Redacción. La plataforma sueca de música en ‘streaming’ Spotify aumentará los precios de sus suscripciones en «docenas de países alrededor del mundo», informaron al diario británico Financial Times (FT) fuentes cercanas a la compañía.
De acuerdo con el FT, el grupo pretende subir los precios «en el equivalente a un euro en las suscripciones individuales en países de Europa y América Latina» a partir de junio.
En cambio, Spotify mantendría los preciosactuales en Estados Unidos, su mayor mercado, puesto que ya aumentó la suscripción en el país en julio de 2024.
Spotify es una plataforma digital que permite escuchar música, pódcasts y audiolibros de manera en línea (streaming).
En las últimas semanas, la compañía tecnológica ya ha iniciado la subida de las cuotas en algunos lugares como Países Bajos o Luxemburgo. Pero, según el FT, la iniciativa «se intensificará considerablemente» en la época estival.
Las fuentes citadas por el diario británico indican que Spotify y otras plataformas de ‘streaming’ están considerando cobrar un adicional de unos 6 dólares al mes (5,27 euros) sobre la tarifa estándar. Este servicio «super premium» permitiría a los usuarios acceder de forma anticipada a estrenos de música y entradas de conciertos.
Las acciones de Spotify han duplicado su valor en el último año. La compañía, que publicará sus resultados anuales el martes, ha logrado tanto beneficios como un aumento en el número de suscriptores.
Spotify es una de las plataformas de streaming más populares del mundo, con millones de usuarios activos en más de 180 países.
Spotify fue fundada en Suecia en 2006 por Daniel Ek y Martin Lorentzon. La plataforma se lanzó oficialmente en 2008 y revolucionó la forma en que las personas consumen música, ya que ofreció una alternativa legal y accesible a la descarga ilegal de canciones.
Redacción. Cinco jóvenes policías recién egresados del Instituto Técnico Policial (ITP) ejecutaron una labor ejemplar el pasado sábado al buscar, localizar y rescatar a una anciana reportada como desaparecida en una zona montañosa de Tegucigalpa.
De acuerdo con el reporte, los muchachos se graduaron el jueves del ITP en Comayagua. En medio de la alegría y satisfacción de convertirse en policías, la vida les presentó la oportunidad de honrar su juramento de «servir y proteger» desde el primer momento, salvando una vida.
La situación se presentó luego de una llamada de auxilio al Sistema Nacional de Emergencia 911, donde se informó que una ciudadana de la tercera edad había desaparecido en los alrededores de Las Hamacas, en la colonia Nueva Suyapa de la capital.
Los agentes realizaron labores de búsqueda durante un día completo y fueron exitosos.
La señora fue identificada como Bertha Ponce Salgado, de 70 años. Según los familiares, estuvo perdida por al menos tres días, lo que llenó de preocupación a la familia, temiendo lo peor.
Luego de tener conocimiento de lo que estaba pasando, los nuevos agentes policiales asignados a la Unidad Metropolitana de Prevención Número 4 (UMEP-4) se organizaron de manera voluntaria y emprendieron la búsqueda.
Los uniformados caminaron durante horas, bajo el sol y ante peligros inminentes en el bosque, debido a la maleza y el terreno accidentado en La Montañita. Pese a ello, continuaron con su misión y mantenían la fe de encontrar con vida a la señora.
La abuelita presentaba lesiones en su cuerpo y llegó a la montaña desorientada.
Durante horas, los jóvenes recorrieron senderos, cruzaron quebradas y se adentraron en el bosque sin desistir en ningún momento. Cuando empezaba a caer la tarde, ya cansados, uno de los agentes divisó una silueta entre la maleza.
Rápidamente corrieron al sitio y confirmaron que se trataba de doña Bertha. La señora estaba bastante débil, desorientada, con golpes en su rostro y rodillas, pero aferrada a la vida.
Con los conocimientos adquiridos, le brindaron los primeros auxilios, la abrigaron y le dieron agua mientras coordinaban la asistencia médica con el 911. Transcurrieron algunos minutos y, al lugar, llegó la ambulancia, por lo que el equipo proporcionó a la señora atención prehospitalaria.
Luego la movilizaron hasta la sala de emergencias del Hospital Escuela, en Tegucigalpa, donde recibió tratamiento especializado.
La ambulancia llegó rápidamente a la zona y trasladó a doña Bertha Ponce al hospital.
La Policía Nacional destacó que, a pesar de su corta experiencia, los cinco jóvenes demostraron que llevan el uniforme con honor y tienen vocación de servicio. Asimismo, los felicitó y reconoció públicamente, asegurando que sus nombres quedarán grabados para siempre en el corazón de la familia de la doña Bertha Ponce.
REDACCIÓN. El Consejo Internacional de Aeropuertos para América Latina y el Caribe (ACI-LAC) presentó un ranking de los 10 aeropuertos con mayor relevancia en la región durante 2024.
En la nueva edición del relevamiento, el Aeropuerto Internacional El Dorado, de la ciudad de Bogotá, Colombia, se posicionó por primera vez como líder en las tres principales categorías:
Cantidad de pasajeros
Cantidad de vuelos
Volúmenes de carga transportada.
Mediante estas performances el aeropuerto de la capital colombiana obtuvo el reconocimiento como el aeropuerto más importante de América Latina y el Caribe en 2024. “Este desempeño refleja una combinación de crecimiento acelerado, conectividad estratégica y eficiencia operativa”, destacó el informe.
El Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá, Colombia, se posiciona como el aeropuerto más relevante de América Latina y el Caribe en 2024.
En el caso de Argentina, el aeropuerto internacional de Ezeiza sólo logró ingresar al top 10 en el segmento de cargas. Se ubicó en el puesto 10 con un volumen de 199.225 toneladas transportadas.
Los 11.077.000 pasajeros que transitaron el aeropuerto Ministro Pistarini (con un aumento interanual de 7%) según las cifras oficiales, no fueron suficientes para ingresar a los primeros 10 puestos del ránking de tráfico, cuyo último lugar fue ocupado por el Aeropuerto Internacional de Brasilia, con 15.161.041 pasajeros.
Ránking de aeropuertos latinoamericanos según el tráfico de pasajeros.
De todos modos, por fuera de este relevamiento, la misma organización internacional otorgó en febrero pasado al Aeropuerto Internacional de Ezeiza -junto con el Aeropuerto Internacional de Mendoza “El Plumerillo”- la certificación en Accesibilidad.
Fueron los primeros aeropuertos de Argentina que obtuvieron ese reconocimiento por parte de la entidad que se ocupa de impulsar la excelencia en la industria de la aviación.
Dominio colombiano en el nuevo ranking de aeropuertos
La nueva edición del ranking regional, en lo que hace al tráfico, posicionó a los máximos escalones al aeropuerto colombiano de El Dorado. Este aeropuerto movilizó en 2024 un total de 45,8 millones de pasajeros, con un crecimiento de 16% contra los resultados de 2023.
Esa misma estación aérea registró durante el año pasado 360.044 movimientos de aeronaves (con una suba de 3,4% interanual) y 809.021 toneladas de carga aérea transportada, que representaron un incremento de 5,1% contra el año precedente.
El estudio de ACI-LAC destacó también los aeropuertos de Lima y Santiago de Chile. La estación aérea de Perú registró un movimiento de 24.499.000 pasajeros, con un aumento interanual del 15,2% en tráfico.
Ránking de aeropuertos latinoamericanos según volumen de carga transportada.
Por su parte, el aeropuerto chileno movilizó en el mismo lapso 25.840.000 de pasajeros, con un incremento del 12,8%.
Las cifras de ambos casos reflejan “la recuperación sostenida del sector aéreo en la región andina”, según el informe.
Debut mexicano en el mercado aéreo de cargas en América latina
En tanto, el aeropuerto internacional Felipe Ángeles, en México, debutó en el ranking regional luego de haber duplicado su volumen de carga en un solo año, al pasar de 186.320 toneladas en 2023 a las 447.341 toneladas del 2024.
Esta estación aérea comenzó a perfilarse como un nuevo hub logístico estratégico para México y la región, sobre todo porque el aeropuerto Benito Juárez, ubicado en Ciudad de México, sufrió una caída de 46% en sus volúmenes de carga que se redujeron a 244.129 toneladas.
En el segmento de carga, el aeropuerto de la ciudad brasileña de San Pablo, Guarulhos, mantuvo un crecimiento sólido. Ocupó la segunda posición continental con un total de 526.178 toneladas.
En cuanto a presencia en los diferentes tipos de ránking, Brasil se consolidó con dos aeropuertos entre los cinco primeros en movimiento de aeronaves.
Por su lado, México se mantuvo como protagonista principal entre los aeropuertos más transitados del continente, con tres terminales en el top 10.
Redacción. Al menos 28 personas murieron y más de 800 resultaron heridas por una masiva explosión que sacudió el sábado el puerto de Shahid Rajai, en la ciudad de Bandar Abbas, en el sur de Irán.
«28 personas han muerto hasta ahora en la explosión del puerto Shahid Rajai. Otras 20 personas están en unidades de cuidados intensivos», informó el jefe de la Media Luna Roja iraní, Mohammad Javad Kulivand, según la agencia IRNA.
Anteriormente, el jefe judicial de la provincia de Hormozgan, Mojtaba Ghahremani, había informado de la muerte de al menos 25 personas. Además, dijo que 10 de ellas, dos mujeres y ocho hombres, habían sido identificadas.
La Organización de Gestión de Crisis del país informó en su último comunicado que unas 752 personas han sido trasladadas a centros médicos desde que se produjo el estallido, cuya mayoría han sido dadas de alta tras recibir atención médica.
«190 personas se encuentran actualmente hospitalizadas», indicó el documento.
El estallido sacudió lugares ubicados hasta a 50 kilómetros de distancia.
Cientos de personas recibieron tratamiento ambulatorio en el lugar de la explosión, que se produjo la víspera, después de que se incendiaran varios contenedores que supuestamente contenían productos químicos y estaban almacenados en unos de los muelles del puerto de Shahid Rajai.
El estallido fue tan fuerte que pudo sentirse hasta a 50 kilómetros de distancia y provocó un temblor en las zonas cercanas. También hizo añicos las ventanas de los edificios y dañó los coches estacionados en los alrededores del puerto.
El presidente iraní, Masud Pezeshkian, ordenó anoche una investigación para esclarecer las causas del incidente en el puerto de Shahid Rajai, el más moderno e importante de Irán, situado en el estrecho de Ormuz. Este puerto maneja más del 55 % de las exportaciones e importaciones del país, el 70 % de su tránsito portuario y más del 80 % del tráfico de contenedores.
El Ministerio de Defensa de Irán negó este domingo la existencia de cualquier cargamento para el uso militar en el puerto de Shahid Rajai.
Redacción. La violencia volvió a cobrar una nueva víctima en la capital hondureña. Un joven motociclista, identificado como Anthony Jafeth Rivera Sánchez, de 22 años, fue asesinado a balazos la noche del sábado en las cercanías de las colonias 28 de Marzo y La Esperanza, en el sector oriental de Tegucigalpa.
Las versiones preliminares apuntan que Anthony venía de trabajar en una empresa de alimentos y se dirigía a su vivienda cuando sujetos armados lo interceptaron y atacaron de manera brutal. Su cuerpo quedó tendido junto a su motocicleta tras recibir más de 60 disparos.
Las autoridades contabilizaron en el lugar más de 60 casquillos de bala, lo que evidencia la extrema violencia con la que actuaron los responsables, quienes presuntamente lo seguían desde cuadras atrás hasta alcanzarlo.
Vecinos se alarmaron al escuchar los disparos y rápidamente salieron de sus viviendas para ver lo que ocurría.
Familiares del joven llegaron consternados al sitio, señalando que Anthony era una persona tranquila, que no tenía problemas con nadie, y lamentaron el grado de violencia con que fue asesinado.
Explicaron también que, aunque en el pasado estuvo privado de libertad por causas no detalladas, había recuperado su libertad meses atrás y no tenía problemas.
«Era un muchacho tranquilo. Venía de trabajar cuando le hicieron esto», relató un entrevistado en la escena a medios locales.
La Policía Nacional llegó al lugar, pero aún no se han realizado detenciones por el crimen.
Inseguridad creciente en la zona
Vecinos de la colonia 28 de Marzo denunciaron el aumento de la violencia en el sector y exigieron a las autoridades mayor seguridad.
LaPolicía Nacionalacordonó la escena para realizar las investigaciones correspondientes, mientras personal de Medicina Forense trasladó el cuerpo a la morgue. Hasta ahora no se reportan capturas relacionadas con el crimen.
Redacción. Ecuador decomisó más de 2.5 toneladas de droga que tenían como destino final Centroamérica, informó el sábado la Policía al detallar los resultados de dos operaciones denominadas Fénix 127 y 128.
En éstas interceptaron en alta mar dos embarcaciones que transportaban aproximadamente 2,520 kilos de droga presuntamente proveniente de Colombia y que, según las investigaciones, se pretendía llevar hacia las costas del sur México, frontera con Guatemala.
En ambas operaciones, las autoridades aprehendieron a cinco ecuatorianos. Uno de los detenidos tiene antecedentes por tráfico de drogas y otro por tenencia de armas no autorizadas. Hasta el momento, la Policía no ha detallado el tipo de droga decomisada.
El decomiso ocurrió en el marco de dos operativos, denominados Fénix 127 y 128.
Rodeado por Colombia y Perú, los dos mayores productores mundiales de cocaína, con varios puertos en sus costas y una economía dolarizada, Ecuador se ha convertido en los últimos años en un paso importante para el tráfico de la droga que se dirige mayormente a Europa y Norteamérica.
Desde 2024, se encuentra bajo un «conflicto armado interno» que el presidente Daniel Noboa declaró para enfrentar a las bandas de crimen organizado, dedicadas principalmente a delitos como el narcotráfico, y que pasó a denominar como «terroristas».
Las organizaciones criminales están detrás de la escalada de violencia que llevó a Ecuador a situarse en 2023 como el país de Latinoamérica con el índice más alto de homicidios. Mientras tanto, el 2025 ha comenzado como el año más violento desde que se tiene registro, con un promedio de aproximadamente un asesinato por hora.
El presidente Daniel Noboa declaró un «conflicto armado interno» en 2024 con el objetivo de enfrentar a las organizaciones criminales que dominan el narcotráfico.
Redacción. Las Fuerzas Armadas de Honduras (FFAA) informaron de la localización y aseguramiento de una nueva plantación de supuesta hoja de coca y un narcolaboratorio en el departamento de Colón, zona litoral atlántica del país.
La operación antidrogas se ejecutó a través de la Policía Militar del Orden Público (PMOP), en coordinación con la Dirección de Lucha Contra el Narcotráfico (DLCN), del Ministerio Público.
Los agentes militares y detectives antidrogas se movilizaron hasta la aldea de Campamento en Iriona, Colón. Dicha zona es montañosa y de difícil acceso, por lo que se emplearon labores de inteligencia.
Las plántulas estaban en medio de la vegetación y en un sitio alejado.
En el sector se contabilizaron 20,000 arbustos de supuesta hoja de coca, plantados en una extensión de cinco manzanas de tierra. Las plantas cuentan con una altura entre 1.5 y 2 metros, por lo que se les puede considerar adultas y listas para la producción.
También los uniformados localizaron y aseguraron una estructura rústica, conocida como narcolaboratorio, elaborada a base de madera y nylon plástico, usado para el procesamiento de la pasta de coca.
Los agentes a cargo de la operación permanecen en la zona, brindando la vigilancia necesaria previo a la erradicación. Para esta última, el juez emitirá su orden luego del análisis de las muestras en Medicina Forense.
En los «laboratorios» se procesa la hoja con poderosos químicos.
Sólo en el transcurso de esta semana, las FFAA, en conjunto con la DLCN, han registrado el aseguramiento de cinco plantaciones de hoja, que son:
17 mil arbustos en La Masica, Atlántida.
45 mil arbustos en dos plantaciones; una en Colón, otra en Olancho.
27 mil 956 arbustos en el sector de El Guano, Iriona, Colón
17 mil 772 arbustos en la Biósfera del Río Plátano en Colón
Con el último aseguramiento se logran contabilizar esta semana 127,728 arbustos de hoja de coca, representando así un golpe a las estructuras criminales ligadas al narcotráfico.
Las plantaciones de coca continúan extendiéndose por zonas montañosas y protegidas de Honduras.
Equipos de inteligencia, de la PMOP y de Fuerzas Especiales del Ejército permanecen infiltrados en las zonas montañosas de los departamentos de Olancho, Atlántida, Colón y Gracias a Dios, con la misión de atacar de frente los ilícitos generados por miembros del crimen organizado.
Redacción. El alcalde de Nueva York, Eric Adams, envió un mensaje a los inmigrantes que residen en la ciudad para que «vivan su vida» sin temor a ser detenidos por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), que ha intensificado los arrestos y expulsiones del país de forma rápida, sin el debido proceso de ley, bajo la presidencia de Donald Trump.
«El miedo está ganando», dijo Adams durante su primer encuentro con medios latinos en la Alcaldía, acompañado por el vicealcalde para Vivienda, el puertorriqueño Adolfo Carrión, y la vicealcaldesa de asuntos estratégicos, Ana Almanzar, primera dominicana nombrada en esta posición en la ciudad.
«He sido consistente con mi mensaje: ICE no irá a las escuelas, no irá a los centros de oración, no está en los hospitales», reiteró el demócrata, quien intentó sin éxito repetir en una sola frase «vive tu vida» en español pese a la ayuda de periodistas y del propio Carrión, que escribió la frase en una hoja de papel que tenía en sus manos y se la mostró al funcionario.
También afirmó que a sus 65 años es muy difícil aprender el idioma. Del mismo modo, recordó que es el alcalde de una ciudad donde se hablan diversos idiomas.
Según la Oficina de Asuntos del Inmigrante (MOIA, en inglés) de la Alcaldía, en las calles de la ciudad se hablan más de 400 idiomas.
El alcalde, que ha dicho que buscará la reelección en noviembre como candidato independiente, destacó que Nueva York «tiene historia de cuidar de la gente» sin importar su origen y dijo además a los inmigrantes que «no pueden rendirse al miedo de no poder vivir su vida» debido a la campaña de deportaciones masivas que ha puesto en marcha Trump.
El alcalde es blanco de críticas de los grupos proinmigrantes que lo acusan de cooperar con la Administración Trump en los arrestos de presuntos indocumentados con expediente criminal. También de dar luz verde al regreso de ICE a la cárcel municipal de Rikers.
La administración de Trump ha realizado deportaciones masivas de inmigrantes.
Redacción. A solo cuatro días de que finalice el plazo para presentar y pagar la declaración del Impuesto sobre la Renta (ISR) correspondiente al periodo fiscal 2025, el Servicio de Administración de Rentas (SAR) anunció la ampliación de sus horarios de atención para facilitar el cumplimiento de esta obligación tributaria.
La fecha límite para realizar el trámite es el próximo miércoles 30 de abril, según recordó el SAR el sábado. Además del ISR, también deben presentarse las declaraciones de Activo Total Neto, Aportación Solidaria, Impuesto de Ganancia de Capital y el Impuesto sobre Excedente de Instituciones Educativas.
Atención extendida para contribuyentes
Manuel Ortega, director regional Centro Sur del SAR, informó que desde la semana previa a la Semana Santa se han extendido los horarios de atención para asistir a los contribuyentes. La medida continuará el lunes 28, martes 29 y miércoles 30 de abril con el objetivo de brindar apoyo a quienes aún no han completado su declaración.
El SAR amplió su atención para apoyar a los contribuyentes.
El funcionario reiteró que, para este periodo, todas las presentaciones deben hacerse de forma electrónica a través de las plataformas habilitadas por el SAR.
Ortega advirtió además que no presentar la declaración dentro del plazo establecido conlleva sanciones económicas. En ese sentido, instó a los contribuyentes a no esperar hasta el último momento para cumplir con sus obligaciones fiscales.
Es importante mencionar que la presentación de la declaración de Impuesto Sobre la Renta (ISR) se puede realizar de dos formas:
Se puede preparar en el sistema de Det Live y posteriormente se presenta mediante la oficina virtual del SAR.
La declaración de ISR se puede preparar en los formularios preimpresos puestos a la disposición en SAR en línea y posterior se presenta a las oficinas del SAR.
No presentar o pagar a tiempo genera multas y recargos por mora automáticos.
AFP. Miles de personas visitaron este domingo la tumba del papa Francisco, enterrado la víspera en Roma tras un multitudinario funeral, cuando una pregunta sobrevuela la Ciudad Eterna: ¿quién sustituirá al primer pontífice latinoamericano?
La fecha del cónclave para escoger al próximo papa podría conocerse el lunes tras una nueva reunión de cardenales. La jerarquía eclesiástica quiso esperar a las exequias del jesuita argentino antes de convocarlo.
A la espera de ese momento crucial para la Iglesia católica, más de 10,000 personas se recogieron hasta el mediodía de este domingo ante la tumba de Francisco en la basílica Santa María la Mayor de Roma, según los medios locales.
La tumba del papa es sencilla, tal como él la pidió, nada más con su nombre papal: Francisco.
Tatiana Alva, una peruana de 49 años que vive en Canadá, no pudo contener las lágrimas al verla: «Era una figura tan importante por el mensaje que intentaba transmitir, por su dedicación a los pobres, a los abandonados, a los olvidados».
Unas 400,000 personas participaron el sábado en su último recorrido por las calles de Roma y en la misa funeral en el Vaticano, en presencia de decenas de mandatarios mundiales como Donald Trump, Javier Milei y el rey Felipe VI de España.
Entre la multitud figuraban muchos jóvenes que viajaron a Italia para la canonización de Carlo Acutis, el primer santo milenial, y que finalmente fue aplazada. Algunos acudieron este domingo a la última morada de Jorge Mario Bergoglio.
Miles de feligreses y peregrinos han estado toda la semana en el Vaticano para poder dar el último adiós al papa.
«Me hubiera gustado verle en la vida real, pero esto también ha sido especial. Me alegra estar cerca de él, un papa que ayudó a todo el mundo», dijo Julia Graf, una adolescente austríaca de 13 años.
– Abrazo celestial –
La sepultura del 266º sumo pontífice es un reflejo de la imagen de sencillez que quiso dar en vida. Está situada en un lateral del templo del siglo V, en un antiguo armario para candelabros, entre dos confesionarios.
«Franciscus», su nombre de papa en latín, es la única inscripción en la lápida de mármol, procedente de la región italiana de sus abuelos. Una copia de la cruz del «buen pastor», que siempre lucía en el pecho, corona el conjunto.
Una rosa blanca puesta sobre su tumba recuerda su devoción por santa Teresita del niño Jesús.
Francisco escogió este lugar por su cercanía a la imagen de la virgen ‘Salus Populi Romani’, a la que rezaba antes y después de cada viaje. Fue el primer papa en ser inhumado fuera del Vaticano desde León XIII en 1903.
El papa cambió los parámetros en la Iglesia, en el protocolo, y ahora descansa tal como lo solicitó.
«Estaba tan devotamente unido [a la Virgen] que eligió reposar en la basílica de Santa María la Mayor», destacó este domingo el cardenal Pietro Parolin, exsecretario de Estado vaticano, durante una misa por el papa en el Vaticano.
Unas 200,000 personas se congregaron en la plaza de San Pedro para esta misa, muchos de ellos peregrinos que participan en el Jubileo de la Juventud.
«Al mundo, el papa Francisco nos envía su abrazo desde el cielo», les dijo el exnuncio en Venezuela, cuyo nombre suena entre los posibles sucesores.
-Histórico papado-
Su papado reformista estuvo marcado por la lucha contra la pederastia en la Iglesia, por el impulso del papel de mujeres y laicos, y por poner el foco en pobres y migrantes, entre otros.
Muchos fieles están preocupados por el perfil del futuro sumo pontífice.
Las personas han hecho largas filas para acceder a la tumba papal.
«Espero que tengamos otro papa tan competente como Francisco para hablar al corazón de la gente, para estar cerca de cada uno, sin importar quiénes sean», aseguró Maria Simoni, una romana de 53 años.
– Reunión de cardenales –
El término cónclave viene del latín cum clavis que significa «bajo llave» y por siglos ha despertado fascinación.
Los 135 cardenales electores –menores de 80 años– votarán cuatro veces por día, salvo el primero, hasta que uno de los candidatos obtenga una mayoría de dos tercios.
El resultado se comunica al mundo a través de la quema de las papeletas con un químico que emite la esperada fumata blanca y al grito de «Habemus papam».
La fecha del cónclave aún no se define, pero no se descarta que inicie la próxima semana.
La fecha de inicio podría conocerse el lunes a partir de las 09H00 (07H00 GMT), cuando los cardenales tienen previsto celebrar su quinta reunión desde el deceso del papa.
El cardenal luxemburgués Jean-Claude Hollerich estimó que podría empezar el 5 o el 6 de mayo, al término de los nueve días de duelo. Según su par alemán Reinhard Marx, podría durar sólo «unos días».
-Designación-
El difunto pontífice designó a la mayoría de los cardenales con poder de voto, pero esto no garantiza necesariamente la elección de un sucesor continuista.
Francisco tenía un carácter muy distinto al de su antecesor, Benedicto XVI, un teólogo alemán que nunca fue muy amante de los baños de masas. Fue también un cambio con el popular polaco Juan Pablo II.
Francisco dejó un legado memorable en la Iglesia católica.
Las reformas impulsadas por el jesuita argentino despertaron fuertes críticas entre los sectores más conservadores de la Iglesia, que apuestan por un cambio más enfocado en la doctrina.