalado.

Plataformas digitales

“Hay que encontrar la manera de combinar trabajar en Silicon Valley y fuera. Es el camino adecuado para mover (el sector) hacia adelante”, ha apuntado Chen.

Consultado asimismo por cómo cree que está funcionado ahora mismo el mercado de visionado en tiempo real (streaming) ante la irrupción de plataformas como Twitch, pero también con el asentamiento de las plataformas digitales Netflix o Max, Chen ha coincidido en que el mercado “sigue evolucionando con cómo la gente quiere consumir su producto, y eso se define por el tipo de contenido que quieren ver”.

“Cómo lo quieren hacer, en episodios o una película; en móviles o en televisión. Durante el covid vimos cambios en todo eso y ha habido un gran cambio que se nota también en los creadores de contenido de YouTube, que se han profesionalizado y que ahora cuentan con equipos de treinta o cuarenta personas detrás y un gran presupuesto”, agregó.

Inteligencia artificial
La IA es un conjunto de tecnologías que permiten que las computadoras realicen una variedad de funciones avanzadas.

¿Por qué revisamos dos veces si el carro está cerrado? La ciencia lo explica

Redacción. El acto de regresar para verificar si hemos realizado una tarea, como cerrar el auto, es un comportamiento humano muy frecuente. La ciencia ha estudiado este fenómeno y ha encontrado explicaciones fascinantes.

La tensión y el apuro del día a día pueden desencadenar pequeños fallos de memoria que nos llevan a dudar si hemos llevado a cabo acciones rutinarias, como asegurar nuestro vehículo.

La obsesión por verificar si hemos realizado ciertas acciones, como cerrar la puerta de tu casa, podría estar vinculada a trastornos obsesivo-compulsivos (TOC). Un estudio reciente de la Universidad de Concordia sugiere que la raíz de este comportamiento es un temor profundo a perder el control.

Le puede interesar: Una joven graba sus curiosas noches de sonambulismo y se hace viral

¿Por qué revisamos dos veces si el coche está cerrado La ciencia lo explica
Persona con trastorno obsesivo-compulsivo (TOC).

La Universidad Concordia ha descubierto que un ligero temor a perder el control puede desencadenar una conducta compulsiva de verificación constante, característica de trastornos como el TOC.

Según los expertos, este hecho puede ser una de las razones de muchos trastornos de ansiedad, donde se incluyen los TOC. “Lo hemos demostrado”, confirma Adam Radomsky, el coautor de esta investigación.

Gracias a estos hallazgos, los investigadores esperan desarrollar nuevos tratamientos para reducir los síntomas del TOC, especialmente la preocupación excesiva por perder el control.

De acuerdo al estudio, se estima que un 2.5% de la población global sufre de estos problemas, lo que en resumen suma una gran cantidad de gente. De esta forma, los hallazgos podrían conseguir avanzar en el conocimiento de estas patologías para una mayor eficacia en los procesos de tratamiento.

Explicación científica

Para realizar el estudio, se seleccionaron 136 estudiantes universitarios de primer ciclo, todos ellos con un nivel de inglés avanzado. Sin embargo, tras descartar a tres participantes que no cumplían los requisitos, la muestra final quedó conformada por 133 estudiantes, de los cuales 67 tenían el nivel más alto de inglés.

Con el fin de evaluar el impacto de la incertidumbre en el comportamiento de verificación, los investigadores manipularon experimentalmente el grado de control que los participantes percibían tener sobre una tarea específica, generando así una sensación de presión.

Lea más: Fundador de Spotify desarrolla escáner con IA para predecir enfermedades

¿Por qué revisamos dos veces si el coche está cerrado La ciencia lo explica (2)
Un estudio revela que el 40% de la población ha sufrido ansiedad y un 23% depresión.

La actividad experimental consistía en una tarea de ordenador donde los participantes debían manipular imágenes a través de un teclado. Se manipuló la retroalimentación que recibían los participantes, dándoles tanto refuerzos positivos como negativos.

En el último caso, las comprobaciones de qué teclas se tocan fueron mayores, por lo que el acto de perder el control, en efecto, tienen consecuencias para los trastornos obsesivos-compulsivos.

¡Fantástico! Estudiante de la UNAH recibe premio por índice 99%

Redacción. La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), mediante Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), entregó hoy el prestigioso Premio Regional a la Excelencia Académica Rubén Darío 2024 a una estudiante.

El galardón fue otorgado a Andrea Pilar Arteaga, estudiante de Lenguas Extranjeras, quien mantiene un índice académico de 99%. En un evento celebrado en la Universidad Nacional de Ciencias Forestales (Unacifor) en Siguatepeque, Comayagua.

Andrea Pilar Arteaga, estudiante de la carrera de lenguas extranjeras.

«El esfuerzo, la disciplina y el compromiso son esenciales», expresó Andrea, originaria de El Suyatal, Cedros, Francisco Morazán. Ella, se mostró sorprendida y feliz por el reconocimiento. A sus 20 años, la universitaria de tercer año enfatizó la importancia de la perseverancia en su logro.

¡Fantástico! UNAH premia a estudiante con índice de 99%
Por parte de la UNAH, Andrea ha destacado por su dedicación y esfuerzo, equilibrando su vida académica con su vida personal, un balance que considera clave para su éxito

El premio Rubén Darío se oficializó en 2005 como un reconocimiento a estudiantes con un rendimiento académico excepcional.

Para ser candidato, los estudiantes deben completar al menos tres años de estudios y poseer el más alto índice académico en su campus.

Puedes leer: UNAH presenta cortometrajes de terror en campus de Tegucigalpa

Hasta expulsión definitiva enfrentarían estudiantes que encuentren con drogas en la UNAH
Vicerrector de Orientación y Asuntos Estudiantiles (VOAE): Mario Arístides Contreras Espinal

La ceremonia simbolizó un momento de orgullo para la delegación de la UNAH, encabezada por el titular de la Vicerrectoría de Orientación y Asuntos Estudiantiles (VOAE), Mario Arístides Contreras.

Premian a la estudiante con el índice académico de la UNAH

En un acto llevado a cabo el 11 de junio del año en curso, alusivo al Día del Estudiante hondureño, autoridades UNAH premiaron a otra estudiante en Tegucigalpa.

Premian a la estudiante con el índice académico más alto de la UNAH
Yaritza Morales, estudiante de Contaduría y Finanzas con el mayor índice académico de la UNAH.

Asimismo, el «Premio Padre Reyes» lo recibió Yaritza Morales de la carrera de Contaduría Pública y Finanzas, con un índice de 99.07 %, el más alto en Tegucigalpa.

Pacientes diabéticos usarán ticket para realizarse exámenes en laboratorios

Redacción.- El Instituto Nacional del Diabético (INADI) informó que a partir del lunes, 28 de octubre, se le otorgará a cada paciente un ticket para asistir a sus citas de exámenes de laboratorio.

Mediante un comunicado, la institución encargada de brindar el tratamiento y rehabilitación, así como proporcionar atención de calidad y con calidez a las personas con diabetes, informó que esta nueva medida se toma con el fin de mantener el orden y comodidad de los pacientes.

«A partir del lunes 28 de octubre del año en curso, se le estará otorgando un ticket a cada paciente que asiste a su cita para exámenes de laboratorio, el cual será de carácter personal, no acumulable e intransferible», detalló el INADI.

INADI HONDURAS
Los pacientes diabéticos deberán cumplir con la nueva disposición.

Nota relacionada: Instituto Nacional del Diabético está a punto de quedarse sin insulina

Pacientes deben cuidar su ticket

Explicó además que cada paciente deberá cuidar su ticket hasta entregarlo al personal encargado del laboratorio. Por tal razón, deberá cuidarlo, ya que no habrá reposiciones en dicha fecha.

Según la procedencia del paciente, cada ticket o boleto tiene un color identificativo. «Recordemos que los pacientes que son originarios del interior del país tiene prioridad de realizarse los exámenes de laboratorio en la misma fecha de su cita, para poder retornar a sus hogares el mismo día», concluye el boletín.

Entre tanto, se pide a pacientes diabéticos tomar en cuenta la nueva medida. Esto, para evitar cualquier confusión al momento de asistir al Instituto Nacional del Diabético.

INADI HONDURAS
Comunicado emitido por el INADI.

Lea también: Diabetes infantil: un peligro latente para los niños de San Pedro Sula

El INADI es una entidad desconcentrada adscrita a la Secretarí­a de Estado en el Despacho de Salud. Además, funciona con personalidad jurí­dica y patrimonio propio, autonomí­a administrativa, presupuestaria y financiera.

ARSA realiza controles sanitarios en varios municipios de Santa Bárbara

REDACCIÓN. La Agencia de Regulación Sanitaria (ARSA) realizó una serie de inspecciones en los municipios de Quimistán, Trinidad, Las Vegas y Santa Bárbara, donde verificó un total de 129 establecimientos de interés sanitario.

Las autoridades informaron que durante las revisiones, identificaron múltiples irregularidades que ponen en riesgo la salud pública.

En el transcurso de las inspecciones, los agentes decomisaron 30 tipos de productos que estaban vencidos o carecían de registro sanitario. Además, se destruyeron alimentos en mal estado, incluyendo refrescos, jugos, galletas y quesos, que no cumplían con las condiciones mínimas de salubridad.

Le puede interesar – Más de 1,300 negocios ha inspeccionado la ARSA por Semana Morazánica

También retuvieron 14 medicamentos controlados, equivalentes a aproximadamente 400 tabletas. Esto, debido a la falta de un regente farmacéutico, la ausencia de un libro de control y la falta de un gabinete exclusivo para su almacenamiento.

Algunos comercios no contaban con los permisos necesarios para operar.

Licencia sanitaria 

De los 129 establecimientos verificados, solo 48 contaban con licencia sanitaria. Por lo tanto, 81 operaban sin la debida autorización. Ante esta situación, ARSA anunció que tomará acciones administrativas sancionatorias contra los negocios que no cumplan con la normativa vigente.

Le puede interesar – ARSA implementa un nuevo sistema de servicios en línea

Como parte de sus esfuerzos por fomentar prácticas sanitarias adecuadas, la ARSA también llevó a cabo capacitaciones para emprendedores en Quimistán y Santa Bárbara. Además, de ofrecer atención a la ciudadanía a través de ventanillas de información ubicadas en estos mismos municipios, así como en Las Vegas.

Los agentes de ARSA llegaron hasta las diferentes farmacias ubicadas en este sector del país.

La ARSA reafirma su compromiso de proteger la salud pública mediante una vigilancia constante de los establecimientos y productos sanitarios, buscando garantizar el bienestar de la población en toda la región.

Estas acciones son esenciales para asegurar que los productos ofrecidos en el mercado cumplan con los estándares requeridos, evitando así riesgos a la salud de los consumidores.

Honduras busca asegurar $500 millones en reuniones con el FMI y el BM

Redacción. La Secretaría de Finanzas dio a conocer que una delegación oficial de Honduras participó en Washington en las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), con el objetivo de asegurar al menos 500 millones de dólares para el país.

El grupo de Honduras, encabezado por el ministro de Finanzas, Christian Duarte, ha sostenido reuniones con el director del hemisferio occidental del FMI, Rodrigo Valdés, y el vicepresidente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, Felipe Jaramillo. También con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), IIan Goldfajn, y el subsecretario adjunto del Departamento de Tesoro de EEUU, Michael Kaplan.

El objetivo de la delegación es asegurar al menos 500 millones de dólares antes de que finalice el año para financiar el programa de inversión social y productiva que impulsa el gobierno de Xiomara Castro, señaló la Secretaría de Finanzas.

Christian Duarte
Christian Duarte, titular de la Secretaría de Finanzas.

Le puede interesar: Honduras podría superar proyección del FMI de crecimiento económico

Vea el vídeo aquí:

<div data-mow_video="v-mvtlh15uujs"></div>

Reuniones con FMI y BM

De acuerdo con Finanzas, el FMI podría desembolsar 200 millones de dólares y el Banco Mundial 150 millones. Mientras que el BID 25,6 millones y otros organismos multilaterales 130 millones.

Además de Duarte, la delegación la integraban la presidenta del Banco Central de Honduras (BCH), Rebeca Santos. Al igual, que el vicepresidente del Congreso Nacional (CN), Hugo Noé Pino. Y también equipos técnicos de las dos instituciones (BCH y CN).

La delegación viajó a Washington después de que el gobierno lograra el 18 de octubre un acuerdo a nivel técnico con el FMI. Convenio que se espera sea aprobado en diciembre próximo por el directorio del organismo.

Pino, Duarte y Santos junto a un representante del Fondo Monetario Internacional (FMI).

De igual importancia: Autoridades se reúnen con el FMI en USA para concluir negociaciones

Formal procesamiento a empleados judiciales y particular por desalojo ilegal

San Pedro Sula, Honduras. Un juez en materia de criminalidad organizada, medio ambiente y corrupción dictó la medida de auto de formal procesamiento con medidas distintas a la prisión, en contra de tres empleados del Poder Judicial y un profesional del derecho, acusados del supuesto uso de una orden de desalojo falsa en Cortés.

La medida la obtuvo el Ministerio Público a través de la Fiscalía Especial para la Trasparencia y Combate a la Corrupción (FETCCOP), tras la audiencia inicial celebrada en los juzgados de San Pedro Sula.

Los procesados en este caso son:

  1. Nimrod Gustavo Cárcamo Cruz, receptor del Tribunal de Sentencias de San Pedro Sula.
  2. Marco Tulio Paniagua Rivera, técnico de vídeo del Juzgado Civil de San Pedro Sula.
  3. José Alberto Escalante Almendarez, motorista del Tribunal de Sentencias de San Pedro Sula.
  4. Jonathan Santos Martínez Pineda, abogado particular.
Formal procesamiento empleados judiciales
El Poder Judicial informó a las autoridades policiales que estos empleados pretendían usar un documento falso en un desalojo.

Delitos 

En el caso de Cárcamo Cruz y Paniagua Rivera, se les acusa de la comisión del delito de cohecho pasivo propio, usurpación de las funciones públicas y uso de documentos falsos.

Las investigaciones establecen que los funcionarios judiciales se aprovecharon de su acceso y posición dentro de este poder del Estado para facilitar el uso del documento falso.

Lea además: Presentan requerimiento fiscal contra tres empleados judiciales y un particular 

Entre tanto, a José Alberto Escalante se le procesa por la supuesta comisión del delito de cohecho propio y malversación por aplicación oficial diferente. Por su parte, al abogado Martínez Pineda se le imputa por la comisión de tenencia ilegal de arma de fuego, cohecho cometido por particular y falsificación y uso de documentos públicos falsos continuado.

También, el juez que conoce la causa agendó la audiencia preliminar para el jueves 21 de noviembre a las 10:00 de la mañana.

Juzgado SPS
Los imputados no podrán laborar más en el Poder Judicial en SPS.

La orden falsa

Según la fiscalía, estos empleados judiciales pretendían usar el documento falso para ejecutar un desalojo en una propiedad. El inmueble es precisamente del imputado Jonathan Martínez Pineda y se ubica en una zona del municipio de Santa Cruz Yojoa, Cortés.

Debido a que el juez dictó medidas cautelares, los imputados deberán de:

  • Presentarse cada lunes a firmar
  • No podrán salir del país sin la autorización del juez
  • No podrán comunicarse con otros funcionarios judiciales
  • No visitar el palacio judicial de San Pedro Sula, solo en caso de audiencia.
Formal procesamiento empleados judiciales
Pese a que se defenderán en libertad, deberán de cumplir con varias medidas.

Además, anteriormente a los tres servidores de justicia se les suspendió de su cargo. La captura la ejecutó la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) el pasado 11 de octubre del año en curso, tras la denuncia de parte del propio Poder Judicial.

Salud espera aprobación de la OMS para vacunar contra el dengue

Redacción. La Secretaría de Salud (Sesal) dio a conocer que la vacunación contra el dengue en la población infantil iniciará hasta que la Organización Mundial de la Salud (OMS) otorgue la autorización necesaria.

Carla Paredes, titular de la Sesal, dijo que el proceso de vacunación sigue rigurosos protocolos internacionales para garantizar la seguridad de las personas a las que se les aplicará la vacuna. «Los protocolos internacionales, cuando se incorpora una nueva vacuna, representan unos puntos de control para garantizar la seguridad de la misma», añadió.

En ese contexto, la ministra de la Sesal explicó que «no es solo porque sea Honduras, eso funciona así en todo el mundo, entonces ya anunciaremos que iniciamos la vacunación de los niños».

Por ello, aseguró que expertos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) están trabajando en «cómo se va a implementar» la vacuna contra el dengue «para que tenga toda la seguridad».

Paredes indicó que, una vez que se hayan cumplido todos los requerimientos internacionales de seguridad, llevarán a cabo la vacunación de la población infantil y adolescente. «Vamos a protegerlos», agregó.

Ministra Carla Paredes
Carla Paredes, titular de la Sesal.

Le puede interesar: Llegan a Honduras 52,000 vacunas contra el dengue

Dengue

El pasado 17 de octubre la Secretaría de Salud recibió la cantidad de 52 mil vacunas para contrarrestar el dengue en Honduras.

La vacuna contra el dengue fue adquirida con una inversión de aproximadamente 22 millones de lempiras. Sin embargo, Paredes resaltó que se han gastado más de 400 millones en el manejo de la epidemia. Por ello, las vacunas son clave para reducir el riesgo en la población infantil. «Vale la pena si con eso logramos reducir el riesgo, sobre todo en esta población (infantil)», concluyó.

La Sesal, en lo que va del año, registra 146 muertes por dengue, que las confirmó el Comité de Mortalidad de Dengue.

Enfermeras auxiliares inician paro nacional este viernes

Redacción.- La Asociación de Enfermeras y Enfermeros Auxiliares de Honduras (ANEEAH) inició este viernes el paro nacional anunciado días atrás, para exigir el pago de salarios atrasados a enfermeras, así como el cumplimiento de otros acuerdos incumplidos.

Según el presidente de la ANEEAH, Josué Orellana, la medida obedece a la falta de cumplimiento del acuerdo firmado en julio, el cual establecía 12 compromisos que hasta el momento no se han atendido.

«Hay falta de pago en Finanzas, que afecta a nuestras compañeras. Una de las razones que nos obliga a protestar es la deducción de impuestos que consideramos abusiva, entre 2 mil y 3 mil lempiras, a personas que apenas ganan 22 mil lempiras mensuales”, explicó Orellana.

Al respecto, agregó además que las autoridades “no pueden intentar cubrir deudas del gobierno a costa de las enfermeras”.

De igual manera, el representante de las enfermeras señaló que se les adeuda también pagos en variables como turnos, horas extras, uniformes y viáticos por visitas domiciliarias.

Josué orellana ANEEAH
Josué Orellana, presidente de la ANEEAH.

Deuda acumulada

Según la ANEEAH, el monto acumulado en deudas por estos conceptos supera los 21 millones de lempiras. Autoridades acordaron hacer efectivo el pago durante el mes de septiembre, pero el retraso aún persiste.

Orellana comentó que la demora continúa, especialmente en Servicio Civil, donde algunos pagos están estancados. Además, denunció que en esa área se ha «barrido» a varios personas y contrataron nuevo personal sin la experiencia necesaria.

Entre otras denuncias, señaló que a varias enfermeras auxiliares se les asignan funciones que no corresponden a su perfil profesional.

“Están trastocando el rol de la enfermera auxiliar al agregar funciones adicionales. No podemos permitir que continúen asignándoles responsabilidades que no son de su competencia”, expresó.

Entre tanto, el titular de la ANEEAH informó que este viernes mantendrán asambleas informativas en los 18 departamentos del país, con el fin de que las autoridades les cumplan y finalmente respeten sus derechos laborales.

ANEEAH
Pronunciamiento de la ANEEAH.

Nota relacionada: ANEEAH anuncia paro este viernes por atrasos en salarios de enfermeras

error: Contenido Protegido