31.6 C
San Pedro Sula
jueves, agosto 21, 2025
Inicio Blog Página 1457

SPS, una ciudad paralizada por el caos vial y la indiferencia de PRESEMU

San Pedro Sula. El colapso del transporte público y el crecimiento del privado, agravado por la mala gestión municipal de la movilidad urbana, ha convertido el tránsito diario por la ciudad en un caos vial que agota la paciencia de los conductores.

Miles de habitantes y visitantes pierden horas diarias en atascos, lo que impacta negativamente en su productividad y calidad de vida, además de generar pérdidas económicas incalculables.

Según datos del Plan Integral de Movilidad Urbana Sostenible (PIMUS), más del 55 % de los sampedranos dependen del transporte público para trasladarse. Su uso representa hasta dos horas de viaje.

Esta situación no solo genera estrés y pérdida de tiempo. También impacta negativamente en la productividad y la calidad de vida de los ciudadanos y de quienes visitan la ciudad.

Un sábado colapsado por tráfico vehicular

La falta de un plan de trabajo que mitigue esos grandes atascos en San Pedro Sula, se vio reflejada el pasado sábado 14 de diciembre. El tráfico vehicular colapsó en las tres principales vías de acceso a la ciudad: los bulevares del Norte, Sur y Este, además de las calles y avenidas.

Los embotellamientos en los bulevares, por ejemplo, evidenciaron la ineficiencia de las autoridades de tránsito durante la tarde del sábado. Ni un solo agente de la DNVT ni de los Amigos Municipales de Tránsito, bajo la responsabilidad de Carlos Andrés Flores, titular de la Gerencia de Prevención, Seguridad y Movilidad Urbana (PRESEMU), se hicieron presentes para agilizar el tráfico, dejando a cientos de conductores varados durante más de dos horas.

Ese día, hasta los semáforos no estaban con los intervalos de tiempo debidamente sincronizados, generando un embotellamiento como se observó en la 27 calle, 33 calle y otras transitadas vías.

Las zonas céntricas de la ciudad lucen repletas de carros en horas pico.

Transportistas consideran importante invertir

Para brindarle una solución inmediata a la deficiente movilidad urbana que atraviesa San Pedro Sula, transportistas como Nelson Fernández plantean la creación de proyectos que impulsen el mejoramiento del transporte urbano e interurbano, con miras a brindar un mejor servicio a la población.

Además, Fernández es del criterio de que desde la Corporación Municipal tendrían que haber valorado las recomendaciones que contempla el Plan Maestro de Desarrollo Municipal (PMDM). Este documento fue elaborado en el 2017, y contempla un Plan Integral de Movilidad Urbana Sostenible (PIMUS) a 25 años plazo.

«El estudio que hicieron los consorcios de México, conjuntamente con unos chilenos y Saybe y Asociados para la elaboración del Plan Maestro de Desarrollo Municipal, determinó que había que hacer cambios en la movilidad urbana. Tiene que ver con el transporte urbano. Si ya lo tenemos, lo menos que podría haber hecho la alcaldía es prepararse para invertir», reflexionó el Fernández.

Refirió que, aun así, el PMDM no está desfasado, porque «solamente es de ponerle un poco de mente y ponerlo a funcionar. Empecemos por la primera parte, la movilidad urbana y buscar hacer algo más», precisó el transportista.

Los autobuses del transporte público generan tráfico vehicular en varias zonas de la ciudad.

Asimismo, Fernández agregó que «me sorprende que la Corporación Municipal no esté tomando en cuenta este plan. Esto sería la mejor inversión que haría la Municipalidad en este momento, darles un apoyo a los usuarios poniéndolo en práctica».

Destacó la importancia de la reorganización vial en la ciudad, realizando cambios en los puntos de taxis, paradas de buses y la reubicación de los vendedores ambulantes, entre otros detalles.

Atribuciones de la Gerencia de PRESEMU 

La gerencia de PRESEMU, a cargo de Carlos Andrés Flores, es la responsable de dirigir el departamento de Transporte Público donde se debe cumplir con las expectativas y demandas de la ciudadanía del municipio, relacionadas al transporte público y demás dentro del marco legal correspondiente.

Dicha gerencia también es la responsable de la supervisión constante de la red vial del municipio para proponer proyectos de mejoras a fin de evitar los congestionamientos vehiculares. Asimismo, debe solventar los problemas de denuncias realizadas por los contribuyentes, llevar el registro de un control de todos los puntos de taxis autorizados por la Corporación Municipal.

—– Día a día, miles de sampedranos se enfrentan a una odisea para trasladarse por la ciudad. El colapso del transporte público y privado, la falta de inversión en infraestructura y la mala gestión municipal de la oficina encargada de la temática han convertido las calles en un interminable laberinto.

También es la encargada de la planificación de operativos de control de licencias de circulación de buses, taxis y equipo pesado. Es competencia de la gerencia además la coordinación del trabajo en equipos con la Policía Municipal, Policía Preventiva, INSEP, Policía de Tránsito, en unificar criterios.

De igual manera, fomentar, instruir y concientizar al transportista sobre los cumplimientos de las rutas de circulación establecidas de los puntos de buses y taxis colectivos y urbanos.

Algunas calles del centro de San Pedro Sula permanecen congestionadas a toda hora.

Brindar un servicio con eficiencia las supervisiones e inspecciones de campo en las vías públicas también, autorizar previo procedimiento establecido, las constancias para Permiso de Operaciones en el Transporte de carga, entre otras acciones, también son competencia de PRESEMU.

Metrosula, alternativa

Nelson Fernández es uno de los impulsores del proyecto denominado Metrosula, el cual tiene contemplado mejorar el transporte urbano con modernas unidades de transporte público urbano.

«Con el Metrosula estamos esperando la aprobación de un financiamiento con la banca local por un monto de 128 millones de dólares. Estamos con el procedimiento, tal vez para la otra próxima semana nos den respuesta», detalló.

No es la primera vez que se habla de este proyecto. En años pasados se ha lanzado con bombos y platillos, pero todo ha quedado frenado cuando se trata del financiamiento, lo cual lo hace irrealizable.

Afirmó que la municipalidad o el gobierno central deberán invertir 150 millones de dólares para llevar a cabo el proyecto. Estos fondos se destinarán a la modernización de los bulevares Norte, Sur y Este, con la construcción de paraderos de autobús de última generación.

Le puede interesar: Movilidad Urbana en SPS: atrapada en el caos e incompetencia 

Refirió que han sostenido reuniones con representantes del gobierno, y con el alcalde Roberto Contreras, con quien en una ocasión abordaron el tema.

«Creemos que para el proyecto se concrete, tiene que ser la municipalidad la que se involucre porque es la que maneja las calles y avenidas de nuestra ciudad. No obstante, creo que no hay dinero ahí».

Mientras ese sueño se concrete, Fernández prometió dar el servicio de transporte de la mejor manera, especialmente en los puntos donde «estamos fallando».

Los «rapiditos» suelen hacer paradas en lugares no adecuados, por lo que generan aún más tráfico.

PRESEMU sin dirección

Ante este panorama, y considerando que la gerencia de PRESEMU ha mostrado una evidente incapacidad para el manejo de la movilidad urbana, muchos sectores y expertos coinciden en que la ciudad continuará sumida en el caos vial.

Hasta el momento esa gerencia ha tenido cero iniciativas. Se evidencia en las calles que se han vuelto intransitables y donde se impone la ley de cada motorista, provocando el caos vial que se vive en San Pedro Sula.

Crisis compleja del transporte público

La crisis de movilidad en San Pedro Sula es un problema multifactorial que requiere soluciones integrales. La falta de inversión en infraestructura, la ineficiencia del transporte público y la falta de coordinación entre las instituciones han generado un caos vial que afecta la calidad de vida de los ciudadanos.

Es urgente implementar medidas como la ampliación de la red de transporte público. También la promoción de la bicicleta y el transporte no motorizado, y la mejora de la señalización vial.

Además, es fundamental la participación ciudadana en la toma de decisiones. Es necesaria también la designación de funcionarios capacitados en movilidad urbana para garantizar que todo funcione o, por lo menos, aminore o contenga los problemas de movilidad.

Pero para que esto ocurra se requieren funcionarios capaces que sepan de movilidad urbana y no solamente de cuidar desfiles y festivales como ocurre actualmente con la oficina de PRESEMU.

Cifras

Un 92 % de las cadenas de viajes están concentradas en el centro de la ciudad, según el Plan de Movilidad Sostenible. De acuerdo a este instrumento técnico, cada día, el sistema de transporte público debe absorber una demanda estimada de 591,781 viajes.

52.6 % de los viajes que se realizan dentro de San Pedro Sula son por trabajo, 16.7% por motivos educativos y 16 % por asuntos personales.

El diagnóstico también destaca patrones clave de movilidad. Un 92 % de las cadenas de viajes están agrupadas en dos modalidades principales: Caminando-autobús-caminando (58 %) y autobús-autobús (34 %).

Propuesta

El plan de movilidad propone tres corredores principales como ejes transformadores, siendo éstos:

1-El corredor Norte-Sur, desde Choloma y Chamelecón hacia el centro. Concentra el 25 % de las rutas actuales con una sobreposición de servicios que disminuyen el flujo.

2-Mientras que el corredor Este-Oeste, vincula sectores como La Lima y Rivera Hernández con la zona centro, representa el 50 % de la demanda del corredor.

3-Asimismo, el corredor del primer Anillo, actualmente subutilizado, tiene el potencial de movilizar 65,050 viajes diarios bajo un esquema de Desarrollo Orientado al Transporte (TOD).

Visión y futuro

El diagnóstico del Plan Municipal de Movilidad Sostenible concluye con propuestas estratégicas para implementar un sistema de transporte público más eficiente y sostenible.

Entre las soluciones más destacadas resume la creación de terminales bien equipadas para trasbordos, diseñar rutas expresas y ordinarias según la demanda específica.

También fomentar un modelo de transporte basado en infraestructura de calidad, accesibilidad y seguridad para todos los usuarios.

San Pedro Sula tiene la oportunidad de transformar su sistema de transporte. Sin embargo, requiere voluntad política, inversión y un compromiso con la movilidad sostenible para enfrentar los retos que amenazan su crecimiento.

Consensos para el Presupuesto 2025 marcan otro fracaso para el Congreso

0

Tegucigalpa. Por segunda vez consecutiva durante esta semana, el Congreso Nacional no sesionó para discutir el Presupuesto General de la República para el 2025 por la falta de consensos que existe entre las diferentes bancadas.

Y es que la sesión de este miércoles fue convocada para las 3:00 de la tarde, pero no se llevó a cabo debido a que las bancadas de oposición fijaron sus posturas contra la aprobación del Presupuesto.

Debido al descontento de la bancada del Partido Liberal, el presidente de la Comisión de Presupuesto, Hugo Noé Pino, sostuvo una reunión con los parlamentarios donde expusieron las dudas y reformas al proyecto.

Te puede interesar: Por falta de consensos y quorum no sesionan en el Congreso

Sin acceso al dictamen

Tras cuatro horas de reunión, el precandidato presidencial y diputado liberal, Jorge Cálix, denunció que se les negó conocer el dictamen para realizar un análisis.

«No vamos a participar en ninguna sesión mientras no nos entreguen el dictamen. Es una irresponsabilidad que nos pidan votar por un Presupuesto que no existe; no podemos discutir un documento que no conocemos», expresó.

Agregó: «Luis Redondo, no seas irresponsable. Es preciso que Honduras conozca el Presupuesto. ¿Por qué querés aprobar algo sin que los hondureños lo conozcan?».

Finalmente, Cálix sostuvo que el tiempo de análisis del dictamen depende de la cantidad de páginas que contenga el Presupuesto 2025.

Agresiones

Por su parte, la bancada del Partido Nacional, en conferencia de prensa, denunció el retraso del inicio de la sesión y que estaban siendo víctimas de agresiones por parte de colectivos del partido de gobierno.

El subjefe de la bancada de oposición, Nelson Márquez, expuso que hay diferentes puntos, como el incremento a los maestros, pero que no están claros en el dictamen.

«A los medios de comunicación no se les ha permitido entrar desde las 3:00 de la tarde, pero quienes sí entraron fueron representantes de Libre. Permanentemente estuvieron agrediendo a nuestros diputados con la intención de manipular el voto que debemos emitir», afirmó.

Nueva convocatoria

El vicepresidente Hugo Noé Pino, en conferencia de prensa, afirmó que ya le entregaron el dictamen a las bancadas para que pueda ser discutido este jueves a partir de las 3:00 de la tarde.

«Ya se envió el dictamen correspondiente al jefe de la bancada del Partido Liberal porque no tenemos nada que esconder. Me llama la atención que digan que no conocen el dictamen, pero hay un comunicado donde hacen propuestas», expresó.

Cerró confirmando que la sesión se reprogramaba para este jueves a partir de las 3:00 de la tarde.

California declara estado de emergencia por gripe aviar en ganado lechero

Redacción. El gobernador de California, Gavin Newsom, declaró el miércoles un estado de emergencia debido al brote de gripe aviar H5N1 que afecta a los hatos lecheros de la zona.

Hasta la fecha, se han detectado 645 hatos lecheros infectados en California, el estado con más casos en el país, según el Departamento de Agricultura del estado. La mitad de los casos han sido reportados en los últimos 30 días, lo que indica una rápida propagación del virus en el sector ganadero.

A pesar de la creciente preocupación, las autoridades aseguran que el riesgo para la salud pública sigue siendo bajo. Newsom destacó que el objetivo de la proclamación es permitir que las agencias gubernamentales respondan de manera eficiente y rápida para contener la propagación del virus.

Gavin Newsom
Newsom es el gobernador de California desde 2019.

Aunque no se ha registrado ninguna transmisión de animales a humanos en California, los trabajadores agrícolas son considerados los más expuestos al virus.

Gripe aviar afecta ganado lechero, California declara estado de emergencia
Esta medida se toma ante el aumento de casos en el ganado y con el objetivo de brindar los recursos necesarios a las autoridades locales y estatales. Contener el brote y proteger tanto a los trabajadores agrícolas como al público en general es el objetivo.

Como medida preventiva, una lechería en California retiró voluntariamente leche cruda después de detectar el virus en uno de sus lotes. Las autoridades han instado a evitar el consumo de leche no pasteurizada debido a los riesgos que presenta de otros patógenos.

Puedes leer: Terremoto de 7 grados sacude las costas de California y activa alerta de tsunami

Primer caso humano grave en Estados Unidos

La decisión de Newsom se produjo días después de que los CDC informaran sobre el primer caso grave de gripe aviar en Estados Unidos.

El caso registrado en Luisiana involucra a un hombre expuesto al virus a través de aves enfermas en su parvada doméstica. Los CDC no han detectado casos de transmisión de persona a persona, la gravedad del caso ha generado preocupación.

Deslizamiento de tierra afecta vías y pone en riesgo a residentes en Taulabé

Redacción. Un deslizamiento de tierra ocurrido en Taulabé, departamento de Comayagua, ha causado serios inconvenientes en las principales vías de acceso y representa un grave riesgo para los residentes de la zona.

El deslizamiento, que ocurrió en las primeras horas de la mañana de este martes, obstruyó varias carreteras importantes, interrumpiendo el tráfico y dificultando el acceso a la comunidad.

Deslizamiento de tierra afecta vías y pone en riesgo a residentes en Taulabé
La saturación del suelo producto de las lluvias que han caído en el territorio hondureño han provocado que se registren deslizamientos.

Además, este deslizamiento se produjo tras las fuertes lluvias que han caído en la región en los últimos días, lo que ha incrementado la saturación del suelo y provocado la caída de tierra y escombros sobre las rutas.

Las autoridades locales han confirmado que varias viviendas cercanas a la zona afectada están en peligro. Asimismo, advirtieron que el movimiento de tierra podría continuar debido a la inestabilidad del terreno.

Le puede interesar: Un futbolista hondureño muere en accidente de moto en Taulabé

Las autoridades han instado a los conductores a extremar precauciones, especialmente en zonas cercanas a hospitales y con alto tránsito peatonal. Además, se han instalado señales de advertencia para alertar a los conductores y peatones sobre el peligro inminente en la zona.

Ver video

 

Deslizamiento de tierra

Ante este incidente, las autoridades han recomendado a los residentes de las áreas más afectadas evacuar temporalmente, especialmente aquellos cuyas viviendas se encuentran en las cercanías del deslizamiento.

Deslizamiento de tierra afecta vías y pone en riesgo a residentes en Taulabé
El derrumbe ha provocado que las rocas se dispersaran en ambos carriles.

El gobierno local ha solicitado el apoyo de organismos de emergencia y la cooperación de la población para prevenir mayores riesgos. Mientras tanto, los residentes se mantienen a la espera de una pronta solución y una evaluación más detallada de la situación, temerosos de nuevos deslizamientos si las lluvias continúan.

De igual interés: Taulabé realizará II Festival del Dulce de Panela

42 mil hondureños han sido deportados en 2024: Instituto Nacional de Migración

Redacción. Wilson Paz, director del Instituto Nacional de Migración (INM), informó que durante el año 2024 se ha registrado una reducción significativa en el número de hondureños retornados desde Estados Unidos, totalizando unas 42,000 personas.

En años anteriores, los techos de deportación alcanzaban hasta 110,000 retornos anuales, lo que marca una reducción considerable en comparación con las cifras del año actual.

A nivel global, Estados Unidos deportó a más de 700,000 personas hacia 155 países. Curiosamente, Honduras registró sus números más bajos de los últimos años.

Paz señaló que esta tendencia puede interpretarse de manera positiva desde una perspectiva estadística.

Wilson Paz
Wilson Paz, titular del INM.

Sin embargo, enfatizó que los migrantes no deben ser vistos solo como cifras, sino como un grupo vital tanto para la economía hondureña como para la estadounidense.

Atención a migrantes en tránsito

Además de los retornados, el INM destacó que Honduras ha atendido en 2024 a más de 361,000 migrantes en tránsito, provenientes de distintas nacionalidades que buscan llegar a Estados Unidos en busca de mejores oportunidades.

El gobierno hondureño destaca que ha intensificado los esfuerzos para prevenir la migración irregular mediante la creación de opciones que brinden oportunidades a nivel local.

Asimismo, el INM asegura que se están desarrollando estrategias para apoyar a los hondureños retornados. Especialmente ante el contexto internacional y el próximo gobierno en Estados Unidos.

Inmigrantes
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump ha amenazado con deportar inmigrantes.

Wilson Paz explicó que la migración hondureña es un fenómeno complejo que refleja no solo la búsqueda de mejores condiciones de vida, sino también una contribución significativa al sostenimiento económico de Honduras y Estados Unidos.

Puedes leer: El 35.3% de centroamericanos deportados desde Norteamérica son hondureños

Hondureños rumbo a USA

Cientos de hondureños parten cada día hacia Estados Unidos en busca de mejores oportunidades, pero no todos logran llegar a su destino. Muchos quedan varados en México, donde buscan regularizar su estadía mientras esperan un segundo intento para cruzar hacia Estados Unidos.

Según datos oficiales de la Unidad de Política Migratoria de México, actualizados a agosto de 2024, más de 74,220 hondureños están en Proceso Administrativo Migratorio (PAM) en el país.

Hondureños a la cabeza en solicitudes de asilo a USA
En 2023, México contabilizó alrededor 118,000 procesos administrativos migratorios para ciudadanos hondureños. Esto refleja la magnitud de este fenómeno.

El Programa de Atención a Migrantes (PAM), implementado en México, regula la estadía de extranjeros mientras se procesan sus solicitudes de asilo, refugio o regularización. Los hondureños constituyen un grupo importante dentro de este mecanismo.

Conozca los días de atención del Hospital Escuela en los feriados de diciembre

Redacción. El Hospital Escuela de Tegucigalpa ha detallado el calendario de atención para los feriados de diciembre, garantizando que los servicios de salud esenciales sigan disponibles para la población durante esta temporada festiva.

Diario Tiempo se contactó con una fuente cercana a la administración de dicho centro asistencial para confirmar los días que operan los médicos y el personal de salud durante las fiestas decembrinas.

Hospital Escuela
De acuerdo con la fuente, el hospital cuenta el personal adecuado para atender a las personas que llegue con casos de emergencia.

El lunes 23 y martes 24 de diciembre, el hospital operará con su horario habitual, atendiendo a todos los pacientes del centro asistencial. No obstante, el 25 de diciembre, se mantendrá cerrado, solamente estarán abiertas la sala de emergencias y el banco de sangre.

El 30 y 31 de diciembre, el hospital estará atendido de manera normal, pero el 1 de enero, Día de Año Nuevo, las instalaciones estarán cerradas, excepto para la atención de urgencias.

Asimismo, el Hospital Escuela estará reprogramando todas las citas que estaban agendadas para el 25 de diciembre y 1 de enero. Se prevé que estas citas sean programadas para la primera semana del mes de enero del año 2025.

Le puede interesar: ¿Qué días tendrán feriado los empleados públicos por Navidad y Año Nuevo?

Se recomienda a los pacientes que necesiten consultas no urgentes considerar asistir antes de los feriados, para evitar inconvenientes.

Hospital Escuela en los feriados

Las autoridades del hospital han enfatizado la importancia de hacer uso de los servicios de urgencias solo en casos graves. Esto se debe a que la demanda de atención puede aumentar durante estos días.

Hospital
Los días feriados solo estarán abiertas la sala de emergencias y el banco de sangre.

Le puede interesar: Empresa privada anuncia feriados para Navidad y Fin de Año

El Hospital Escuela continúa trabajando para ofrecer una atención adecuada durante esta época, en la que muchos centros de salud ajustan sus horarios debido a las festividades. La población debe estar consciente de estos cambios para planificar sus visitas médicas con anticipación.

Una mujer sonriente y abnegada profesional, así era la doctora Cinthia Andino

Redacción. En este momento, el sector médico de Honduras está devastado y conmocionado debido al deceso de la doctora Cinthia Pamela Andino Peña, quien batalló durante mucho tiempo contra una afección delicada.

Hace tan solo unos meses, la galena de 33 años se sometió a una cirugía de urgencia por un diagnóstico de endocarditis, procedimiento que le dejó como secuela una inflamación en el corazón.

Su familia realizó múltiples esfuerzos, incluyendo actividades de recaudación de fondos, para costear el tratamiento y garantizar la atención médica necesaria para salvarle su vida. Sin embargo, poco después la galena murió.

Durante la pandemia de covid-19, Cinthia se destacó como profesional de la salud, salvando innumerables vidas, lo que la convirtió en una figura admirada por sus colegas y pacientes.

Despedida y mensajes

La noticia de su fallecimiento generó una ola de condolencias en redes sociales, donde amigos y conocidos recordaron a la doctora como una mujer fuerte y dedicada.

Ivonne Canales, una amiga cercana, escribió: «Dios la reciba en su santo seno, una joven de 33 años que luchó por su vida hasta el último día, una guerrera incansable. En físico su ausencia será eterna, pero en el corazón de quienes te aman será también hasta la eternidad. Paz a tu alma y resignación cristiana a sus familiares, especialmente a su madre, doña Lety».

Mensajes lamentando su deceso

  • «Mis muestras de pesar por la separación física de Cinthia (Q.D.D.G), especialmente a Lety, su madre, hermanos y demás familia. Mucha fortaleza en estos momentos de dolor».
  • «Dios fortalezca a la familia Peña y les dé paz y resignación en estos momentos de tristeza».

En noviembre, la familia de Cinthia reveló que necesitaba una operación fuera del país para reemplazar una válvula cardíaca con una mecánica.

Los costos ascendían a más de un millón de lempiras, lo que llevó a sus seres queridos a organizar campañas para recaudar fondos.

El Colegio Médico de Honduras emitió un acuerdo de duelo por el fallecimiento de su integrante.

Puedes leer: Lamentan muerte de la doctora Pamela Andino, quien requería costosa cirugía

Último adiós

Los restos de la doctora serán velados este miércoles en la funeraria San Miguel Arcángel, ubicada en la colonia Alameda, en Tegucigalpa, donde familiares y amigos se reunirán para despedirse de una joven que tocó muchas vidas con su dedicación y amor por la medicina.

Cinthia Pamela Andino deja un legado de lucha, esperanza y servicio, recordada como una verdadera guerrera que dio todo por los demás.

Corte Suprema de USA acepta examinar ley que obliga a la venta de TikTok

AFP. La Corte Suprema de Estados Unidos accedió el miércoles examinar la apelación de TikTok a una ley que obligaría a ByteDance, su propietario chino, a vender la popular plataforma de intercambio de videos como condición para mantener su actividad en el país.

El máximo órgano judicial programó los alegatos del caso para el 10 de enero. La Corte no suspendió la entrada en vigor de la ley el 19 de enero, como pretendía la empresa.

Corte Suprema de USA acepta examinar ley que obliga a la venta de TikTok
La Corte no suspendió la entrada en vigor de la ley el 19 de enero.

La ley, firmada por el presidente Joe Biden en abril, bloquearía a TikTok de las tiendas de aplicaciones en Estados Unidos, a menos que ByteDance cumpla con la venta antes del 19 de enero.

El Congreso la aprobó argumentando que busca prevenir riesgos de espionaje y manipulación de los usuarios por parte de las autoridades chinas.

Le puede interesar:¿A los cuántos seguidores le paga TikTok?

– «Silenciar voces» –

TikTok, que niega insistentemente haber transmitido información a Pekín, sostiene que la ley viola sus derechos de libertad de expresión protegidos por la Primera Enmienda.

«El Congreso ha aprobado una restricción generalizada y sin precedentes a la libertad de expresión», dijo en un documento enviado a la corte TikTok, que afirma tener más de 170 millones de usuarios en Estados Unidos.

Si la ley entra en vigor, «cerraría una de las plataformas de expresión más populares de Estados Unidos el día antes de una investidura presidencial», dijo TikTok.

TikTok
La ley, firmada por el presidente Joe Biden en abril, bloquearía a TikTok de las tiendas de aplicaciones en Estados Unidos.

«Esto, a su vez, silenciará las voces de los numerosos estadounidenses que utilizan la plataforma para comunicar sobre política, comercio, arte y otros asuntos de interés», agregó.

La compañía, «así como innumerables pequeñas empresas que dependen de la plataforma, también sufrirá daños monetarios y competitivos sustanciales e irrecuperables».

Un portavoz de TikTok dijo que la compañía está «satisfecha con la orden de hoy de la Corte Suprema».

«Creemos que la Corte considerará inconstitucional la prohibición de TikTok», señaló el portavoz de TikTok en un comunicado.

«Esto permitirá que los más de 170 millones de estadounidenses en nuestra plataforma puedan continuar ejerciendo sus derechos de libertad de expresión», agrego Tiktok.

Bancada Liberal demanda incluir sus propuestas en Presupuesto 2025

Redacción. La Bancada del Partido Liberal informó que condicionará su respaldo a la aprobación del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República para el ejercicio fiscal 2025.

Los liberales piden incluir una serie de propuestas que buscan atender sectores prioritarios como salud, educación, municipalidades y la gestión transparente de los recursos públicos.

Iniciativas en salud

  • Incremento para medicinas: Solicitan que el presupuesto para productos farmacéuticos pase de 2,530 millones a 4,000 millones de lempiras, debido a la constante escasez en hospitales durante 2024.
  • Hemodiálisis: Proponen aumentar de 850 millones a 1,500 millones de lempiras los fondos destinados a este servicio. Argumentan que la reducción respecto a 2024 afecta gravemente a los pacientes.
  • Red Solidaria: Exigen reversar la disminución de más de 2,000 millones de lempiras en este programa, cuyo presupuesto pasó de 4,729.3 millones en 2024 a 2,674.1 millones en 2025.

Propuestas educativas

  • Además, solicitan el incremento salarial para docentes: La bancada liberal considera insuficiente el aumento propuesto (entre 1,300 y 2,800 lempiras) y propone un ajuste mayor, entre 2,500 y 5,000 lempiras, con el presupuesto necesario.
  • Textos escolares: Solicitan un incremento de 500 millones de lempiras para garantizar la distribución completa de materiales educativos a los estudiantes hondureños.

Propuestas municipales

  • Cumplimiento de transferencias: Exigen que se respete el 11 % de transferencias a las municipalidades, conforme a la ley.
  • Fondo de proyectos turísticos: Solicitan asignar el 25 % del impuesto del 4 % al turismo para apoyar proyectos turísticos municipales.
  • Reducción de la cuota al INFOP: Proponen reducir la cuota que las municipalidades pagan al INFOP del 1 % al 0.5 % a partir de 2025.
  • Ajuste en techos de contratación: Solicitan actualizar los límites de contratación para obras públicas y suministros.

Puedes leer: Jorge Cálix solicita un pacto de unidad a lo interno del Partido Liberal

Gasto en publicidad

  • Eliminar aumento excesivo en Publicidad: Rechazan el incremento en la partida de Publicidad y Propaganda del Ministerio de Planificación Estratégica. Subiría de 62.81 millones en 2023 a 486 millones en 2025, por considerarlo innecesario y poco transparente.
  • Recorte en la Secretaría de Planificación Estratégica: Proponen eliminar el incremento del presupuesto de esta secretaría.

Por su parte, la diputada liberal, Erika Urtecho, expresó que apoya plenamente las propuestas de su bancada.

Ericka Urtecho
Erika Urtecho, diputada.

«Solicito a toda mi bancada no votar por el presupuesto de la construcción de la cárcel mientras se insista en realizarla en Mocorón, Gracias a Dios», detalló Urtecho en su posteo.

La bancada liberal afirmó que no respaldará un presupuesto que descuide a los sectores más vulnerables y exigirá ajustes importantes antes de aprobarlo.

El último mensaje de hondureña antes de ser ultimada por su pareja en USA

REDACCIÓN. Lorena Vásquez Orellana, originaria de El Progreso, Yoro, fue hallada sin vida luego de haber sido secuestrada y ultimada por su supuesta pareja, quien, según denuncia de su familia, es el principal sospechoso de su desaparición.

La joven, madre de tres hijos y residente en Estados Unidos, compartió en su cuenta de Facebook una inquietante publicación. Esto habría alertado a sus seres queridos sobre lo que podría estar sucediendo.

El 13 de diciembre, un día antes de su desaparición, Lorena compartió una desgarradora imagen. Se observaba a una mujer llorando mientras la abrazaba su pareja.

Acompañada de un mensaje que parecía reflejar su situación emocional, escribió: «Aunque pides perdón, nada vuelve a ser lo mismo.» Un mensaje críptico que, al parecer, reflejaba el dolor y la tensión que vivía en su relación. Cabe resaltar, que su pareja le propuso matrimonio recientemente.

Lorena
Última publicación de Lorena.
Nota relacionada: Hallan sin vida a hondureña raptada por su pareja en USA

Su padre, al enterarse de la desaparición de su hija, acusó directamente a su pareja identificado como Marlon Casco, de estar involucrado en el hecho, al mismo tiempo que expresaba su dolor y preocupación por la situación.

El 18 de diciembre, los familiares recibieron la noticia de que el cuerpo de Lorena se localizó sin vida, aunque las autoridades aún no han ofrecido detalles sobre las circunstancias de su muerte. Las investigaciones continúan, y el caso ha generado conmoción en la comunidad hondureña.

hondureña
Su pareja es el principal sospechoso.

Este trágico suceso resalta una vez más los peligros de la violencia de género, una problemática que afecta a muchas mujeres en todo el mundo y que, en este caso, culminó en una tragedia que deja huella en todos aquellos que conocían a Lorena. Los familiares de la joven exigen justicia, mientras las autoridades trabajan para esclarecer los hechos. Hasta el momento no se ha reportado la detención del sospechoso.

error: Contenido Protegido