Redacción. La modelo Yariela García puso en alto el nombre de Honduras a nivel internacional el pasado viernes, 25 de octubre, al ganar la categoría a Mejor Traje Nacional en el certamen de belleza «Miss Grand Internacional 2024» que se realizó en Bangkok, Tailandia.
Sin embargo, nada de esto hubiese sido posible sin el talento del panameño Alberto D’Castro, quien rompió esquemas con la elaboración del precioso traje que dejó boquiabierto al público y a los jueces.
Alberto ha venido diseñando el traje nacional de Honduras en las últimas 4 ediciones de la Miss Grand International, con espectaculares elaboraciones autóctonas que siempre han quedado en el top 10.
Sus mejores trajes
Trajes Honduras Miss Grand
1 de 4
Traje nacional de Honduras en el Miss Grand Internacional 2022. Top 10. Diseño: Alberto D’Castro.
Traje nacional de Honduras en el Miss Grand International 2023. Top 10. Diseño: Alberto D’Castro.
Traje nacional de Honduras en el Miss Grand International 2023. Top 10. Diseño: Alberto D’Castro.
El prodigioso artista del diseño ha destacado con obras magníficas en diversos carnavales del mundo. Su talento lo ha llevado a ganarse elogios y admiración en cada certamen al que presta su talento.
El Miss Grand International premia tres trajes típicos cada año. Este 2024 Honduras entró en ese top 3 junto a Ecuador y Brasil.
Otro mérito se lo lleva la directora del Miss Grand Honduras, Amelia Vega. Ella selecciona al diseñador, e invierte en toda la logística necesaria para que la organización haga notar al país a nivel mundial.
Sobre el traje
Yariela presentó al mundo un hermoso traje típico inspirado en «la danza del colibrí» y los Pech, una de las tribus nativas y aún sobrevivientes en Honduras.
La Miss Grand dejo en alto el nombre de Honduras y la belleza natural.
El traje lleno de color, texturas y simbolismo hondureño se ganó la admiración de los internautas en internet. Del mismo modo, por su creatividad, logró ingresar al Top 10 de los mejores del Miss Grand Internacional.
Redacción. El periodismohondureño está de luto, luego de conocerse el triste fallecimiento del icónico periodista deportivo, Henry Marvin Cabrera, a quien cariñosamente se le conocía como “la Voz de Trueno”.
El legendario locutor, de 74 años de edad, presentó complicaciones de salud un día antes de someterse a una cirugía en el extranjero.
En horas de la tarde-noche de este sábado, Radio América, cadena en la que Henry mostró su profesionalismo, pasión y talento por muchos años, confirmó la triste noticia.
“Lamentamos comunicarle al pueblo hondureño, que nuestro compañero, Henry Marvin Cabrera, ha fallecido. Nuestras sinceras condolencias a su familia, amistades y compañeros de trabajo. ¡Descanse en paz, voz de trueno! Gracias por tanto”, escribieron en sus redes sociales.
El locutor erizaba la piel de miles de hondureños con sus narraciones deportivas.
«La voz de trueno» estaba a las puertas de someterse a una delicada cirugía de corazón, ya que el órgano estaba siendo afectado por una cardiopatía, un síndrome aórtico. Sin embargo, el profesional de la comunicación decidió fallecer en la tierra que lo vio nacer.
Más de 50 años de carrera
Cabrera es reconocido por su trayectoria periodística de más de 50 años, de los cuales en más de 40 deleitó como una de las voces más icónicas de la historia del periodismo en Honduras.
La Liga Nacional de futbol dedicó un minuto de silencio en el inicio del clásico capitalino entre Olimpia y Motagua. Asimismo, la transmisión en vivo de la emisora rindió homenaje al locutor poniendo una grabación de su mítica frase al iniciar cada partido.
«Señoras y señores, vamos a vivir el futbol. El árbitro central dice: Seeeeeeeee… iniciooó… el partido», sonó en el pitazo inicial del clásico.
Su velatorio se llevará a cabo, en una funeraria de la colonia Alameda de la capital y será sepultado en el cementerio San Miguel Arcángel.
No cabe duda de que el pueblo hondureño extrañará a la voz de trueno. Desde la sala de redacción de Diario Tiempo, enviamos nuestro pésame a la familia doliente.
Redacción. La Secretaría de Educaciónconfirmó recientemente que los estudiantes que reprueben su año escolar 2024 solo tendrán derecho a un examen de recuperación y no habrá clases vacacionales o «escuelita».
Edwin Hernández, subsecretario de Educación, explicó en Noticieros Hoy Mismo que la determinación entró en vigor desde el 2002 y aplica para todo el sistema educativo nacional.
Sin embargo, destacó que los estudiantes que no logren aprobar sus clases recibirán reforzamientos una semana antes de hacer su examen único de recuperación en las materias reprobadas.
Edwin Hernández, subsecretario de educación.
Habrá acumulativo
A fin de que no haya altos índices de reprobados, los alumnos se someterán a un examen escrito con evaluación de un 50 % y 60 %. El 40 % restante se calificará con trabajos acumulativos que los docentes indicarán.
«La escuela vacacional fue eliminada porque estaba fuera de contexto. Era una oportunidad para los alumnos que en todo un año no asistían a clases. Sin embargo, en dos meses (enero y febrero de cada año) podían aprobar. Solo habrá una recuperación”, recalcó Hernández.
Hasta el momento, las autoridades de Educación no revelan cifras de estudiantes reprobados, ya que aún no termina el año escolar.
Según cifras de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), en el año lectivo se han cumplido 187 de los 200 días de clase establecidos en el sistema educativo.
Marlon Escoto, director de Educación del ente de sociedad civil, explicó que la matrícula escolar en Honduras ha disminuido desde 2019.
Se estima que para los próximos años la educación hondureña tendrá un menor sin estudiar por cada uno que sí estudia.
De una población estudiantil de 2 millones de alumnos en niveles de prebásica, básica y media en 2019, se redujo a 1.7 millones en 2024.
Escoto también alertó que hay 1.2 millones de niñosy jóvenes en edad escolar fuera de los centros educativos. A su vez, hizo un llamado a las autoridades para recuperar esta población en 2025.
Redacción. Un reconocido ginecólogo fue acribillado a disparos mientras se conducía en su vehículo, la tarde de este sábado en San Marcos de Ocotepeque, zona occidental del país.
La víctima respondía al nombre de Javier Matute, un médico muy conocido en la zona occidental.
De acuerdo con los informes preliminares, Matute iba en su vehículo cuando fue interceptado por unos sujetos que le dispararon en reiteradas ocasiones.
Al recibir los disparos, el doctor perdió el conocimiento y el carro impactó en una zona montañosa.
La víctima habría muerto al instante debido a la gravedad de sus heridas. Miembros de la Policía Nacional llegaron al lugar para acordonar la escena y realizar las pesquisas correspondientes.
Foto en vida del médico. Cortesía de TV San Marcos.
Hasta el momento se desconoce el móvil del crimen y la identidad de los malhechores.
Asimismo, se informó que Medicina Forense estaba llegando al lugar para realizar el levantamiento del cuerpo y trasladarlo hasta la morgue.
Escena del crimen.
El hecho ha dejado consternadas a decenas de personas, quienes a través de redes sociales han lamentado lo ocurrido.
«Lamentableme noticia, arrebatarle la vida a un ser que durante décadas contribuyó con la población femenina en nuestra salud y fue él que con la ayuda de Dios y su conocimiento ayudó a traer vida con tantos niños», indicaron.
«Dios santo, doctor Matute, un excelente médico que sirvió durante muchos años en nuestro hospital. Dios fortalezca a su familia y que descanse en la paz del Señor».
Redacción. Tres empresas presentaron sus ofertas al Consejo Nacional Electoral (CNE) para proveer el servicio de Transmisión de Resultados Preliminares (TREP), Escrutinio General y Divulgación de Resultados de las elecciones primarias de 2025.
Una de las compañías ofertantes es la multinacional venezolana Smartmatic, organización señalada internacionalmente por supuestos casos de corrupción y lavado de activos.
Smartmatic es una empresa multinacional especializada en la automatización de procesos electorales utilizando el voto electrónico y autenticación biométrica.
Fue fundada en el año 2000. Sin embargo, adquirió relevancia cuando Hugo Chávez, expresidente venezolano, usó sus servicios para reemplazar las máquinas de votación del país sudamericano en 2004.
Corrupción
Es relevante mencionar que Roger Piñate, uno de los fundadores de Smartmatic, enfrenta cargos por corrupción y lavado de activos.
Según reportes del medio estadounidense El Nuevo Herald, la investigación de las autoridades norteamericanas revelan que Piñate presuntamente sobornó a funcionarios electorales a fin de obtener contratos en Filipinas.
Además, en 2016 también habría entregado sobornosal expresidente de la Comisión Electoral de Filipinas, Juan Andrés Donato Bautista.
Las investigaciones realizadas sobre el caso sugieren que los contratos de Smartmatic con Filipinas representaban ingresos por $199 millones a cambio de proporcionar máquinas de votación y otros servicios para las elecciones para presidente, vicepresidente y otros cargos oficiales de mayo del 2016.
“Los presuntos co-conspiradores financiaron los sobornos a funcionarios de Filipinas introduciendo un sobrecosto por cada máquina de votación y que ocultaron la operación haciendo uso de un lenguaje codificado para referirse al fondo secreto utilizado para realizar los pagos ilícitos”, detalla El Nuevo Herald.
El Departamento de Justicia de Estados Unidos también acusa al dirigente de crear contratos fraudulentos y acuerdos de préstamo falsos para justificar las coimas, junto con otros ejecutivos de la empresa.
Autoridades estadounidenses liberaron al fundador de Smartmatic luego de que este pagó 8.5 millones de dólares. Sin embargo, no presentó declaración formal sobre su inocencia o culpabilidad, ya que su abogado defensor, Curt Miner, aún no se ha convertido en su abogado permanente, según el medio internacional.
De ser declarado culpable, Peñate podría enfrentar una pena de hasta 20 años de reclusión por los delitos antes mencionados.
Encargada del TREP en Honduras
Smartmatic fue la empresa encargada de la transmisión de datos para las elecciones del 2021 que dieron como ganadora a Xiomara Castro.
Germán Lobo, exconsejero del CNE, expresó que “la empresa ya trabajó con el CNE, proveyó todo el equipo para la biometría y software. Era la responsable de la auditoria y de dar información a empresa encargada de transmisión de resultados. Es la más experimentada”.
En torno a la participación de la Smartmatic y su participación en el proceso electoral de Venezuela, Lobo manifestó que no se puede culpar a esta por el fracaso del proceso.
German Lobo, exconsejero del CNE.
“Ella participó, pero no podemos calificarla de la irregularidad del país. La crisis de Venezuela es por las declaraciones que dio el presidente del órgano electoral, no es la empresa en sí que fracaso”, explicó.
Sobre la otra empresa internacional que presentó oferta, llamada Comunicaciones Globales, el exfuncionario dijo no tener información.
Sectores de oposición hicieron un llamado a estar alerta, ya que si Smartmatic se hace acreedora de la licitación, podría haber un conflicto de intereses, por los estrechos lazos del gobierno hondureño con las autoridades venezolanas.
REDACCIÓN. Hace unas semanas, se dio a conocer que la presentadora hondureña Angie Griffin dejó de trabajar en el famoso canal Hable como Habla (HCH) y recientemente apareció en otra cadena televisora hablando de sus proyectos.
Griffin fue invitada a un programa de Televicentro, donde contó sus experiencias y sueños por cumplir. Lo que generó expectativas en sus seguidores, quienes pensaron que podrían ficharla para alguno de sus programas.
Sin embargo, se ha visto otro interés en Griffin. Pues la excolaboradora de HCH, Nirvana Velásquez le escribió un comentario: “Le dejé un mensaje en privado bella”. A lo que ella respondió: “Ahorita”.
Nirvana actualmente colabora en el noticiero de “ICN Digital”, y todo parece indicar que Angie Griffin podría convertirse en su compañera. Sus seguidores siguen esperando nuevamente la aparición de esta hondureña en la televisión hondureña.
La salida de varios presentadores del reconocido canal Hable Como Habla (HCH) ha dado de que hablar en las redes sociales, este martes se dio a conocer una nueva baja en el gigante de las tres letras.
Hasta el momento se desconoce si se trata de una reestructuración de personal lo que está sucediendo en el canal, ya que en las últimas semanas fueron cuatro bajas prácticamente de golpe y en total discreción.
Poco a poco fueron saliendo los nombres, pero la última en confirmarlo ha sorprendido a todos. Se trata de Monique Casanova, que se había convertido en la imagen de “Sabores y Destino”, un programa cultural y gastronómico del canal.
Más de medio millón de estadounidenses en Canadá pueden votar en las elecciones presidenciales de EE.UU. Y el empate virtual entre Kamala Harris y Donald Trump en las encuestas hace que, más que nunca, un puñado de expatriados pueda decidir quién es el próximo mandatario del país.
Steve Nardi, estadounidense que vive en Canadá, es el vicepresidente internacional de la organización Democrats Abroad (DA) y uno de los voluntarios que está trabajando para facilitar el voto de sus compatriotas desde el extranjero.
«Se estima que en Canadá hay entre 600.000 y 650.000 posibles votantes. Hay más votantes en Canadá que en Minnesota. Así que cada voto es crítico. Cuando Joe Biden ganó Georgia en 2020, ganó por unos 11.500 votos. Y desde el exterior recibió (en el estado) 18.000 votos», explica a EFE.
Los datos oficiales de Federal Voting Assistance Program (FVAP), el organismo federal estadounidense que facilita que los estadounidenses que viven en el extranjero voten en las elecciones, estima que 2,9 millones de electores estadounidenses viven fuera del país. Y en 2020, de esa cifra unos 226.000 expatriados votaron.
Canadá es el país donde más estadounidenses con derecho a voto hay, 516.309 según sus últimas cifras de las elecciones de 2020. El Reino Unido es el segundo con 327.245 e Israel el tercero con 183.499.
En 2020, un 8 % de ese medio millón de estadounidenses en Canadá votó en las presidenciales. Y según los datos que maneja Democrats Abroad, un 95 % de esos votos fueron para Joe Biden.
A falta de pocos días para las elecciones del 5 de noviembre, voluntarios de DA están buscando estadounidenses en Canadá hasta debajo de las piedras.
En Toronto, Julie Buchanan lleva semanas organizando reuniones en cafeterías para ayudar a quienes quieran votar y tienen dudas o no saben cómo hacerlo.
Otros voluntarios de DA se colocan en calles estratégicas de la ciudad, donde se estima viven unos 100.000 estadounidenses, con una bandera de EE.UU. para atraer la atención de sus compatriotas.
Redacción. La madrugada de este sábado 26 de octubre se reportó una fuerte colisión ocurrida sobre la autopista Aguascalientes – Zacatecas, en México, que dejó el saldo de 19 personas sin vida y por lo menos 6 heridos.
A través de las redes sociales, el secretario de Gobernación del estado de Zacatecas, Rodrigo Reyes Mugüerza, explicó que en este accidente estuvo involucrado un autobús de pasajeros de la compañía Omnibus y un tractocamión que también circulaba sobre la autopista.
Además, se dio a conocer que el autobús transportaba a un total de 28 personas. El automotor salió de Tepic, Nayarit y tenían como destino Ciudad Juárez, Chihuahua.
La colisión tuvo lugar en una importante autopista en Zacatecas, México.
Sobre las personas heridas, el funcionario de gobierno adelantó que los cuerpos de emergencia trasladaron a los afectados a la clínica número 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), localizado en Zacatecas.
“Es importante que todas las personas que estén planeando viajar de Zacatecas a Aguascalientes y de Aguascalientes a Zacatecas, sepan que en estos momentos la circulación se encuentra completamente cerrada”, dijo el funcionario zacatecano.
Ayudas a las víctimas
Por otro lado, aunque los lamentables hechos sucedieron en el estado de Zacatecas, el gobernador de Nayarit se sumó a los apoyos dados a los familiares de las víctimas.
“Dado que el autobús salió de la terminal de Tepic, se presume que los pasajeros son residentes de Nayarit. Se solicita a los familiares de las personas afectadas que se comuniquen con Protección Civil de Zacatecas al teléfono 492 131 3055. También con la Dirección General de Protección Ciudadana y Bomberos al 3112131607″, destacó el político.
Tras el impacto, ambos automotores cayeron a un barranco justo antes de un puente.
Cerca de las 12:00 del mediodía, Reyes Mugüerza actualizó la lista de los afectados, detallando que el autobús transportaba a 25 personas. Asimismo, informó que, “después de las labores de rescate y de los trabajos periciales realizados en el lugar, el número confirmado lamentablemente es de 19 personas. La lista será publicada gradualmente conforme la Fiscalía pueda identificarlas”.
Redacción. El precio del cartón de huevos registra un aumento de 10 lempiras a partir de este sábado, de acuerdo con informes de comerciantes del mercado El Rápido, en San Pedro Sula.
Se maneja que este aumento podría haberse dado debido a que la temporada navideña se acerca, sin embargo, no se han dado razones específicas.
Asimismo, se prevé que este aumento impacte considerablemente en los bolsillos de los sampedranos, debido a que es uno de los productos esenciales de la canasta básica.
Los comerciantes aseguran que el alza de precios es muy común cuando hay fechas de temporada alta, por ejemplo: la Navidad.
Los ciudadanos en redes sociales se han manifestado molestos y aseguran que cada día la canasta básica sigue subiendo.
«La canasta básica sube siempre. Ya no nos ajustará el sueldo para suplir los alimentos básicos», «Ya ni huevos se va poder comer», «Los supermercados ya días están caros», eran algunos de los comentarios.
Por otro lado, en los mercados de Tegucigalpa, el precio del cartón de huevos se ha mantenido estable en las últimas seis semanas.
Canasta básica.
De acuerdo con los comerciantes de la Feria del Artesano y del Agricultor y del mercado Zonal Belén, los precios siguen siendo de 85, 75 y 65 lempiras por cartón. Sin embargo, depende mucho el tamaño.
El huevo, al ser un producto de alto consumo, tiene gran relevancia para las familias hondureñas. Por ello, la estabilidad de su precio en Tegucigalpa ha sido vista como un beneficio directo para la población. Sin embargo, consumidores han reportado que en pequeñas tiendas o pulperías, el precio puede variar entre cinco y diez lempiras adicionales, dependiendo del establecimiento.
Redacción. De acuerdo con las disposiciones de la resolución 456-10/2024 emitida en sesión en el Banco Central de Honduras, la Tasa de Política Monetaria (TPM) pasará de un 4 % a un 5.75 %, informó un medio de circulación nacional.
Este cambio se realiza en cumplimiento a las recomendaciones hechas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), entidad que alcanzó un acuerdo con las autoridades hondureñas sobre las dos primeras revisiones del programa monetario que firmaron en 2023.
La nueva TPM entrará en vigor el lunes 28 de octubre, señala la resolución del BCH, que establece la tasa de interés aplicable para las Facilidades Permanentes de Crédito (FPC) en 6,25 % anual y la tasa de interés para las Facilidades Permanentes de Inversión en 5,25 %.
Gráfica del BCH que refleja un incremento más acelerado de la TPM a partir de este año, particularmente del segundo semestre.
“Ajustar en ciento setenta y cinco puntos básicos (175 pb) la Tasa de Política Monetaria (TPM) y como consecuencia de ello establecer su nivel en cinco puntos setenta y cinco por ciento (5.75 %) anual, reza la resolución de cinco páginas.
El aumento de la tasa de política monetaria es el segundo por parte del Banco Central desde agosto pasado. En ese mes se aprobó un aumento de 1 % puntos base hasta colocarla en 4 %.
Resoluciones emitidas ayer por el BCH
El incremento en la TPM también afectaría las tasas de interés pasivas, es decir, aquellas que los bancos ofrecen por los depósitos y productos de ahorro. Aunque los rendimientos para los ahorristas podrían mejorar ligeramente, la magnitud del impacto es menor en comparación con el efecto en los créditos. Los préstamos hipotecarios, automotrices y de consumo verán incrementos, lo que podría ralentizar el consumo y la inversión.
Además, las Facilidades Permanentes de Crédito (FPC) del BCH también experimentarán un ajuste, con la tasa fijada en 6.25 %. Esto podría encarecer el costo de financiamiento interbancario. A su vez, la tasa de las Facilidades Permanentes de Inversión (FPI) se establecerá en 5.25 %. Lo anterior podría ofrecer mejores rendimientos para inversionistas, pero a un costo mayor para quienes dependen del crédito para impulsar sus negocios.
El BCH asegura que el incremento es necesario para enfrentar los choques externos que han afectado las exportaciones y moderado el crecimiento de las remesas. Esto, mientras el país enfrenta un aumento histórico en el costo de los bienes importados.