Redacción. Un incidente ocurrido en una de las principales calles de Honduras ha desatado una fuerte reacción en redes sociales.
Un video que rápidamente se viralizó muestra a un motociclistaen evidente estado de ebriedad rechazando la ayuda ofrecida por dos ciudadanos que intentaban evitar un posible accidente.
El hombre, que vestía una camisa gris y calzoneta beige, mostró una actitud desafiante y desinteresada por su seguridad al negarse a recibir la asistencia de las dos personas que se ofrecieron a ayudarlo.
El motociclista, en lugar de aceptar la ayuda, decidió continuar conduciendo de manera errática y peligrosa, zigzagueando por la calle y poniendo en riesgo tanto su vida como la de los transeúntes.
A pesar de las insistencias de los ciudadanos, que intentaban evitar que el hombre se pusiera en peligro, el motociclista optó por seguir su camino. Este comportamiento dejó clara su inconsciencia respecto al peligro al que se exponía por conducir bajo los efectos del alcohol.
Sin embargo, la situación dio un giro inesperado cuando los mismos ciudadanos, minutos después, encontraron al motociclista tirado en medio de la vía, junto a su moto, claramente incapacitado por la embriaguez. En esta ocasión, la Policía Nacional ya había llegado al lugar, tras recibir el reporte de los testigos, y encontraron al hombre tendido en el asfalto, siendo asistido por los agentes.
El video del incidente rápidamente se viralizó, causando indignación entre los usuarios de las redes sociales. Los internautas criticaron la actitud irresponsable del motociclista y el riesgo que representaba para él y para otras personas en la vía.
Algunos usuarios destacaron la valentía de los ciudadanos que intentaron intervenir y evitar que la situación llegara a este punto. No obstante, lamentaron la negativa del hombre a aceptar ayuda.
Redacción. Después de varias investigaciones, el Ministerio Público obtuvo este jueves la detención judicial de la hondureña Odalis Yolanda Díaz, acusada de amputar la lengua de su hijo recién nacido.
El hecho, que ocurrió en circunstancias aún bajo investigación, ha generado una fuerte respuesta tanto de las autoridades como de los vecinos, quienes exigen justicia y medidas que protejan al menor.
La madre del pequeño, de 21 años, es originaria de Copán Ruinas y reside en el barrio El Miraflores, en Santa Rosa de Copán.
Indicios recopilados por la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) establecen que el pasado martes 17 de diciembre en horas de la noche se reportó al sistema de emergencias 911 que una mujer había dado a luz en un barrio de Santa Rosa de Copán, Copán.
Posteriormente, las autoridades policiales confirmaron que tanto a la madre como al recién nacido los trasladaron al Hospital Regional de Occidente. Ya en el centro asistencial, un médico de turno constató que al menor le habían amputado su lengua.
Captura de la madre
Las autoridades policiales procedieron con la captura de la madre. Y, en consecuencia, la Fiscalía Regional de Occidente presentó un requerimiento fiscal en contra de Odalis Díaz por el delito de parricidio en su grado de tentativa acabada en perjuicio de su hijo.
Actualmente se encuentra bajo detención judicial en el Centro Penitenciario de Santa Rosa de Copán. En cambio, la audiencia inicial fue programada para el próximo lunes 23 de diciembre a las 9:00 a. m., donde el Ministerio Público solicitará auto de formal procesamiento con prisión preventiva.
En Honduras, el Código Penal contempla penas de 15 a 20 años de prisión por el delito de parricidio. No obstante, al tratarse de un intento, será el proceso judicial el que determine la sanción correspondiente.
Estado de salud del pequeño
El bebé, cuya identidad se mantiene en reserva por razones legales, está recibiendo atención médica especializada en el Hospital Regional de Occidente. Los médicos afirmaron que buscan reparar el daño causado al bebé, pero, advirtieron, el pronóstico no es muy bueno por la gravedad de las lesiones.
MP logra detención judicial contra madre acusada de amputar la lengua de su hijo recién nacido. pic.twitter.com/oLjpdA87uz
Redacción. El rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Odir Fernández, solicitó al Congreso Nacional que cumpla con la asignación del 6 % del Presupuesto General de la República 2025 que, conforme a la ley, le corresponde a la máxima casa de estudios.
«El 6 % constitucional estimaría aproximadamente 10,700 millones de lempiras, no obstante, para este año solo estamos recibiendo 6,200 del tesoro público y se está designando un préstamo de 169 millones», indicó.
Fernández remarcó su exigencia de que se respete la estipulación contemplada en el artículo 151 de la Constitución de la República.
El rector explicó que en el consejo universitario ya tienen aprobada la partida presupuestaria, pero depende del Congreso Nacional comenzar a trabajar y cumplir a partir de enero del 2025.
«Hemos tenido una gran cantidad de reuniones ahora, el cumplimiento por parte de las diferentes bancadas», enfatizó el rector.
El rector aseguró que en UNA- Cortés se construirá un nuevo edificio.
Proyectos
Por otra parte, Fernández mencionó que para el próximo año tienen grandes desafíos. Por ejemplo, mencionó los proyectos de infraestructura.
En ese sentido, aseguró que en UNAH Cortés se tiene contemplada la construcción de un edificio de aulas cuyo valor supera los 150 millones de lempiras.
Asimismo, la pavimentación de la calle dentro del campus, el fortalecimiento de las diferentes aulas, compra de pupitres y la compra de tecnológica.
Graduaciones
El rector destacó que hoy se graduaron 668 estudiantes en UNAH Puerto Cortes y la universidad cierra el 2024 con más de 10,000 graduados a nivel nacional.
«Es un aumento de lo que años anteriores se presentaba. Hoy cerramos con cifras diferentes al año pasado, pero también el desafío es continuarla superando y sobre todo abrir oportunidades a los estudiantes», finalizó.
Redacción. El reality show “Navidad con Supremo”, liderado por el popular tiktoker hondureño Lester Cardona, conocido como “Supremo”, ya está en marcha.
Desde el 15 de diciembre, los fanáticos han podido seguir de cerca la convivencia de los influencers participantes en el reality.
Con una inversión de más de 29 mil dólares, el proyecto ha sido una gran apuesta para Supremo. De esta suma, 22 mil dólares fueron destinados a equipo técnico y 7 mil dólares para la renta de la casa donde se lleva a cabo el programa.
El influencer compartió la suma de dinero que invirtió en el reality.
El reality, que transmite en vivo las 24 horas del día, reúne a un grupo de participantes que prometen mantener a la audiencia enganchada con su humor y autenticidad.
Entre los concursantes destacan figuras conocidas de las redes sociales hondureñas, como:
María José Ramírez, alias “La Juanchi”.
Edgardo Pineda, conocido como “El Loco de la Selva”.
Franklin Almendárez, expanelista del programa El Lengüetazo.
Moisés Turcios, mejor conocido como “Caracolito”.
El programa, que estará al aire hasta el 25 de diciembre, se ha convertido en una plataforma para destacar el talento y la cultura hondureña. Según Supremo, el reality está diseñado para reflejar el humor y la esencia del país.
Lester Cardona, conocido como ‘Supremo’.
Con su característico tono humorístico, el tiktoker describió a los participantes como “los más ridículos, velones y muertos de hambre de Honduras”.
Supremo no ha ocultado los retos que ha enfrentado en la realización de este ambicioso proyecto. Sin embargo, asegura que todo el esfuerzo valdrá la pena para brindar un espectáculo durante esta temporada navideña.
Redacción. El cuerpo de Francis Yadira Córdova, la mujer que fue brutalmente atacada con nueve disparos por parte de su expareja en Danlí, El Paraíso, ya está en el plantel de Medicina Forense del Ministerio Público, donde sus familiares están a la espera para reclamar su cuerpo.
El padre de Francis pidió justicia ante las cámaras de un medio de comunicación local. Aseveró que las autoridades deben actuar con mano dura contra el responsable. En medio de su consternación describió que actualmente pasa un «trago amargo como padre».
«Ella me visitaba bastante. Ella nunca me abandonó. Tenía un horario de trabajo bien extenso. Yo le decía: ‘hija no me gusta ese trabajo'», precisó.
El Padre de Francis está totalmente consternado al igual que los demás familiares.
Luego, relató que Francis se ganaba la vida sin importar su jornada laboral, pues le tocaba ser padre y madre para sus hijos.
De igual forma, develó que la expareja de su hija la maltrataba a pesar de que estuvieron juntos tres años y de que ya tenían alrededor de dos meses de separación.
El señor Córdova aprovechó para reflexionar que lo acontecido no se le desea ni al peor enemigo.
Según informó Miguel Osorio, portavoz del Hospital Escuela, la hondureña presentaba una severa condición médica debido a las heridas.
«La joven falleció a las 8:05 minutos de la mañana en la sala de observación de cirugía de la emergencia del hospital. Ella tenía una falla múltiple de órganos», detalló.
La joven está ingresada en la sala de cuidados intensivos del Hospital Escuela.
De acuerdo con el diagnóstico médico, Yadira Córdoba, de 34 años, tenía lesiones graves provocadas por el trauma de arma de fuego en órganos vitales como el bazo, páncreas y estómago.
«Su situación era críticadesde que ingresó, y permaneció conectada a ventilación mecánica debido a la imposibilidad de respirar por sí misma», agregó Osorio.
Redacción. El catedrático y experto en educación Dennis Cáceres advirtió que el elevado número de estudiantes reprobados durante el 2024 es una señal clara de que algo no está funcionando correctamente en el sistema educativo hondureño. Para Cáceres, una de las principales causas del fenómeno es la pobreza.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Educación, Honduras comenzó el 2024 con 1.8 millones de estudiantes y, de ese total, el 8 % no logró aprobar el año académico, lo que equivale a más de 144,000 alumnos. Esta cifra ha generado preocupación en diversos sectores.
En declaraciones ofrecidas a Diario Tiempo, Dennis Cáceres expresó su preocupación por los números y señaló que, aunque es usual que exista una cierta cantidad de reprobados, la cifra de más de 140,000 reprobados es «anormal» y «refleja un problema estructural en el sistema educativo».
«Es normal que haya unos 100,000 alumnos reprobados, pero no es normal que haya más de 140,000 alumnos», comentó Cáceres, haciendo énfasis en la necesidad urgente de revisar las políticas educativas y las condiciones que están afectando a los estudiantes.
El experto insistió en que el sistema educativo del país debe mejorar, no sólo para evitar el alto porcentaje de reprobación, también para garantizar una educación de calidad que permita a todos los estudiantes acceder a las oportunidades que merecen.
Según Dennis Cáceres, los niños que viven en la pobreza tienen menos probabilidades de aprobar sus clases.
Si bien el docente hondureño reconoció que las autoridades educativas tienen un papel fundamental en la mejora del sistema, de igual manera hizo hincapié en que unos de los principales factores de la reprobación es la pobreza, seguido de la falta de apoyo a los padres.
«La mayor causa de reprobación escolar es la pobreza. Los estudiantes que reprueban son, en su mayoría, los más pobres», explicó el experto. Señaló que aquellos estudiantes que provienen de hogares con menos recursos tienen mayores dificultades para mantenerse al día con sus estudios, acceder a materiales educativos y obtener el apoyo necesario para superar los desafíos académicos.
Cáceres destacó que, en su opinión, aproximadamente el 50 % de la responsabilidad en el alto índice de reprobación se debe a la pobreza, un 30% está relacionado con la falta de apoyo de los padres en el proceso educativo de sus hijos, y el 20 % restante a factores pedagógicos
Dennis Cáceres culpó a la pobreza del alto número de reprobación.
Frente a la alarmante situación, el hondureño hizo un llamado urgente a las autoridades educativas y a los padres de familia. Por un lado, instó a los responsables del sistema educativo a evaluar en qué se está fallando y tomar medidas para corregir las fallas estructurales que contribuye a la alta tasa de reprobación.
Por otro lado, el experto enfatizó la importancia del apoyo familiar en el proceso educativo. Sugirió a las autoridades a trabajar en programas de apoyo integral a los estudiantes más vulnerables, especialmente aquellos que provienen de familias de bajos recursos.
Redacción. Después de 13 días de intensas negociaciones, el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Bebida y Similares (STIBYS) y la Cervecería Hondureña lograron un acuerdo que puso fin al conflicto laboral que paralizó la producción de bebidas en plena temporada navideña, la más importante del año para este sector.
La huelga, iniciada el pasado 6 de diciembre, generó graves consecuencias económicas para miles de pequeños y medianos emprendedores, así como para el Estado hondureño. Según datos proporcionados por el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), la paralización afectó directamente a más de 85,000 negocios, entre ellos pulperías, mercaditos, restaurantes y bares, que esperaban estas fechas para su recuperación financiera.
Los empleados mantuvieron intensas huelgas.
Asimismo, el Estado dejó de percibir 16 millones de lempiras diarios en ingresos fiscales, recursos que suelen destinarse a cubrir necesidades básicas de la población. El impacto fue particularmente severo en la economía de miles de familias que dependen de la venta de bebidas en sus negocios.
XVIII Contrato Colectivo
El proceso de diálogo, liderado por el ministro de Trabajo, Javier Fernández, permitió resolver las diferencias entre las partes, logrando la aprobación de 11 cláusulas y 6 actas, con lo que se firmó el XVIII Contrato Colectivo. Entre los logros más destacados se encuentran:
Habilitación de más de 600 plazas de trabajo
Incrementos salariales
Beneficios para trabajadores pagados por hora y del departamento de ventas
Mejoras en insumos, uniformes y equipos de trabajo
Cambios en el sistema de pago y pagos retroactivos
Las operaciones de la Cervecería Hondureña se reanudarán en las próximas horas tras el acuerdo firmado este 19 de diciembre. Los trabajadores comenzarán sus labores con el compromiso de abastecer el mercado lo más pronto posible para evitar un desabastecimiento en la temporada navideña, que representa un periodo de alta demanda para la industria.
Un representante de la empresa privada destacó el rol del Ministerio de Trabajo en la resolución del conflicto, subrayando que este tipo de acuerdos no solo preservan empleos, sino que fortalecen la confianza en los procesos de mediación gubernamental. Por su parte, el ministro Javier Fernández celebró el desenlace con optimismo, instando a mantener el diálogo social como herramienta clave para superar diferencias.
Instalaciones de la Cervecería Hondureña.
Asimismo, los trabajadores celebraron con entusiasmo este logro calificado como histórico. «Tenemos un buen contrato colectivo. Hemos logrado grandes conquistas, saludos compañeros, muchas gracias por su firmeza», escribió Julio Flores, vocero del STIBYS.
Redacción. Con el objetivo de reducir la criminalidad en la capital del país, la Dirección Policial Anti Maras y Pandillas Contra el Crimen Organizado (Dipampco) continúa con sus operativos de desmantelamiento de sistemas de vigilancia instalados clandestinamente por grupos criminales.
Estos dispositivos, de alta tecnología, están siendo utilizados para monitorear las acciones de las autoridades policiales y mantener el control. Entre las zonas intervenidas este jueves se encuentra la colonia Villa Olimpia, donde se encontraron alrededor de 15 cámaras, de las que más de siete no deberían estar en el sector.
Cámaras de vigilancia desinstaladas por la Dipampco.
Las autoridades sospechan que las cámaras en la colonia capitalina pertenecen a una estructura criminal involucrada al tráfico de drogas y otros delitos. El comisionado David Ortega Pagoaga, titular de la Dipampco, explicó que en algunos casos estos aparatos se encuentran en ubicaciones donde no deberían estar, como en postes de alumbrado público.
«Estamos verificando una serie de cámaras en toda esta zona residencial que conecta la Villa Olímpica con el bulevar Morazán. Queremos confirmar si pertenecen a alguna institución o si realmente deberían estar en otro sitio», sostuvo Ortega Pagoaga.
Las intervenciones de la Dipampco han ayudado a la destrucción de sistemas de vigilancia ubicados en puntos estratégicos de las principales ciudades de Honduras. En lo que va de 2024 se han desmantelado más de 16 sistemas en Tegucigalpa (capital), como Villa Nueva, El Pedregal, El Hato, La Nueva Esperanza, Los Laureles, etc.
David Ortega Pagoaga, titular de la Dipampco.
En San Pedro Sula (Cortés), las intervenciones han abarcado sectores como Choloma, Rivera Hernández, López Arellano y La Planeta. En estos sectores también se han instalado cámaras de vigilancia operadas por estructuras criminales.
Redacción. Las pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) de Honduras, responsables del 70 % de los empleos en el país, recibirán un apoyo transformador a través de un financiamiento histórico de $250 millones.
Este monto proviene de un préstamo de $230 millones otorgado por la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de Estados Unidos (DFC, por sus siglas en inglés) y $20 millones adicionales de Citi, consolidándose como el mayor financiamiento de su tipo en Centroamérica y el segundo en toda Latinoamérica.
El proyecto, liderado por Banco Ficohsa, beneficiará a miles de empresas hondureñas al generar aproximadamente 100,000 empleos directos e indirectos. Además, esta iniciativa se enmarca en una estrategia integral para fomentar la inclusión financiera, promover el desarrollo económico sostenible y fortalecer la resiliencia económica del país.
Uno de los pilares clave de este programa es el apoyo a las empresas lideradas por mujeres. Ellas desempeñan un papel fundamental en el desarrollo económico de Honduras. Estas empresas no solo impulsan la generación de empleo, sino que también fortalecen la estabilidad financiera de sus familias y comunidades. Además, contribuyen de manera significativa al Producto Interno Bruto (PIB) del país.
Scott Nathan, director ejecutivo de DFC, destacó la relevancia de esta alianza. “DFC se enorgullece de asociarse con Citi y Banco Ficohsa para impulsar los préstamos a pequeñas y medianas empresas en Honduras. Un sector de pequeñas empresas robusto es clave para crear empleos locales, promover el crecimiento sostenible y, en última instancia, crear estabilidad económica y oportunidad. Esto claramente redunda en el interés de Estados Unidos”, expresó.
Los recursos de DFC y Citi permitirán continuar apoyando a las pequeñas y medianas empresas.
Ficohsa lidera el apoyo a emprendedores y la inclusión financiera
Por su parte, Camilo Atala, presidente de Banco Ficohsa, subrayó el compromiso de la institución con este programa. “Nos sentimos honrados de asociarnos con DFC y Citi en esta iniciativa vital y asumimos nuestra responsabilidad con seriedad. Nuestra experiencia en la expansión de la inclusión financiera y el apoyo a emprendedores nos posiciona de manera única para utilizar este préstamo y lograr resultados significativos. Como miembro fundador del Proyecto de Transparencia y Anticorrupción para Centroamérica (ACT), Ficohsa está comprometido con los más altos estándares de integridad y cumplimiento, impulsando el crecimiento, apoyando a las pequeñas y medianas empresas”.
Alejandro Gómez, CCO de Citi Honduras, también resaltó el impacto de esta iniciativa: “Citi está comprometido con el crecimiento inclusivo en la región. Al colaborar con Banco Ficohsa para brindar capital a las MIPYMES, especialmente a las lideradas por mujeres, estamos construyendo un futuro económico más sólido para Honduras”.
Además, este financiamiento se alinea con los objetivos de Finanzas Sociales de Citi, que busca habilitar acceso a servicios básicos y oportunidades económicas para 15 millones de hogares de bajos ingresos, incluidos 10 millones de mujeres, en mercados emergentes. También, contribuye a la meta de financiar más de 24.8 mil millones de lempiras (1 billón de dólares) en iniciativas sostenibles para 2030.
EEUU
Desde el Departamento de Estado de EE.UU., Eric Jacobstein, subsecretario adjunto, valoró esta iniciativa como parte del programa Centroamérica Adelante liderado por la vicepresidenta Kamala Harris. “Nos enorgullece ver a Ficohsa lanzar este significativo programa. Su enfoque en apoyar a las empresas lideradas por mujeres puede tener un efecto exponencial en las familias, promoviendo un desarrollo económico inclusivo para las futuras generaciones”, externó.
La embajadora de EE.UU. en Honduras, Laura Dogu, también resaltó la importancia de la igualdad de género en el desarrollo económico. “Ningún país alcanza su máximo potencial sin empoderar a toda su población. La igualdad de oportunidades para mujeres es clave para el progreso”, apuntó.
El programa no solo busca impulsar la economía hondureñamediante la generación de 100,000 empleos directos e indirectos, sino también fomentar el emprendimiento femenino como un motor clave del desarrollo sostenible. Estudios demuestran que las empresas lideradas por mujeres incrementan significativamente el PIB. Además, refuerzan la resiliencia económica, contribuyendo también a reducir las presiones migratorias.
Para Banco Ficohsa, obtener la confianza del Gobierno de los Estados Unidos con el manejo del préstamo de $230 millones representa un importante reconocimiento y logro.
Redacción. El excongresista hondureño y conocido personaje público, José Villanueva, más conocido como «El Alero», ha vuelto a captar la atención de los internautas tras compartir un peculiar video en sus redes sociales.
Desde su mudanza al extranjero, Villanueva había estado fuera del radar mediático, pero su reciente publicación en TikTok lo ha devuelto al centro de la conversación digital.
En el video, Villanueva muestra objetos que los residentes de Estados Unidos (USA en inglés) desechan en sus basureros, específicamente en las afueras de sus casas, donde los artículos no deseados son dejados para ser recogidos por el personal de limpieza. Durante su recorrido, se pueden observar diversos artículos como un coche de bebé, un oasis, muletas, televisores, muebles y juegos para niños.
Actualmente, Villanueva reside en Estados Unidos de Norteamérica.
El contenido ha generado una mezcla de asombro e ironía entre los espectadores. Mientras algunos usuarios se mostraron sorprendidos por la cantidad de objetos en buen estado que son desechados, otros aprovecharon la ocasión para lanzar comentarios sarcásticos sobre la nueva faceta de Villanueva.
En contraste, hubo quienes elogiaron su iniciativa de documentar y compartir estas situaciones. Algunos señalaron que estas acciones podrían generar reflexión sobre el desperdicio en países desarrollados.
El excongresista hondureño concluyó su video anunciando que continuará publicando contenido similar. Es decir, que su intención es convertir este tipo de hallazgos en una serie temática dentro de sus redes sociales.
José Jesús Villanueva Maradiaga es un comunicador social conocido por su faceta cómica como «El Alero». Él se convirtió en el segundo candidato a diputado más votado por el Partido Nacional en Francisco Morazán en las elecciones de 2017, obteniendo 223,495 votos.