Redacción. Un importante contingente de la Policía Nacional se ha desplegado en los antiguos campos bananeros de las comunidades de Tibombo y Protección, ubicadas en Cortés.
La presencia policial incluye la movilización de vehículos blindados conocidos como Black Mamba. El subcomisario de la Policía Nacional, Edgardo Barahona, afirmó que se trata de un «trabajo de intervención preventiva» motivado por denuncias sobre actividades de estructuras criminales en la zona.
«Estamos haciendo un trabajo de intervención por la información que se tiene, por denuncia de actividades de estructuras criminales. Como es nuestra responsabilidad el Valle de Sula, se decidió ir a hacer un patrullaje», explicó Barahona.
Asimismo, comentó que se desplazó un camión para el transporte de medicamentos y una ambulancia, ya que todas las operaciones policiales están obligadas a contar con este equipo por cualquier incidente que pudiera ocurrir. “Es parte del protocolo”, apuntó.
Los agentes llegaron con patrullas.
Versión campesina
Por su parte, el abogado Farabundo Murillo, representante de organizaciones campesinas, en una entrevista con Hoy Mismo, aseguró que el despliegue incluyó «70 patrullas de la Policía Militar y Nacional, y cuatro vehículos Black Mamba», aseguró.
Murillo denunció que los campesinos llevan 30 años en posesión de estas tierras, que originalmente pertenecían a una concesión que tenía la Tela Railroad Company. Según el abogado, una familia de terratenientes lleva aproximadamente un año intentando allanar las viviendas de los campesinos.
Además, Murillo afirmó que existe «acreditado judicialmente que la Policía Nacional de El Progreso, La Lima, Puerto Cortés y Choloma, ha rendido falso testimonio en contra de 15,000 personas de empresas campesinas reconocidas por el Estado», apuntó.
El abogado concluyó que se trata de una «lucha feroz» impulsada por una familia de apellido López. «Está siendo respaldada por la Policía Nacional y la Policía Militar, son los mismos actores que han estado en el bajo Aguán».
Algunos de los pobladores durante la intervención policial.
Redacción. En Estados Unidos, una hondureña que intentó regresar voluntariamente a su país fue rechazada por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) por “no tener antecedentes penales”.
Yésica Paola Ramírez, originaria de Honduras y madre de una niña pequeña, relató en entrevista con CNN en Español que tomó la decisión de autodeportarse a inicios de 2025, en medio de operativos migratorios que, según ella, ya alcanzaban su vecindario en Houston, Texas.
“Ya estaban tocando las puertas de los apartamentos. Y dije yo: si me agarran y me deportan, a mi hija me la dejan”, explicó la joven de 29 años, quien migró en 2023 con la esperanza de comprar las prótesis de su mano y pierna, perdidas tras un accidente.
Yésica está feliz en su tierra natal.
ICE la rechazó: “No tienes historial criminal”
Con temor y buscando evitar un proceso forzoso, Yésica acudió directamente a las oficinas de ICE junto con su hija, esperando ser deportada. La respuesta, sin embargo, fue desconcertante: los agentes le dijeron que no podían procesarla porque no tenía ningún delito o detención en su historial.
“Me buscaron en la computadora si estuve presa y me dijeron que no, que no tenía ningún récord criminal”, relató.
Ante la negativa, acudió también a Migración para tramitar su retorno, pero nuevamente fue rechazada. Sin más opciones, Yésica solicitó ayuda a la comunidad hispana en Houston para reunir el dinero y comprar los boletos de avión que la llevarían de vuelta a casa.
“Yo no me sentía bien. Lloraba todos los días y noches. A veces no comía”, confesó desde su hogar en Honduras, al que logró finalmente retornar en febrero.
La hondureña no piensa regresar a Estados Unidos.
Sin bonos ni apoyo oficial
Su regreso voluntario tampoco fue reconocido por ninguno de los dos gobiernos. No pudo acceder al bono de 1,000 dólares anunciado por la administración de Donald Trump para quienes se autodeportaran, ni al programa hondureño Hermano, hermana, vuelve a casa.
“Yo no tuve ayuda ni de Estados Unidos ni de Honduras”, lamentó.
Las autoridades hondureñas, no obstante, dijeron a CNN que Yésica puede realizar el proceso para solicitar el beneficio y así emprender un pequeño negocio.
A pesar de las duras condiciones que vive, Yésica asegura que no desea volver a Estados Unidos. “Ni en sueños, yo creo. No quiero saber de Estados Unidos ni en pintura, peor ahora como está”, afirmó.
Redacción. La alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, anunció el lanzamiento de una iniciativa de asistencia en efectivo destinada a inmigrantes directamente afectados por las recientes redadas migratorias impulsadas desde el gobierno federal.
El programa contempla la entrega de tarjetas monetarias, con montos que rondarán “unos cuantos cientos” de dólares. Según explicó la alcaldesa en conferencia de prensa, las ayudas estarán disponibles a partir de la próxima semana.
La medida surge como respuesta al clima de creciente temor generado por la política migratoria federal, que ha prometido ejecutar la “mayor operación de deportación masiva” en la historia de Estados Unidos.
La alcaldesa Karen Bass anunció nueva asistencia económica para familias inmigrantes afectadas por redadas federales.
Impacto en las comunidades migrantes
El endurecimiento en la aplicación de las leyes migratorias ha tenido efectos inmediatos en las comunidades inmigrantes, provocando ausentismo laboral, inseguridad y una creciente inestabilidad económica.
Organizaciones defensoras de derechos humanos y líderes locales han denunciado que las redadas han dejado a numerosas familias sin su principal sustento económico. También se ha elevando el riesgo de desalojos y otros problemas sociales.
“Tienes personas que no quieren salir de sus casas, que no están yendo a trabajar, y que necesitan efectivo”, expresó Karen Bass. La alcaldesa citó el caso de una familia que estuvo a punto de sufrir desalojada tras la detención de uno de sus proveedores.
El programa será financiado con donaciones privadas, no con fondos municipales. Y su ejecución estará a cargo de organizaciones proinmigrantes como la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los Ángeles (CHIRLA). Aún no se han definido públicamente los criterios de elegibilidad.
La medida toma como referencia el programa Angeleno Cards.
Esta intervención se inspira en el programa Angeleno Cards, una estrategia implementada durante la pandemia de COVID-19 que otorgó ayuda monetaria de emergencia a los residentes más vulnerables de la ciudad.
Nuevas directrices
Junto al anuncio de asistencia, Karen Bass firmó una nueva orden ejecutiva municipal que instruye a todos los departamentos de la ciudad a actualizar protocolos. También pide reforzar sus políticas para impedir el uso de recursos locales en la aplicación civil de leyes migratorias, salvo en casos relacionados con delitos graves.
La alcaldesa dio un plazo de dos semanas para que las agencias municipales presenten sus procedimientos renovados. Además, ordenó crear una mesa de trabajo que revisará la actuación del Departamento de Policía de Los Ángeles (LAPD) en colaboraciones con autoridades federales de inmigración.
La orden también instruye solicitar formalmente a ICE los registros sobre las redadas recientes en la ciudad. Todo el objetivo de garantizar transparencia y evitar abusos.
Redacción. Organizaciones educativas del departamento de Santa Bárbara, en el occidente del país, han alertado sobre un aumento preocupante en los casos de niños diagnosticados con autismo.
Este incremento, aunque en parte atribuido a una mayor detección, genera una alarma sobre la necesidad de recursos y personal especializado.
Rosa Cornejo, educadora de la Asociación «Abriendo Puertas», comentó al medio de comunicación Hoy Mismo que el incremento de estos casos es «algo alarmante». «Sabemos que el autismo siempre ha existido; el detalle ha sido que ahora es más diagnosticado. Antes, estas personas estaban ingresadas en centros de atención psiquiátrica», explicó, refiriéndose a una mejora en la identificación de la condición.
La educadora comentó que es necesario que más docentes se instruyan sobre el tema.
Además, la representante de la organización expresó que, en el departamento de Santa Bárbara, los casos han aumentado significativamente. «Tenemos algunos en lista de espera porque también las obras y los espacios son pocos», agregó Cornejo, subrayando la limitación de recursos, ya que cada estudiante requiere atención especial y terapias individualizadas.
Necesidad urgente
«Estamos llegando a 100 niños en Abriendo Puertas y la mayoría son de autismo. Recientemente conversamos con una madre de familia y ella mostraba su preocupación. Hay muchos profesionales que no le apuestan a la preparación», reveló la educadora.
Los casos de autismo se han aumentado en este departamento.
Del mismo modo, Cornejo recalcó la necesidad urgente de que más educadores se preparen en esta área, dada la creciente cantidad de casos que se registran en el territorio nacional. «Para eso se necesita un grupo multidisciplinario para poder atender con una atención de calidad a los niños que tanto lo necesitan», explicó, haciendo un llamado a la inversión en formación y recursos para garantizar el bienestar y desarrollo de los niños con autismo en Honduras.
AFP. Una cápsula de SpaceX con astronautas de India, Hungría, Polonia y Estados Unidos regresó a la Tierra y amerizó este martes en la costa de California, tras completar una misión de 20 días en el espacio.
El equipo de la misión Axiom 4 se desacopló de la Estación Espacial Internacional (EEI) a las 11:15 GMT del lunes e inició un viaje de más de 22 horas hasta amerizar en el océano Pacífico a las 09:31 GMT del martes.
«Gracias por este fantástico viaje (…). Me alegro estar de vuelta», declaró la comandante estadounidense Peggy Whitson, una exempleada de la NASA.
Los astronautas tocaron Tierra completamente a salvo y celebraron su llegada.
Whitson trabaja ahora para Axiom Space, una empresa estadounidense que ofrece vuelos espaciales privados para millonarios o grupos de astronautas financiados por sus gobiernos.
El astronauta indio Shubhanshu Shukla participó en esta misión junto al polaco Slawosz Uznanski-Wisniewski y al húngaro Tibor Kapu. Sus países volvían así a los vuelos espaciales tripulados después de décadas de ausencia.
Despegaron el 25 de junio del centro espacial Kennedy, en Florida, para una misión de dos semanas y media durante la cual realizaron unos sesenta experimentos científicos.
Para la India, potencia espacial en ascenso, el vuelo ha constituido un paso clave hacia su primera misión tripulada independiente, prevista para 2027 en el marco del programa Gaganyaan («nave celestial»).
La misión duró nada más un par de semanas, pero sirvió para comenzar con muchos estudios.
El astronauta Shubhanshu Shukla intercambió mensajes por video con el primer ministro indio Narendra Modi.
Redacción. Un trágico accidente de tránsito en el departamento de Santa Bárbara, occidente de Honduras, cobró la vida de un menor de 15 años.
La víctima fue identificada como Walter Josué Ramos Ulloa, quien se conducía en una motocicleta al momento de la fatal choque.
Según las primeras versiones del hecho, el joven intentó rebasar a otro vehículo en la carretera. Sin embargo, durante la maniobra, impactó violentamente contra una patrulla de la Policía Nacional que transitaba por el mismo sector.
Debido a la gravedad de las heridas, el adolescente murió de manera instantánea en el lugar del accidente, registrado específicamente en la carretera a San Vicente del Centenario.
El cuerpo del menor quedó tendido sobre el pavimento tras la colisión que le costó la vida.
Inician investigación
Tras el lamentable hecho, elementos de la Policía Nacional acordonaron la escena para iniciar las investigaciones correspondientes. Agentes de la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT) también participan en el proceso para esclarecer las circunstancias exactas que provocaron esta colisión mortal.
De manera preliminar, se informó que Walter Josué no portaba casco de protección.
Por su parte, personal de Medicina Forense del Ministerio Público se trasladó al lugar para realizar el levantamiento cadavérico del adolescente. Una vez completado el proceso forense, el cuerpo será trasladado a la morgue de la jurisdicción para que sus familiares puedan reclamarlo y darle cristiana sepultura.
La patrulla resultó con daños en la parte frontal.
El suceso generó conmoción en la comunidad de Santa Bárbara, resaltando una vez más la importancia de la precaución en las carreteras. Del mismo modo, autoridades solicitaron a los padres de familia tener precaución si van a prestar sus vehículo a sus hijos.
Redacción. Miembros de la Confederación Nacional de Federaciones de Patronatos de Honduras (CONAFEPH) se tomaron las instalaciones del Instituto de la Propiedad (IP) en protesta por la entrega de títulos de propiedad apócrifos y falta de placas.
La organización señala que muchas placas de identificación vehicular, ya comprometidas y pagadas al Estado, no se han entregado.
Hay «empleados activados políticamente 24/7 y funcionarios que encabezaban el proceso de legalización de tierras completamente indiferentes a los reclamos de toda la población», denunció la CONAFEPH en un comunicado.
Los protestantes colocaron banderas en los portones.
Fracaso
La CONAFEPH también apuntó a la Comisión Nacional Agraria, calificándola como un «experimento fallido» de la presidenta Xiomara Castro para reducir la conflictividad en el sector agrícola.
«Esta comisión nunca arrancó, provocando una agudización de los conflictos en regiones altamente productivas y socialmente sensibles. La situación en Colón, Olancho y Choluteca se presenta como una viva muestra de ese rotundo fracaso y un polvorín a punto de estallar».
Los ciudadanos lamentaron que no solventen la problemática dentro del IP.
Desamparo
Otro punto crítico de la denuncia de la CONAFEPH es la aparente inacción del Sistema de Inversión Pública (SIF/FHIS) y sus titulares en la implementación de medidas de mitigación de desastres naturales. La organización lamenta la ausencia de «bordos de contención, dragado de ríos, limpieza de cuencas hidrográficas. Asimismo, reparación de gaviones y la construcción de represas» en regiones vulnerables como el Valle de Sula, zona sur, Atlántida y Francisco Morazán.
«Más de 4 millones de pobladores en esas regiones están estresados, en constante crisis nerviosa, viven angustiados y con la desesperanza de ver cómo sus patrimonios de toda la vida se los lleva la tempestad del momento», enfatizó la CONAFEPH, subrayando la angustia de las comunidades expuestas a las inundaciones.
La organización citó el caso de KORIUN INVERSIONES, en el que «inversionistas» se aprovecharon de los ahorros de la población. La CONAFEPH exige que el gobierno asuma su responsabilidad de proteger a la ciudadanía, castigue a los culpables de este delito y brinde una respuesta favorable a quienes confiaron de buena fe en dicho proyecto.
Finalmente, la CONAFEPH envió un mensaje de apoyo a los compatriotas hondureños acogidos al Tratado de Permanencia Temporal (TPS). «Más allá de los funcionarios y la burocracia inefectiva hay un pueblo muy agradecido, que es solidario con ustedes y dispuesto a perseverar para que sus reclamos sean atendidos hasta fuera de las fronteras patrias», concluyó.
Comunicado de la Confederación Nacional de Federaciones y Patronatos de Honduras (CONAFEPH).
Redacción. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó, por primera vez, el uso del Lenacapavir, un antirretroviral de acción prolongada que se administra cada seis meses, como herramienta para prevenir el VIH. Calificó esta decisión como “histórica” y afirmó que podría redefinir la respuesta global frente a la epidemia.
La OMS hizo el anuncio durante la inauguración de la XIII Conferencia de la Sociedad Internacional del Sida (IAS, por sus siglas en inglés) sobre Ciencia del VIH, que comenzó el lunes en Kigali, la capital de Ruanda, y que reunirá a más de 4,000 participantes hasta el próximo 17 de julio.
«Aunque aún no tenemos una vacuna, el Lenacapavir es lo más cercano: un antirretroviral de acción prolongada que ha demostrado prevenir casi todas las infecciones en personas en riesgo», afirmó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en un comunicado que acompañó la publicación de las nuevas directrices del organismo.
Estas directrices, publicadas junto con la reciente aprobación del fármaco por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, en inglés), representan un “avance crucial”, según Tedros.
«La OMS trabajará con países y socios para que esta innovación llegue cuanto antes a las comunidades», aseguró. Además, remarcó que estos medicamentos «tan potentes» solo serán útiles si logran llegar a quienes los necesitan.
El VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) es un virus que ataca el sistema inmunológico, especialmente a las células CD4, que son clave para defender al cuerpo de infecciones.
La conferencia de la IAS arrancó en Kigali con un llamado a garantizar un acceso equitativo y más rápido a las nuevas herramientas de prevención. También, a los tratamientos de acción prolongada. Esto en un contexto marcado por crecientes desafíos financieros a nivel global.
«La retirada repentina de fondos para los programas contra el VIH está provocando graves interrupciones en el acceso a servicios que salvan vidas en muchos países. Durante más de dos décadas, las inversiones sostenidas permitieron avances revolucionarios. No podemos permitir que ese progreso se pierda», advirtió Tedros en la apertura del evento.
La presidenta de la IAS, Beatriz Grinsztejn, lamentó el cierre de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid). Asimismo, reclamó a los gobiernos que asuman «compromisos firmes» para financiar e integrar estas innovaciones en los sistemas de salud.
Si no se trata, el VIH debilita progresivamente el sistema inmunológico y puede llevar al SIDA, la fase más avanzada de la infección.
La revista Science consideró el Lenacapavir como el principal avance científico de 2024. Aunque no se trata de una vacuna, representa lo más cercano que ha encontrado la ciencia en más de 40 años de lucha contra una epidemia que ha causado la muerte de más de 40 millones de personas.
Redacción.Toyota reafirma su compromiso con los entusiastas del automovilismo con el nuevo GR Corolla 2025, una versión radicalmente transformada del tradicional hatchback. Desarrollado íntegramente por Gazoo Racing (GR), la división deportiva de la marca japonesa, este modelo se aleja de las colaboraciones anteriores con Subaru (GR86) y BMW (Supra) para entregar un vehículo construido por y para quienes disfrutan conducir.
El GR Corolla 2025 ofrece un rendimiento superior, gracias a un motor turboalimentado de 1.6 litros y tres cilindros, que entrega 300 caballos de fuerza y 295 lb-pie de torque. Toda esta potencia se transmite a las cuatro ruedas mediante una transmisión manual de seis velocidades o una automática de ocho marchas, ambas con tracción total de serie.
Tres versiones para distintos niveles de exigencia
El modelo está disponible en tres versiones: Core, Premium y Premium Plus. Todas comparten la misma mecánica, aunque las versiones superiores agregan mejoras en confort, tecnología y acabados.
La versión totalmente negra del Toyota GR Corolla 2023 transmite deportividad y agresividad.
Diseño interior: más función que lujo
Basado en el Corolla Hatchback, el interior del GR Corolla mantiene una estética sobria. Aunque comparte buena parte del diseño con su hermano de calle, integra detalles deportivos como un volante forrado en gamuza sintética, palanca de cambios de diseño exclusivo y asientos de corte deportivo.
El acceso al habitáculo es cómodo gracias a sus puertas de tamaño contenido, y la visibilidad frontal destaca gracias al diseño corto del capó. No obstante, el espacio trasero es limitado. En la versión Morizo, incluso se eliminan los asientos traseros para reducir peso.
El espacio de carga es reducido, con un piso elevado que limita la utilidad. El almacenamiento interior también es escaso, aunque suficiente para objetos pequeños gracias a portavasos, bandejas y compartimentos en puertas.
Tecnología: funcional, pero limitada
En cuanto a tecnología, el GR Corolla se queda por detrás de rivales como el Volkswagen Golf R, el Honda Civic Type R o el BMW Serie 2. No ofrece navegación nativa, aunque sí incluye Apple CarPlay y Android Auto. La interfaz táctil es sencilla y rápida de aprender.
El cargador inalámbrico, presente en las versiones mejor equipadas, presentó fallas durante pruebas al no mantener el teléfono en su lugar durante curvas. Además, los controles por voz fueron poco efectivos debido al alto nivel de ruido interior.
Seguridad: buen paquete de serie con margen de mejora
El GR Corolla incorpora de serie el sistema Toyota Safety Sense 3.0, que incluye frenado automático de emergencia, alerta de ángulo muerto, aviso de tráfico cruzado trasero, asistencia de mantenimiento de carril y control de crucero adaptativo.
Durante pruebas, varios de estos sistemas funcionaron correctamente, pero otros —como el mantenimiento de carril y el control de crucero adaptado— mostraron una respuesta excesivamente conservadora, desentonando con el carácter deportivo del auto. Afortunadamente, estas funciones pueden desactivarse.
Conducción: pura emoción al volante
Toyota ha creado uno de los «hot hatches» más emocionantes del mercado. El pequeño motor tricilíndrico responde con fuerza, y su transmisión manual es una de las mejores disponibles hoy. Los cambios son directos, precisos y satisfactorios a cualquier velocidad.
A pesar de su orientación deportiva, el GR Corolla ofrece una conducción sorprendentemente cómoda en ciudad. La dirección se siente pesada en el punto justo, y los frenos —sometidos a conducción intensa en carretera y pista— demostraron ser confiables sin desvanecimiento.
La suspensión es firme, pero absorbe bien las irregularidades del camino. El nivel de ruido interior, sin embargo, es alto. El sonido de los neumáticos, el viento y el motor están siempre presentes, aunque los entusiastas probablemente lo verán como parte del encanto. El rugido del escapey el silbido del turbo son especialmente gratificantes.
Toyota GR Corolla 2025.
Conclusión: rendimiento puro, con pocas concesiones
El Toyota GR Corolla 2025 no es simplemente un Corolla con esteroides. Es una reinterpretación agresiva y enfocada de un compacto cotidiano, transformado en una máquina diseñada para disfrutar cada curva. Aunque el interior es sencillo y la tecnología algo básica, lo compensa con su excepcional mecánica y sensaciones de manejo.
AFP. El indio Fauja Singh, considerado el corredor más viejo del mundo, murió a los 114 años en un accidente de tráfico, informó este martes su biógrafo, Khushwant Singh, en su cuenta de X.
Singh, nacido en India y de nacionalidad británica, apodado «Tornado con turbante», falleció el pasado lunes tras ser atropellado por un vehículo en el distrito de Jalandhar, en el estado de Punjab.
«Mi tornado con turbante ya no está», escribió el biógrafo y precisó que había sido atropellado por un vehículo no identificado en su pueblo, Bias. «Descansa en paz, mi querido Fauja», agregó.
Fauja Singh marcó la historia porque, a pesar de su edad, corría numerosas maratones.
Fauja Singh nunca pudo presentar un certificado de nacimiento, pero su familia asegura que nació el 1 de abril de 1911, cuando India aún formaba parte del Imperio Británico. De ahí que el Libro Guinness de los Récords no pudo concederle el título oficial de maratoniano más viejo del mundo.
Singh, con su larga barba blanca, causó sensación cuando, a la edad de 89 años, decidió ejercitarse corriendo maratones, inspirado por las emisiones de televisión.
«Tornado con turbante» portó la llama olímpica en 2004 y 2012, y corrió maratones completos (42 kilómetros) hasta los 100 años.
Algo que lo caracterizaba de forma muy personal era su larga barba.
Su última carrera fue una prueba de 10 kilómetros (seis millas) en el Maratón de Hong Kong de 2013, cuando tenía 101 años, en la que terminó en una hora, 32 minutos y 28 segundos.
Cuenta la leyenda que sacaba su energía y vitalidad de los paseos diarios por la campiña india y el consumo regular de «laddu», un pastel local, y queso fresco casero.
«Fauja Singh era extraordinario por su personalidad única y por la forma en que inspiró a la juventud de la India en un tema muy importante como la forma física», dijo el Primer Ministro indio, Narendra Modi, en X.
Su muerte ha causado conmoción, pero lo recuerdan con cariño y admiración.
«Era un atleta excepcional, con una determinación increíble. Me duele su fallecimiento. Mis pensamientos están con su familia y sus innumerables admiradores de todo el mundo», agregó.