REDACCIÓN. Varios sectores del Distrito Central serán afectados por los cortes de energía programados por la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) este jueves, 2 de enero.
A través de la página Centro Nacional de Despacho, la estatal eléctrica compartió el calendario de cortes.
Las cuadrillas de la ENEE realizan un cambio de poste quebrado de la punta en la aldea de Concepción, de 8 a.m. a 4 p.m.
Las zonas afectadas son Planta Potabilizadora del SANAA, colonia Villeda Morales, Jiniguare y represa Concepción.
Asimismo, la ENEE pidió a la población estar informada de los cortes que se realizarán esta semana por mantenimiento. Además, recordó que la línea 118 esta habilitada gratuitamente para consultas.
Estos son los sectores que no tendrán energía.
Consejos para ahorrar energía eléctrica
De igual manera, es importante tener en consideración algunas recomendaciones para ahorrar energía eléctrica y que su bolsillo no se vea afectado.
Sustituir los bombillos convencionales por unos ahorrativos ayudar a bajar la tarifa de energía en el hogar.
Solamente debe seguir diez sencillos pasos, con los que puede disminuir de manera considerable el costo de su factura de energía eléctrica. Por lo tanto, Diario TIEMPO se los comparte a continuación:
Apagar las luces al salir de una habitación.
Mantener limpias las lámparas genera un ahorro del 20%. Un foco sucio pierde 50% de su luminosidad.
Sustituir focos incandescentes por bajo consumo o LED: utilizan un 80% menos energía eléctrica y duran mucho más.
Utilizar sensores de iluminación para que las luces sólo se prendan cuando sea necesario.
Con los aires acondicionados, utilizarlos con una temperatura de 21º. En los dormitorios se pueden rebajar entre 3° y 5º.
Al finalizar la carga de la batería de un celular, notebook o tablet, desconectar el cargador.
Usar el lavarropas a plena carga y en programas cortos. Evitar la función secado, ya que es la de mayor consumo.
Los electrodomésticos en modo stand-by consumen un 10% de energía. Se recomienda apagarlos por completo.
Configurar en modo ahorro de energía los equipos que no se pueden apagar.
REDACCIÓN. La celebración de Año Nuevo se tornó en tragedia en el sector de Dos Caminos, Villanueva, donde un joven hondureño fue asesinado la mañana de este 1 de enero de 2025. El violento suceso, ocurrido a pocos pasos de una escuela, ha enlutado el inicio del nuevo año.
La víctima, identificada como Cristian Josué Reyes, de 32 años, deja un hijo. Según testimonios preliminares, Reyes se encontraba compartiendo con amigos, ingiriendo bebidas alcohólicas, cuando una discusión con uno de ellos escaló rápidamente. Lo que comenzó como un intercambio de palabras se convirtió en una confrontación física que culminó con la muerte de Reyes.
Un elemento que añade complejidad a la investigación es que, según la Policía Nacional, el cuerpo de la víctima no presentaba heridas de arma de fuego ni arma blanca. Esta observación plantea interrogantes sobre la causa exacta de la muerte y la naturaleza de la agresión.
Las autoridades policiales se presentaron en el lugar de los hechos para iniciar las investigaciones correspondientes. Hasta el momento, se desconocen más detalles sobre este trágico suceso que marca el primer día del año con luto y consternación en la comunidad de Villanueva. La investigación sigue en curso para esclarecer las circunstancias exactas de la muerte de Cristian Josué Reyes y llevar a los responsables ante la justicia.
La Secretaría de Seguridad a través de la Policía Nacional ha revelado un informe actualizado que muestra una reducción significativa en los índices de homicidios en varios departamentos y municipios del país durante 2024, comparado con las cifras del 2023.
A nivel departamental, el informe resalta reducciones significativas en Cortés y Francisco Morazán, que disminuyeron sus índices de homicidios en un 38% y 32%, respectivamente.
Redacción. El Hospital Escuela de Tegucigalpa enfrenta una grave crisis que amenaza con la suspensión de cirugías programadas debido al colapso de su sistema de lavandería.
Martín García, representante del sindicato de trabajadores del centro asistencial, advirtió sobre la situación, que ha generado una acumulación crítica de ropa sucia.
«El domingo se utilizó toda la ropa limpia disponible, y anoche la lavadora principal sufrió una avería. Ahora, la ropa sucia está acumulada sin posibilidad de ser lavada, lo que pone en peligro las cirugías previstas», declaró García a los medios.
El Hospital Escuela afronta una mora quirúrgica. La crisis por acumulacion de ropa sucia, agrava más esta situación.
Esta crisis se agrava en un momento especialmente crítico, en los días donde registra un incremento significativo en el ingreso de pacientes, muchos de ellos con heridas graves.
Ante la emergencia, las autoridades del hospital han solicitado el apoyo del Hospital San Felipe y del Instituto Hondureño del Seguro Social (IHSS) para utilizar sus equipos de lavandería.
Sin embargo, García señaló que estas medidas paliativas solo permitirían lavar la ropa durante una o dos horas, tiempo insuficiente para atender la alta demanda.
Este incidente se suma a una serie de problemas estructurales que afectan al principal centro asistencial del país, incluyendo el mal estado de los ascensores, que obliga al personal a trasladar desechos por las escaleras, y la insuficiencia de camillas y sillas de ruedas en las áreas de emergencia.
Crisis hospitalaria
El Hospital Escuela enfrenta una serie de crisis que incluyen la escasez de insumos básicos como algodón, la suspensión de intervenciones quirúrgicas y las constantes protestas de los empleados debido al retraso en el pago de salarios por parte de la Secretaría de Salud (Sesal).
Esta situación afecta directamente a los hondureños que no tienen acceso a un seguro médico privado, limitando su posibilidad de recibir una atención médica adecuada.
Redacción. Unos 137 migrantes hondureños llegaron el pasado martes 31 de diciembre a San Pedro Sula, zona norte del territorio nacional, en el último vuelo de deportados desde Estados Unidos (USA, por su siglas en inglés) del año 2024.
Ciento treinta hombres y siete mujeres recibió el personal del Centro de Atención al Migrante Retornado (CAMR) luego de haber sido enviados desde Alexandria, Virginia. Este grupo se suma a los más de 30,000 compatriotas retornados desde Estados Unidos, México y Guatemala únicamente el año pasado, de acuerdo con datos del CAMR.
«La llegada de estos 137 hondureños marca el último vuelo de 2024, elevando el total de migrantes retornados a más de 30,000 en el año», comentó Idalina Bordignon, directora del CAMR, a un medio local.
Honduras ocupó el tercer lugar entre los países que más deportados recibieron en el 2024.
Leyes migratorias estrictas
A su llegada a territorio nacional, algunos de los retornados expresaron que las leyes migratorias en USA están siendo cada vez más estrictas. «Ahora mismo estoy pensando en quedarme aquí porque con estas nuevas leyes está complicado para los indocumentados. Está difícil; sabemos que si nos detienen en la frontera entre México y USA nos pueden dar hasta cinco años de prisión», relató Cristian Alvarado.
Por su parte, José Varela, otro de los 137 retornados, dijo que -a pesar de lo complejo del escenario- sigue considerando regresar a USA: «Claro que sí pensamos en regresar. Aunque está difícil ahora, pero ni modo». En esa misma línea se encuentra Adán López, quien dejó en el país norteamericano a su esposa y sus hijos.
El próximo jueves 2 de enero arribará al país el primer vuelo de 2025 con migrantes retornados de Estados Unidos.
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) informó que durante el año fiscal 2024 registraron 271,484 deportaciones a nivel mundial, provenientes de 192 países.
Honduras ocupó el tercer lugar entre los países que más deportados recibieron con un total de 45,923 retornados. Con la cifra superó únicamente a México (87,298) y Guatemala (66,435). Este próximo jueves 2 de enero arribará al país el primer vuelo de 2025 con migrantes retornados de Estados Unidos.
Redacción. La expresentadora de televisión Alejandra Rubio, conocida por su participación en el medio HCH (Hable Como Habla), sorprendió a sus seguidores al confesar que fue víctima de un hurto en las instalaciones del canal donde trabajaba.
La revelación ocurrió durante una transmisión en vivo a través de su cuenta de TikTok, en la que estaba acompañada de su prometido, Javian Thompson, quien se mostró igualmente asombrado por lo que había sucedido.
Todo comenzó cuando un seguidor le preguntó a la presentadora hondureña sobre una par de tenis Adidas Samba que había utilizado en una ocasión. Sin pensarlo dos veces, respondió: «¿Las que me robaron en HCH?…». La respuesta fue inmediata y directa, lo que causó sorpresa tanto en su pareja como en los usuarios que estaban atentos a la transmisión.
Según Alejandra, los tenis eran parte de un vestuario que usó en un programa grabado en un centro comercial. En ese entonces, se olvidó de ellos en el lugar de grabación. Más tarde un compañero de trabajo los recogió y se los llevó al canal. A partir de ese momento, los tenis desaparecieron, y nunca más supo de su paradero.
Actualmente la hondureña esta alejada de la televisión.
Sólo los usó una vez
Alejandra Rubio explicó que sólo los había usado una vez y que le dio mucha tristeza perderlos, ya que eran nuevos. Tras su confesión, los comentarios en las redes socialesno se hicieron esperar.
Los seguidores comenzaron a compartir sus opiniones sobre el incidente. Algunos la culparon a ella por dejar los tenis «botados», argumentando que, al no haberlos cuidado adecuadamente, ya no se podría considerar un robo.
Otros, en cambio, la defendieron y opinaron que no debía hacer este tipo de comentarios sobre su antiguo trabajo, ya que generaría una mala imagen o incomodidades dentro del mismo entorno laboral.
Redacción.Yolanda Saldívar, condenada a cadena perpetua por el asesinato de la cantante Selena Quintanilla Pérez el 31 de marzo de 1995, podría salir de prisión en 2025 tras solicitar la libertad condicional.
Saldívar, de 64 años, estaría próxima a enfrentar una audiencia clave en la que se determinará si puede obtener el beneficio legal. De acuerdo con un representante del Departamento de Justicia Penal de Texas, quien habló para The Post, el historial penitenciario de Saldívar está limpio, lo que no obstaculizaría su solicitud.
La audiencia para decidir su posible liberación condicional está programada para marzo de 2025. Se espera que los familiares de Selena Quintanilla, conocida como la «Reina del Tex-Mex», reciban este mes de enero una notificación formal sobre la audiencia.
Actualmente, Saldívar cumple su condena en la Unidad Patrick L. O’Daniel en Gatesville, Texas. Fue sentenciada a cadena perpetua tras el asesinato de Selena, un crimen que conmocionó al mundo de la música y a millones de seguidores de la cantante. El jurado permitió que pudiera solicitar libertad condicional después de 30 años, un plazo que se cumple este 2025.
Yolanda Saldívar, quien se decía ser una de las mejores amigas de Selena, la mató de un disparo.
Amenazas constantes contra Saldívar
Desde que ingresó a prisión, Saldívar ha sido blanco de múltiples amenazas de muerte y ataques, lo que ha obligado a las autoridades penitenciarias a mantenerla bajo custodia protectora. Según The Post, otros reclusos han confirmado que Saldívar vive en constante peligro dada la notoriedad del caso y el impacto que tuvo en la vida de millones de personas.
Abraham Quintanilla, padre de Selena, declaró en una entrevista para el programa Primer Impacto en 2018 que había recibido cartas de internas que describían amenazas de muerte dirigidas a Saldívar. Esta situación ha generado un debate sobre su seguridad dentro y fuera de la cárcel en caso de que se le otorgue la libertad condicional.
Décadas después de su muerte, los fanáticos de la «Reina del Tex-Mex» no dejan de lamentar una de las pérdidas más grandes de la industria de la música.
Opiniones divididas sobre su liberación
Un primo de Saldívar manifestó recientemente al medio neoyorquino su respaldo a la solicitud de libertad condicional. Afirmó que Yolanda es ahora una “prisionera política” y sostuvo que mantenerla encarcelada “no servirá de nada”. Según él, “es hora de que salga y recupere su vida”.
Sin embargo, para muchos, la posible liberación sería un agravio a la memoria de Selena, quien sigue siendo un ícono de la música tejana y latina. Las opiniones están profundamente divididas entre quienes consideran que Saldívar ya cumplió el tiempo necesario y quienes creen que debería permanecer en prisión por el resto de su vida.
La decisión que tome el sistema judicial en marzo de 2025 será crucial no sólo para Saldívar, también para los familiares, amigos y millones de seguidores que aún recuerdan con cariño a Selena Quintanilla.
Redacción. La Secretaría de Finanzas de Honduras informó el martes que destinará un total de 1,481 millones de lempiras a las empresas constructoras encargadas de ejecutar proyectos de infraestructura gubernamentales.
La transferencia está dirigida a aquellas empresas que han cumplido con la acreditación de su documentación ante la Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT). Los pagos cubrirán conceptos como anticipos, estimaciones y supervisión de obras que se realizan como parte de los proyectos de infraestructura del gobierno.
Finanzas aseguró que no existen pagos pendientes con más de 45 días después de firmados.
Esta dependencia -a través de un comunicado- anunció también que no existen pagos pendientes que superen los 45 días después de haber sido firmados. Subrayó que el gobierno está haciendo la mayor inversión histórica en infraestructura con el objetivo de mejorar la calidad y disponibilidad de los servicios públicos, así como de fortalecer la cadena productiva y comercial.
De acuerdo con un reporte previo de la Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (Chico), más de 2,400 millones de lempiras adeuda el gobierno hondureño al rubro de la construcción. La institución por eso había hecho un llamado al gobierno, al Fondo Hondureño de Inversion Social (FIHS), la SIT y, sobre todo, a Finanzas para la gestión respetiva de los pagos a las empresas constructoras.
El presidente de la Chico, Gustavo Boquín, explicó en su momento que el monto de lo adeudado corresponde a proyectos ya ejecutados. Lamentó que la deuda representa un riesgo para la estabilidad del sector, empleo y pago de muchas familias hondureñas que dependen del mismo.
La Chico ya ha expresado la preocupación que existe en el sector ante la falta de seriedad del gobierno respecto a los pagos. Asimismo, ha aclarado que las empresas afectadas cumplieron a cabalidad con los proyectos asignados. Con la reciente transferencia, aún queda pendiente y por cumplir un porcentaje significativo.
Redacción. Ucrania detuvo este miércoles 1 de enero, a las 05:00 GMT, el transporte de gas natural ruso a través de su territorio, tal y como había advertido que haría en los últimos días, según una información proporcionada por el operador gasístico ucraniano.
«A las 7 de la mañana, hora de Kiev, del 1 de enero de 2025, expiró el Acuerdo de Interacción entre GTSOU y Gazprom para los puntos de interconexión física entre los sistemas de transporte de gas de Ucrania y Rusia, de fecha 30 de diciembre de 2019″, dice el comunicado de la operadora.
La negativa de Ucrania a renovar el acuerdo de tránsito era una medida esperada pero simbólica después de tres años de guerra con Rusia. Asimismo, se produce después de que Europa ya ha reducido drásticamente la participación de Moscú en sus importaciones de gas.
El Ministerio de Energía de Ucrania dijo que han «detenido el tránsito de gas ruso. Es un hecho histórico». Añadió que la infraestructura de transporte de gas de su país había sido preparada con antelación a la expiración del plazo.
Se trata del cese de la ruta de gas más antigua de Rusia hacia Europa.
Pérdidas
El año pasado el gigante del gas Gazprom, propiedad del Kremlin, firmante del acuerdo de tránsito con la ucraniana Naftogaz en 2019, registró una pérdida de $6,900 millones, representando la primera en más de 20 años. Esto, debido a la disminución de las ventas a Europa, informó Reuters.
Ucrania se enfrenta ahora a la pérdida de unos 800 millones de dólares al año en tasas de tránsito desde Rusia. Por su lado, Gazprom perderá cerca de 5,000 millones de dólares en ventas de gas, según la agencia de noticias. Varios países europeos que siguen comprando gas ruso habían acordado previamente rutas de suministro alternativas, informó.
Según Bruegel, un centro de estudios con sede en Bruselas. El acuerdo caducado representaba aproximadamente el 5 % de las importaciones totales de gas de la Unión Europea, abastecía principalmente a Austria, Hungría y Eslovaquia.
Ahora, tras su vencimiento, Europa recibe gas por gasoducto desde Rusia a través de una única ruta, siendo el gasoducto Turkstream, que atraviesa Turquía y llega a Bulgaria, Serbia y Hungría, afirma Bruegel.
Aumento en los precios del gas
Henning Gloystein, director de Energía, Clima y Recursos de Eurasia Group, señaló que el final del acuerdo «no fue una sorpresa». Sin embargo, espera que provoque un aumento en los precios del gas al contado cuando los mercados vuelvan a abrir el jueves.
«Es poco probable que se produzca un aumento importante de precios como el observado durante los recortes de suministro rusos anteriores. Los importadores de la UE se han preparado durante mucho tiempo para este (escenario)», dijo a CNN, agregando que la mayor parte de Europa ha tenido un comienzo de invierno suave.
La Unión Europea ha estado trabajando con países durante más de un año. De esa manera prepararse para la posibilidad de que expire el acuerdo, sostuvo por su parte a CNN una portavoz de la Comisión Europea.
Infraestructura
«La infraestructura de gas europea es lo suficientemente flexible como para suministrar gas de origen no ruso a (Europa central y oriental) a través de rutas alternativas», explicó la portavoz. «Se ha reforzado con nuevas e importantes capacidades de importación (de gas natural licuado) desde 2022».
«Hicimos nuestra tarea y estábamos bien preparados para este escenario», añadió la ministra de Energía de Austria, Leonore Gewessler, en una declaración a X la mañana del miércoles, añadiendo que las empresas energéticas del país habían buscado nuevos proveedores no rusos.
Sin embargo, el primer ministro eslovaco, Robert Fico, argumentó que la interrupción del flujo de gas ruso a través de Ucrania tendrá un impacto «drástico» en la UE pero no en Rusia, según un informe de Reuters.
¿Qué significa esto para Europa?
Antes de que Rusia lanzara su invasión a gran escala de Ucrania en 2022, Rusia era el mayor proveedor de gas natural de la Unión Europea. El bloque ha reducido la participación de Rusia en sus importaciones de gas por gasoducto de más del 40 % en 2021 a un aproximado del 8 % en 2023, según el Consejo Europeo.
Para llenar el vacío, Europa ha importado enormes cantidades de gas natural licuado (GNL), una forma líquida y refrigerada de gas natural. Puede ser transportada en buques cisterna de Estados Unidos y otros países, también gas por gasoducto de Noruega.
La UE también ha aumentado las importaciones de GNL ruso para calentar sus hogares y abastecer de energía a sus fábricas. Esto, enfrentando una fecha límite autoimpuesta de 2027 y planea romper su dependencia de todos los combustibles fósiles rusos.
Los analistas dijeron a CNN que los países que reciben gas ruso a través del acuerdo de tránsito con Ucrania no corren riesgo de sufrir una escasez de energía. Y probablemente llenarían el vacío importando más GNL o más gas natural a través de gasoductos desde otras naciones europeas.
Aun así, Massimo Di Odoardo, investigador principal de gas natural en la firma de datos energéticos Wood Mackenzie, cree que el vencimiento del acuerdo dificultaría que Europa pueda reabastecer sus reservas antes del próximo invierno.
Lo anterior es una de las razones por las que probablemente los precios del gas europeo se mantengan cerca de sus niveles actuales o tal vez aumenten.
Tensiones
Por último, ya se observan tensiones en la región, como en Transdniestria, una región separatista de Moldavia, un país no perteneciente a la UE. Según Reuters, esta región ha interrumpido el suministro de calefacción y agua caliente a los hogares tras la expiración del acuerdo de tránsito.
Redacción. Meta, la compañía matriz de Facebook e Instagram, está generando controversia con su nueva iniciativa: la implementación de usuarios generados por inteligencia artificial (IA) en estas plataformas.
Con la medida, la empresa busca revolucionar el panorama digital, ofreciendo nuevas formas de entretenimiento y aumentando la interacción de los usuarios. Meta, fundada por Mark Zuckerberg, ha comenzado a incorporar miles de «personajes» generados por IA en sus plataformas.
Estos usuarios virtuales tienen como objetivo impulsar las interacciones con los 3,000 millones de usuarios activos de Facebook e Instagram. La iniciativa incluye herramientas para crear personajes de IA que, en algunos casos, utilizan imágenes de personalidades como Mr. Beast para darles vida.
Meta, la empresa de Mark Zuckerberg, ha anunciado nuevos productos de IA para Facebook e Instagram.
Según Connor Hayes, vicepresidente de producto para IA generativa en Meta, la meta es que estos usuarios de IA se integren de manera similar a las cuentas gestionadas por personas reales. Estos perfiles tendrán biografías, fotos de perfil y podrán generar contenido. Hayes comentó que en los próximos dos años, la prioridad de Meta será mejorar la interacción entre usuarios reales y de IA, haciéndola más realista y natural.
Los desafíos
La medida comenzó en Estados Unidos en julio de 2024, y Meta ya tiene cientos de miles de estos usuarios de IA. Sin embargo, la mayoría de las cuentas son privadas, lo que indica que la implementación es gradual para medir su impacto. Además, Meta planea agregar asistentes de IA y herramientas de generación de texto a video en ambas plataformas.
Aunque estas novedades suenan prometedoras, los expertos expresan preocupaciones sobre sus posibles efectos negativos. En un entorno digital lleno de desinformación, la inclusión de personajes de IA podría amplificar narrativas falsas o generar contenido de baja calidad. Becky Owen, exdirectora de Meta, advirtió que sin salvaguardas adecuadas, estas cuentas podrían saturar las plataformas y erosionar la confianza de los usuarios.
Facebook e Instagram serán los terrenos de pruebas para estos nuevos usuarios de IA.
La proliferación descontrolada de cuentas de IA podría afectar a los creadores reales y disminuir la relevancia del contenido. A diferencia de los usuarios humanos, los personajes creados por IA no tienen experiencias reales ni emociones, lo que limita su capacidad para generar una conexión genuina. Meta asegura que todo el contenido generado por IA será claramente etiquetado como tal, para evitar confusiones.
Este enfoque promete transformar la forma en que los usuarios interactúan con las plataformas, pero también plantea importantes cuestiones éticas que deberán ser abordadas cuidadosamente.
Redacción. Comayagua recibió el 2025 con un espléndido y tradicional festejo que llenó las calles de emoción, cultura y alegría. El evento más esperado, las famosas 12 campanadas, tuvo lugar en la plaza central de la ciudad frente a la majestuosa catedral que alberga el relojmás antiguo de América.
Desde las 7:00 de la noche del 31 de diciembre, la colonial ciudad comenzó a vibrar con una serie de actividades culturales y artísticas preparadas por la alcaldía municipal. La plaza León Alvarado se llenó de miles de personas, tanto locales como visitantes, que con entusiasmo y esperanza esperaban el momento culminante de la noche: las 12 campanadas que marcan el inicio de un nuevo año.
Este evento, que se ha convertido en un ícono de la región y un símbolo de la tradición hondureña, se distingue por su singularidad. Las 12 campanadasson marcadas por el reloj de pesas y engranaje más antiguo que sigue en funcionamiento, datando de 1100.
El reloj está ubicado en la torre de la imponente catedral Inmaculada Concepción. Ésta es una obra arquitectónica herencia de los españoles que se comenzó a construir hacia 1634 e inaugurada en 1711.
El viejo reloj de la catedral, con números romanos, según registros históricos, es el más viejo de América y donado a Comayagua en 1636 por el rey Felipe III.
A medida que la medianoche se acercaba, el alcalde Carlos Miranda, acompañado de su Corporación Municipal, subió al escenario para dirigirse al público con un emotivo mensaje de esperanza y prosperidad. Después, con gran emoción, comenzó el esperado conteo regresivo, que culminó con las 12 campanadas sonando al unísono con el repique del reloj centenario de la catedral.
El evento no sólo marcó la transición al nuevo año, también embelleció la colonial ciudad con decoraciones navideñas, nacimientos y otras atracciones. En los últimos años Comayagua se ha convertido en un atractivo para los nacionales y turistas que decidieron vivir la última noche de 2024 allí.
En las redes sociales, los usuarios aplaudieron a las autoridades locales por preservar la tradición de las 12 campanadas. Los internautas agredieron el hecho de mantener viva esta maravillosa costumbre que une a todos en la esperanza y la alegría de un nuevo comienzo.