23 C
San Pedro Sula
martes, julio 29, 2025
Inicio Blog Página 138

Canadiense y hondureña a prisión preventiva tras allanamiento en La Ceiba

REDACCIÓN. En una audiencia inicial celebrada en el Juzgado de Letras Penal con Competencia Nacional en Materia de Criminalidad Organizada, Medio Ambiente y Corrupción, se decretó el auto de formal procesamiento con prisión preventiva contra Winchester Gid James, ciudadano canadiense, y Leyla Gelsomina Matute, de nacionalidad hondureña.

Ambos fueron detenidos el pasado 30 de junio durante un allanamiento judicial ejecutado en su vivienda ubicada en Playa Bonita, sector Bonitillo, en La Ceiba, Atlántida.

La jueza con jurisdicción nacional resolvió que los imputados permanecerán privados de libertad durante el término legal de dos años mientras continúa el proceso en su contra, bajo la custodia de las autoridades del Centro Penitenciario de Támara y la Penitenciaría Nacional Femenina de Adaptación Social (PNFAS), ubicadas en el Distrito Central, Francisco Morazán.

decomisos
Armas y dinero decomisado.

Los procesados enfrentan cargos por los delitos de tenencia ilegal de arma de fuego de uso permitido y lavado de activos, en perjuicio del orden público y del orden socioeconómico del Estado de Honduras. No obstante, la jueza determinó un sobreseimiento provisional por el delito de tráfico de drogas. Ella consideró que no existen en este momento elementos probatorios suficientes para sostener esa acusación.

Le puede interesar: Canadiense y hondureña: capturados en La Ceiba con dinero, drogas y armas

Durante la audiencia, el Ministerio Público ratificó el requerimiento fiscal. Presentó pruebas documentales, testificales y periciales, incluyendo la extracción de datos del teléfono celular decomisado al canadiense. También solicitó la aplicación de medidas cautelares limitativas de la libertad. La defensa, por su parte, argumentó la existencia de arraigo y solicitó el sobreseimiento de sus representados.

Durante el allanamiento, los agentes encontraron:

  •   97,750 dólares estadounidenses
  • 98,150 lempiras
  • 1,930 euros
  • 385 pesos cubanos
  • Pistola 9 mm con su respectivo cargador y tres balas,
  • Un revólver con 15 proyectiles
  • Dos piedras de crack
  • Una bolsa con hierba seca

Dueño de llantera es ultimado en Villas del Campo, San Pedro Sula

REDACCIÓN. Un hecho violento sacudió la tranquilidad de la colonia Villas del Campo, ubicada en el segundo anillo de San Pedro Sula, la tarde de este lunes, luego que un hombre fuera ultimado a balazos frente a una llantera.

De acuerdo con la información preliminar, el ataque ocurrió en plena vía pública. La víctima fue identificada como Jairo Erisoldo Cerrato Ramirez, de 48 años, dueño del negocio, según datos de  la Policía.

Testigos relataron que varios sujetos armados llegaron al lugar y sin mediar palabra abrieron fuego contra el hombre, quien presuntamente se encontraba atendiendo el establecimiento. La ráfaga de disparos provocó pánico entre las personas que estaban cerca. Muchas de las cuales, corrieron para ponerse a salvo ante el estruendo de las balas.

Tras el hecho, agentes de la Policía Nacional y de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) llegaron al lugar para acordonar la escena del crimen e iniciar con las indagaciones correspondientes. Mientras tanto, vecinos se aglomeraron en los alrededores, algunos en estado de shock por la brutalidad del ataque.

policia
La Policía llegó al lugar.
Le puede interesar también: Atado a un árbol dejan a hombre en Intibucá; prendieron fuego a su carro

Hasta el cierre de esta nota, se estaba a la espera de personal de Medicina Forense para realizar el levantamiento del cuerpo. Asimismo, trasladarlo a la morgue del Ministerio Público en San Pedro Sula, donde se espera que se confirme su identidad.

Según el Sistema Estadístico Policial en Línea (Sepol), Honduras registra hasta el 1 de julio de este año 1,103 homicidios.

Los departamentos de Cortés, Francisco MorazánOlancho y Yoro encabezan las estadísticas de muertes violentas en el país con 165, 159, 109 y 108 víctimas, respectivamente.

¿A la espera del agua? Conoce cómo se distribuirá en la capital esta semana

Redacción. La Unidad Municipal de Agua Potable y Saneamiento (UMAPS) dio a conocer el horario de distribución de agua potable para esta semana, que inició este lunes 7 y concluye hasta el domingo 13 de julio.

De acuerdo con la Unidad Municipal de Agua Potable y Saneamiento (UMAPS), los cambios en los horarios de distribución de agua potable en los barrios y colonias de Tegucigalpa buscan garantizar que la población reciba el servicio de manera oportuna y en el tiempo adecuado.

A partir de esta semana, las jornadas de suministro se ajustarán para mejorar la cobertura y optimizar el uso del recurso, afectado por la prolongada sequía. Las autoridades piden a los ciudadanos estar atentos a los nuevos calendarios y aprovechar al máximo el agua disponible mientras continúan los esfuerzos para estabilizar el servicio.

Los horarios establecidos detallan la apertura del tanque y la llegada del agua en cada uno de los hogares, lo que dependerá del punto de su ubicación.

Distribución de agua potable durante la primera semana de julio en la capital
La distribución del servicio público comenzó este lunes en diferentes horarios para los siguientes barrios y colonias de la capital.

Horario de distribución de agua potable

Lunes 7 de julio

La distribución de agua potable empezará desde las 10:00 de la mañana hasta las 3:00 de la madrugada del siguiente día en:

  • Bella Oriente
  • Casabola
  • Guaymuras
  • Hato De Enmedio (sector del 1 al 9)
  • Jacaleapa
  • Lomas De Jacaleapa
  • San Ángel
  • San Ignacio
  • Valencia
  • Victor F. Ardon
  • Villa Las Palmeras
  • Villa Nueva (zona 6)
  • Res. Gloria A Dios
  • Jesús Aguilar Paz
  • Villa De San Ignacio
  • Ciudad Jardín
  • Lomas de San José
  • Lomas de Nauboo
  • Res. Vista Real.

Martes 8 de julio

Desde las 6:00 de la mañana hasta las 11:00 de la noche:

  • Tepeyac
  • Rubén Darío
  • Perpetuo Socorro
  • Torres
  • Venecia
  • Res, La Cañada
  • Metro Mall
  • La Vega
  • 21 de Febrero
  • Los Robles

Miércoles 9 de julio

Desde las 6:00 de la mañana hasta las 11:00 de la noche:

  • Monseñor Fiallos
  • Centroamérica
  • Country
  • Perpetuo Socorro
  • Mercedes
  • Loarque Sur
  • 28 de Marzo
  • Tiloarque
  • Villa los Robles
  • 23 de Junio

Jueves 10 de julio

Desde las 6:00 de la mañana hasta las 11:00 de la noche:

  • Divanna
  • Jardines del Country
  • Monseñor Fiallos
  • Germania
  • Rodriguez
  • La rosa
  • Henry Merriam
  • Flor del Campo
  • Portal del Bosque
  • Brisas del Mogote

Viernes 11 de julio

La UMAPS tiene programada la distribución de agua potable desde las 5:00 de la mañana hasta las 5:00 de la tarde en:

  • Belén
  • Bendeck
  • Concepción
  • Centroamericana
  • Country Club
  • Divanna
  • Hollywood
  • Interamericana
  • Lomas Del Country
  • Mayangle
  • Monseñor Fiallos
  • Progreso No 1
  • Soledad, Vegas (Res.)
  • Vegas Del Country
  • Bo. Guacerique
  • Bo. La Bolsa
  • Lempira
  • Centro De Comayagüela
  • El Calvario
  • El Obelisco, La Chivera
  • Villa Adela
  • Iberia (Parte Baja)
  • Colonia Mayangle
  • Campos Sonia.

Sábado 12 de julio

El agua potable empezará a llegar desde las 9:00 de la noche hasta las 7:00 de la mañana en las siguientes colonias:

  • La Quezada
  • Francisco Morazán
  • Residencial Lempira
  • Los Laureles
  • 17 De Septiembre
  • Brisas De Suyapa
  • Fehcovil
  • Flores de Oriente
  • La Libertad
  • Los Higueros
  • Nueva Suyapa
  • Villa San Caralampio (Operado Por Sectores, Con Junta De Agua)
  • La Alhambra
  • Buena Vista
  • Buenos Aires
  • Linton
  • Los Mangos
  • Miramesí
  • Altos De Miramesí
  • Sector De Las Delicias
  • Tierra Colorada
  • La Pedrera 1 Y 2
  • Palmira
  • Walter
  • El porvenir (parte baja)
  • Jardín Las mercedes
  • La campaña
  • Manchen (parte baja)
  • Matamoros.

Domingo 13 de julio

La distribución empezará desde las 1:00 de la tarde a las 1:00 de la madrugada del siguiente día:

  • Kennedy
  • Bernardo Dazy
  • Las Palmas
  • Residencial Plaza
  • Residencial La Joya
  • Vega de la Joya
  • Villa Colonial
  • Residencial San Juan
  • Guadalupe
  • Los Alcaldes
  • Toncontín
  • Lomas Toncontín
  • Roble Este
  • Roble Oeste
  • Bulevar Morazán
  • Castaño
  • Izaguirre
  • Los Próceres
  • Pueblo Nuevo
  • Sabanagrande
  • Santa Ana
  • Cerro Azul
  • El Chimbo
  • Linda Vista Este
  • Montecarlo
  • Las Lomas.

«Están desesperados»: Germán Lobo sobre las tomas de colectivos de Libre en el CNE

Redacción. La jornada electoral en Honduras enfrenta nuevos obstáculos tras la reciente toma frente a las instalaciones del Consejo Nacional Electoral (CNE) por parte de colectivos del partido de gobierno, Libertad y Refundación (Libre).

La protesta impidió este lunes el ingreso de empresas interesadas en participar en el proceso de licitación del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), lo que generó una ola de críticas desde diversos sectores.

Uno de los pronunciamientos más contundentes vino por parte del exconsejero del CNE, Germán Lobo, quien calificó estas acciones como una muestra clara de debilidad política.

«Es penoso. Esto solo es un síntoma de la desesperación que está teniendo el partido que ostenta el poder, que recurre a este tipo de estrategias para llamar la atención», afirmó en entrevista para un medio de comunicación local.

Según el exfuncionario del órgano electoral, las tomas no solo afectan el desarrollo del proceso democrático, sino que además representan una estrategia contraproducente para el oficialismo.

«Es una pésima estrategia, porque en vez de sumar simpatizantes están restándoles», señaló. Los hechos ocurrieron durante una jornada en la que, de acuerdo con el cronograma electoral, estaba prevista la presentación de ofertas por parte de las empresas que buscan operar el sistema TREP.

GERMAN LOBO
Lobo calificó como una «medida desesperada» las protestas de Libre.

De igual interés: CNE prorroga plazo de recepción de ofertas para contratación del TREP

Impedimento 

La presencia de manifestantes impidió la ejecución de esta etapa clave, situación que fue duramente criticada por Lobo, quien minimizó la magnitud de la protesta. «Esa toma que impidió el ingreso de las empresas que hoy les correspondía entregar sus ofertas, son cuatro gatos. Y ellos no van a detener el proceso», sentenció.

En este contexto, el exconsejero subrayó la importancia de seguir adelante con el calendario establecido por el órgano electoral. Recalcó que es la ciudadanía hondureña la llamada a decidir el rumbo del país.

«No son ellos quienes nos van a detener, y no pueden impedir que las empresas presenten sus ofertas, que es un paso que tiene que cumplirse tal como lo está mandando el cronograma electoral», explicó.

Lobo también dirigió críticas hacia el consejero del CNE y representante de Libre, Marlon Ochoa, a quien señaló de actuar como militante del partido en lugar de cumplir con sus responsabilidades institucionales.

Finalmente, el exconsejero lanzó un mensaje directo al partido de gobierno, advirtiendo sobre las implicaciones democráticas de sus acciones. «Yo les digo a los señores de Libre, el proceso no lo van a detener, ya está en marcha. Con ir a hacer este tipo de manifestaciones, atentan contra la democracia», concluyó.

La protestas por parte del partido Libre se realizó en horas de la mañana de este lunes.

Las declaraciones de Germán Lobo reflejan la creciente tensión en el panorama electoral hondureño. La desconfianza institucional y los conflictos partidarios amenazan con entorpecer un proceso fundamental para la estabilidad democrática del país.

Policía localiza a menor desaparecida en Roatán; fue trasladada a un centro asistencial

REDACCIÓN. La Policía Nacional de Honduras informó este lunes sobre la localización con vida de Kiara Ashanti Forbes Villatoro, la adolescente de 14 años que había sido reportada como desaparecida desde la noche del domingo en Roatán, Islas de la Bahía.

Equipos de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) ubicaron a la menor en una vivienda donde se encontraba bajo el resguardo de familiares. Según el informe oficial, al momento de localizarla, Kiara presentaba complicaciones de salud. Tras ello, la trasladaron de inmediato a un centro asistencial para recibir atención médica.

La desaparición de la adolescente había generado preocupación entre sus familiares y miembros de la comunidad, quienes iniciaron una intensa búsqueda y difundieron su fotografía a través de redes sociales y medios de comunicación locales. A Kiara la vieron por última vez cuando salió de su casa con una persona que la esperaba en una motocicleta. Esto provocó inquietud y especulaciones sobre las circunstancias de su partida.

roatán
La Policía de Roatán invesrtiga el caso.
Le puede interesar también: Familiares desesperados buscan a adolescente hondureña desaparecida en Charlotte, EE. UU.

Las autoridades no han brindado detalles sobre si la menor salió de su hogar por decisión propia o si la indujo un tercero. Sin embargo, confirmaron que las investigaciones continúan abiertas para esclarecer lo ocurrido y determinar si existió responsabilidad penal por parte de alguna persona adulta.

“La ubicación de la menor se logró gracias al trabajo de investigación y al apoyo de la ciudadanía, que no dudó en colaborar con información relevante”, señaló la Policía en un comunicado.

La institución reiteró su compromiso de priorizar los casos que involucren a menores de edad y exhortó a los padres de familia a mantener una comunicación cercana con sus hijos para prevenir situaciones similares.

Por ahora, la prioridad es asegurar la recuperación integral de Kiara y garantizar su bienestar. La comunidad de Roatán, que se mantuvo expectante durante su búsqueda, ha recibido la noticia con alivio.

Ochoa denuncia penalmente a consejeras del CNE por enmienda al TREP sin aval del pleno

Redacción. El consejero del Consejo Nacional Electoral (CNE), Marlon Ochoa, presentó este lunes dos denuncias penales ante el Ministerio Público contra las consejeras Cossette López y Ana Paola Hall, por la publicación de una enmienda al pliego de condiciones del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) sin aprobación del pleno.

Ochoa denunció que dicha enmienda permite la intervención humana en la verificación de los resultados preliminares, algo que, según él, “copia el sistema del fraude de 2013 y 2017”, además de violar la Ley Electoral.

“La capacidad de enmendar un pliego de condiciones únicamente la tiene el pleno del Consejo Nacional Electoral”, declaró.

Ochoa aseguró que la enmienda introduce un nuevo paso en la utilización del TREP.

“El día de hoy, repito, se ha aprobado una enmienda sin que siquiera hubiera una convocatoria a sesión de pleno. ¿En manos de quién estamos, pueblo hondureño?”, cuestionó.

Lea también: CNE prorroga plazo de recepción de ofertas para contratación del TREP

Aseguró que la modificación permite que personas particulares con fines políticos decidan qué resultados se divulgan y qué resultados no se divulgan, lo cual consideró ilegal.

“Este paso, esta intromisión humana, no figura en la Ley Electoral. La ley establece que esta publicación debe ser inmediata”, agregó. También recordó que los únicos autorizados para acreditar resultados son las Juntas Receptoras de Votos (JRV).

Ley Electoral

Según el consejero, las consejeras violaron los artículos 21, 278 y 279 de la Ley Electoral, los cuales exigen que los mecanismos de divulgación sean automáticos, inmediatos y aprobados por consenso.

Marlon Ochoa
El consejero alertó a los medios a través de X.

Ochoa pidió al Ministerio Público que actúe con celeridad y llamó al pleno del CNE a corregir el procedimiento.

“El pleno debe reunirse y enmendar el pliego de condiciones para respetar lo que ya establece la Ley Electoral. En ninguna parte de la ley se establece un mecanismo en donde una persona decide qué resultados se divulgan y qué resultados no”, cerró.

CCIC pide al Estado proteger al CNE y asegurar un proceso electoral sin presiones

Redacción. La Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC) manifestó este lunes su “profunda preocupación” por los disturbios registrados frente a las instalaciones del Consejo Nacional Electoral (CNE), donde un grupo de personas interrumpió un acto oficial previsto en el calendario electoral.

La actividad suspendida estaba relacionada con la presentación de propuestas para el Sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), uno de los pilares técnicos de los comicios generales programados para noviembre de 2025.

La CCIC solicita garantizar un proceso electoral seguro, libre, transparente y exento de presiones externas.

En un comunicado contundente, la CCIC advirtió que este tipo de acciones “no sólo afectan la institucionalidad democrática del país, sino que puede constituirse en delitos electorales”.

Expresó además su inquietud por “la ausencia de una respuesta oportuna” por parte de los cuerpos de seguridad para resguardar al órgano electoral.

“Las Fuerzas Armadas y demás cuerpos de seguridad tienen el deber constitucional de resguardar a las instituciones democráticas y de asegurar que el proceso electoral se desarrolle sin interferencias ni presiones indebidas”, señala el pronunciamiento.

Le puede interesar: CNE prorroga plazo de recepción de ofertas para contratación del TREP

Tensión política

El hecho ocurre en un contexto de creciente tensión política a menos de cinco meses de las elecciones generales en Honduras, en las que se elegirán presidente, diputados y alcaldes.

Los cuestionamientos entre partidos, el clima de polarización y la desconfianza sobre la transparencia del proceso generaron preocupación en distintos sectores del país.

En ese sentido, la CCIC urgió a las autoridades a garantizar que el CNE pueda cumplir su función “en condiciones de seguridad, imparcialidad y autonomía” y demandó que se tomen “las medidas necesarias para evitar que este tipo de hechos se repitan”.

Comunicado de la CCIC.

El sistema TREP, cuya contratación fue interrumpida por la protesta, es clave para el conteo preliminar de votos. Ha sido señalado por observadores internacionales como un mecanismo que contribuye a la transparencia.

En elecciones anteriores, fallos en ese sistema provocaron crisis postelectorales que todavía resuenan en la memoria colectiva.

De igual interés: Cossette López a Ochoa: «La ley y la transparencia no se negocian en el CNE»

“La integridad del proceso electoral requiere el respeto irrestricto a todas sus etapas, desde su planificación hasta su ejecución final”, reiteró la CCIC.

Además, hizo un llamado directo a los actores políticos y a la ciudadanía a actuar “con responsabilidad, poniendo por encima de todo el interés nacional”.

CNE
El CNE extendió el plazo para recibir ofertas para contratar el Sistema de Transmisión de Resultados.

“La CCIC reitera su compromiso con la democracia, el respeto al Estado de derecho y la realización de elecciones libres, transparentes y confiables”, cerró.

Ineficaz política exterior del gobierno provocó el fin del TPS, lamenta el PLH

Redacción. El Partido Liberal de Honduras (PLH) emitió este lunes un comunicado en el que expresa su preocupación por la cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para miles de hondureños en Estados Unidos.

Asimismo, el PLH lanzó fuertes críticas hacia la política exterior del actual gobierno, al que acusa de falto de eficacia y de visión diplomática.

“El fin del TPS es un golpe para nuestros compatriotas en los Estados Unidos”, comienza el texto, recordando que desde 1999 más de 50,000 hondureños han sido protegidos bajo este programa migratorio que les permitió residir y trabajar legalmente en EE. UU.

Los beneficiarios del TPS aportan miles de millones a la economía de EE. UU. y en remesas a Honduras.

La protección fue otorgada tras el devastador paso del huracán Mitch y ha sido renovada periódicamente por distintas administraciones. Sin embargo, más allá de lamentar la cancelación, el PLH dirige su reproche al actual gobierno.

“La falta de gestión y sus erráticas conductas basadas en el fanatismo ideológico”, señala el comunicado, habrían debilitado los vínculos diplomáticos necesarios para defender la renovación del TPS.

Gobierno de Honduras cuestiona decisión de EE. UU. de cancelar el TPS pese a vínculos bilaterales
EE. UU. canceló el TPS para 72,000 hondureños, alegando que las condiciones en Honduras han mejorado desde el huracán Mitch.

El Partido Liberal también hace una comparación con el caso salvadoreño, señalando que “El Salvador sí logró la renovación del TPS por 18 meses más debido a la madurez con que conduce su Gobierno sus Relaciones Exteriores”.

En contraste, afirman que Honduras ha mostrado “una política exterior ineficaz” y una incapacidad para construir puentes diplomáticos con la administración estadounidense.

Afectación a las remesas

En términos económicos, el PLH advierte que la decisión afectará directamente a miles de familias hondureñas que dependen de las remesas.

“Las remesas familiares constituyen la principal fuente de divisas de nuestro país y representan alrededor del 28% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional”, recalca el documento.

Solo en el primer trimestre de 2025, las remesas sumaron más de 2,625 millones de dólares, de los cuales más del 85 % provenían de EE. UU.

Comunicado del PLH
Escrito de los liberales.

Por otra parte, el instituto político también utilizó el espacio para reiterar su respaldo a Salvador Nasralla como su candidato presidencial, asegurando que con él “se recuperará el TPS por medio de una política exterior eficaz, profesional y con respaldo diplomático”.

Le puede interesar: PLH denuncia «burdas» maniobras legislativas de Libre en torno a la CICIH

Finalmente, el comunicado reconoce la “decisión soberana” del Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU., y explica que la situación actual es una “consecuencia directa de la inacción y de errores estratégicos” por parte de las autoridades hondureñas.

Además, hace un llamado a construir un nuevo liderazgo que priorice los intereses de los migrantes.

Umaña: «Libre pasará a la historia como el gobierno que permitió que el TPS finalizara»

Redacción. La reciente cancelación oficial del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para ciudadanos hondureños, anunciada por el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, provocó una ola de reacciones en diversos sectores del país.

El jefe de la bancada del Partido Salvador de Honduras (PSH), Carlos Umaña, se pronunció con severas críticas hacia el Gobierno de Xiomara Castro, al que responsabiliza por la finalización de este importante beneficio migratorio.

Umaña lamentó profundamente el impacto que la decisión tendrá sobre la comunidad hondureña en EE. UU. y advirtió sobre el riesgo inminente de deportaciones y el retorno masivo de personas que han construido sus vidas fuera del país.

“Libre va a pasar a la historia como el gobierno que permitió que el TPS finalizara”, sentenció el jefe de bancada del PSH, tras criticar duramente la política exterior del actual gobierno, asegurando que la pérdida del TPS es consecuencia de fallidas gestiones diplomáticas.

Tras quedar fuera el PSH, Carlos Umaña ya tiene ofrecimiento de otra fuerza política
Carlos Umaña lamentó la cancelación del TPS, ya que la decisión pone en una situación precaria a miles de compatriotas.

Lea también: ¿Por qué cancelaron el TPS a Honduras?

“Para nadie es un secreto que las series de amenazas y situaciones las han intentado arreglar de último momento”, añadió, aludiendo a una presunta falta de planificación y previsión en las negociaciones bilaterales con EE. UU.

Ideología 

Asimismo, consideró que la postura geopolítica del gobierno hondureño ha ido en detrimento de las relaciones con Washington. “El habernos comportado de una manera geopolítica que no es acorde a los intereses de Estados Unidos; ellos, en su voluntad e independencia, hoy nos cancelan este instrumento”, explicó.

Para el diputado del PSH, la cancelación del TPS no sólo representa un revés en el ámbito diplomático, sino que también tendrá un impacto directo y significativo en la ya frágil economía de Honduras.

“Prácticamente, dentro de 70 días, a no ser que se actúe de manera inteligente, nos están dando el golpe final, y recibir aquí a más de 55 mil compatriotas es complicado”, advirtió Umaña.

Afectación 

Finalmente, Umaña volvió a mostrar su preocupación por la incertidumbre que afecta a miles de familias hondureñas en EE. UU., quienes, de no obtener una prórroga o alivio migratorio, deberán abandonar el país norteamericano en los próximos 60 días.

“Lamentablemente, el gobierno de Libre pasará a la historia por haber permitido por una mala negociación la finalización del TPS”, concluyó.

El gobierno estadounidense otorga el TPS a ciudadanos de países afectados por conflictos armados, desastres naturales u otras circunstancias extraordinarias, permitiéndoles residir y trabajar legalmente en EE. UU.

En el caso de Honduras, en 2024 se registraban 55,000 hondureños bajo el TPS. Las designaciones del programa suelen tener una duración de 18 meses y su renovación depende de la evaluación y decisión del Departamento de Seguridad Nacional.

cancelación del TPS a Honduras
La eliminación del TPS será efectiva 60 días tras la publicación.

La cancelación del TPS para Honduras podría enmarcarse como un momento crítico en las relaciones diplomáticas entre ambos países. También plantea un complejo escenario social y económico que exigirá respuestas urgentes por parte de las autoridades.

De igual interés: Gobierno cuestiona decisión de EEUU de cancelar TPS pese a vínculos bilaterales

Pobladores encaran a diputado Sandoval por obras fantasmas en Valle

Redacción. Pobladores de las comunidades de Estacones y Moropocay, en Valle, increparon al diputado del partido Libertad y Refundación (Libre), Fabricio Sandoval, por supuestas promesas incumplidas y obras inconclusas, entre ellas la construcción de un pozo que nunca se ejecutó.

El congresista se reunió con una comitiva del lugar para atender los reclamos, en un encuentro que fue transmitido en vivo a través de sus redes sociales.

En la reunión, los habitantes expresaron su molestia por aparecer en informes oficiales de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) como beneficiarios de proyectos que, según afirmaron, no se han realizado.

“Aparece nuestra comunidad sin recibir nada de ustedes. Esa es una sola chanchada la que hay allí, compa”, dijo uno de los representantes locales, en referencia al mal estado de las calles.

Sandoval respondió preguntando quién había hecho las huellas, ante lo cual el poblador, visiblemente molesto, replicó: “¿Cuáles huellas, si no se han terminado?”.

El diputado de Libre afirmó que el cemento fue entregado. Pero los pobladores denunciaron que, durante la campaña política, se les prometieron 300 bolsas, de las cuales sólo recibieron 95.

VEA EL VIDEO

 

También reclamaron que la obra de infraestructura vial sigue inconclusa, lo que mantiene intransitable el paso en la zona.

Lea también: ¡Insólito! Esposa de Fabricio Sandoval promete «aguas negras» para colonia capitalina

Pozo fantasma

Uno de los reclamos más graves surgió en torno a un pozo que figura como ejecutado en documentos oficiales, pero que, según vecinos, nunca se construyó. Sandoval reconoció que los fondos sí los asignaron, pero explicó que se redirigieron a la construcción de otras obras, como las huellas.

Para sorpresa de la comunidad, Sandoval indicó que el pozo perforado lo destinarán a otra comunidad: Jícaro Moropocay. Esta declaración generó aún más indignación entre los pobladores de Estacones, quienes exigen que se respete el destino original del proyecto y se garantice el acceso al agua en su localidad.

Los habitantes pidieron una auditoría sobre el uso de los fondos de Sedesol y que se cumpla con la construcción del pozo prometido. Lo anterior, considerado una necesidad urgente para el bienestar de la comunidad.

error: Contenido Protegido