24.6 C
San Pedro Sula
lunes, julio 28, 2025
Inicio Blog Página 100

Conadeh: 50 organizaciones podrían cerrar y dejar sin atención a 60 mil personas con discapacidad

Redacción. El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) denunció en las últimas horas, que unas 50 organizaciones que operan en Honduras estarían a punto de paralizar sus funciones e incluso cerrar, debido a que las autoridades de gobierno no atienden sus demandas.

El ente resaltó a través de un comunicado, que al cerrar estas instituciones, quedarían a la deriva y sin atenciones unas 60 mil personas con diferentes discapacidades.

Betina Hernández, coordinadora de la Defensoría de Personas con Discapacidad del Conadeh, lamentó esta situación y a su vez exhortó a las autoridades gubernamentales a atender a estas organizaciones.

Más de 11.700 hondureños denunciaron violaciones a sus derechos en 2024: CONADEH
El Conadeh lamenta que muchas personas estén en riesgo de perder sus atenciones debido a la falta de eficacia de parte del gobierno.

De acuerdo con Hernández, estas instituciones por décadas se han dedicado a atender a personas con discapacidad. Este último, un sector invisibilizado y abandonado, por lo que es indigno que no lo atiendan las autoridades.

Lea además: Conadeh condena agresiones contra consejeras del CNE y llama a la paz 

La funcionaria del Conadeh afirmó que, «la responsabilidad de atender a la población de personas con discapacidad en su rehabilitación, habilitación, salud integral y educación inclusiva debería ser responsabilidad del Estado. Sin embargo, no ocurre así y, en un altísimo porcentaje, son las organizaciones de sociedad civil las que han asumido esa tarea».

Desde el Conadeh llamaron al gobierno de Honduras a que les den una respuesta inmediata a las demandas de este medio centenar de instituciones. Todas ayudan a las personas con discapacidades físicas, intelectuales, sensoriales y psicosociales a nivel nacional.

La Coordinadora de Instituciones y Asociaciones de Rehabilitación de Honduras (CIARH) clama por respuestas.

Dificultad en los trámites 

De acuerdo con Julio Moncada, director ejecutivo de la Coordinadora de Instituciones y Asociaciones de Rehabilitación de Honduras (CIARH), estas instituciones no han recibido los fondos por parte del Programa de Apoyo Solidaría (PROASOL).

Estimaciones establecen que las organizaciones que ayudan a las personas con discapacidad urgen de unos 15.5 millones de lempiras. El dinero es para ponerse en operatividad y no dejar abandonados a quienes tanto los necesitan.

También, Moncada lamentó que mientras a ellos les piden cerca de 22 requerimientos para asignarles fondos, a personas les asignan presupuesto sin requisitos y rigurosidad.

«No pedimos que se nos quiten los requerimientos, pero sí los trámites burocráticos. Esto, para poderle dar una respuesta a las personas con discapacidad en Honduras», declaró el director de CIARH.

PROASOL es el ente encargado de agilizar las transferencias para la buena atención a los discapacitados.

Reunión con la presidenta 

Debido a esta situación y al riesgo de dejar sin atenciones a muchas personas que lo necesitan, las organizaciones solicitaron una reunión con la presidenta de la República, Xiomara Castro.

A través de una carta expresaron que, «como sector históricamente marginado y vulnerable, no podemos seguir siendo ignorados ni excluidos de decisiones que afectan directamente nuestras vidas”.

Entre sus exigencias figura agilizar de manera urgente las transferencias del anticipo del 40% del primer desembolso del 2025 para las 50 organizaciones. A su vez, comentaron que este retraso está limitando su funcionamiento y de por medio están los servicios para la ciudadanía.

Carta enviada a la presidenta de Honduras.

“La falta de respuesta institucional ha traspasado los límites del respeto, la legalidad y la dignidad, ya que han agotado los espacios de diálogo con las autoridades de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y PROASOL, sin encontrar voluntad política ni compromiso efectivo», lamentaron.

Daniel Noboa pide castración química para violadores en Ecuador

Redacción. El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, aseguró este viernes haber enviado un proyecto constitucional al Congreso para aplicar la «castración química» a violadores, tras el mediático caso de un legislador opositor investigado por presuntamente violar a una niña.

Aunque el texto propuesto a la Asamblea no se ha dado a conocer, el mandatario conservador adelantó en un mensaje en X: «Los violadores merecen la castración química y pagar con la cárcel, y eso es lo que plantea la reforma constitucional que acaba de ser enviada».

El martes estalló el escándalo del asambleísta Santiago Díaz Asque, del partido izquierdista Revolución Ciudadana, liderado por el expresidente socialista Rafael Correa (2007-2017).

La fiscalía lo investiga por la presunta violación de una niña de 12 años, un delito que en Ecuador se castiga hasta con 22 años de cárcel. Díaz se declaró inocente, pero fue expulsado del partido.

«Ahora será el turno de la Asamblea, el país necesita saber quiénes están verdaderamente con las víctimas y quiénes dispuestos a proteger abusadores», añadió Noboa.

Daniel Noboa castración química Ecuador
El mandatario adelantó en X: «Los violadores merecen la castración química y pagar con la cárcel».

De igual interés: Honduras propone reconstruir relaciones con Ecuador, sin reconocer triunfo de Noboa

Castración

La castración química consiste en administrar medicamentos que inhiben el deseo sexual. Se aplica como método de prevención y castigo para los que cometen agresiones sexuales en países como Rusia, Polonia, Corea del Sur, Indonesia y Moldavia, así como algunos estados de Estados Unidos.

Noboa tiene un amplio apoyo en el Legislativo que lo ha respaldado en la aprobación de varios proyectos de ley.

Ecuador
La castración química es un tratamiento medicamentoso, que apunta a bajar los niveles de testosterona en el hombre, reduciendo así su deseo sexual.

«Todos los días peleaba con él»: matan adolescente en SPS

Redacción. Un joven identificado como Víctor Arón, de 16 años, fue hallado sin vida en horas de la mañana en el segundo anillo periférico de San Pedro Sula.

Hasta el momento, las autoridades no han confirmado oficialmente las causas de su muerte, aunque en la escena del crimen se encontraron casquillos de bala, lo que sugiere que pudo haber sido víctima de un ataque armado.

Elementos de la Policía Nacional llegaron al lugar para acordonar la zona y preservar la escena mientras se desarrollan las primeras diligencias. También se espera la llegada del personal de Medicina Forense para realizar el levantamiento del cuerpo y continuar con la investigación correspondiente.

El padre reconoció que su hijo andaba con malas gavillas.

Lea también – Adulto mayor muere en Tegucigalpa: llevaba bolsa de pan en la mano

El padre del menor, visiblemente afectado, relató al medio HCH que en varias ocasiones intentó alejar a su hijo de las malas compañías. Dijo que lo aconsejaba constantemente e incluso le había construido un cuarto para que se mantuviera tranquilo en casa.


«Yo lo aconsejaba bastante, iba a aconsejarlo y hasta un cuarto le había hecho para que estuviera tranquilo, pero caminaba engavillado», lamentó.

Además, comentó que las discusiones eran frecuentes, ya que insistía a diario en que no saliera de casa. «Todos los días peleaba con él para que no saliera», agregó.

Los agentes policiales acordonaron la zona.

A su criterio, las malas amistades habrían influido en la conducta del joven: «Por andar en las malas gavillas y haciendo maldades… Por lo mismo, porque usted ya sabe: el que camina engavillado, camina haciendo maldades», concluyó.

Le puede interesar – «Cuánto dolor dejan»: muere abuela de técnico ultimado en Tegucigalpa

Señora de la tercera edad fallece en motel cuando estaba con supuesto amante

Redacción. Una mujer de 69 años murió el pasado martes al mediodía en el interior de una habitación del albergue transitorio “El Muelle”, ubicado en la intersección de la avenida San Martín y Ayacucho, en la ciudad de Barranqueras, provincia del Chaco, en Argentina.

Las autoridades manejan la hipótesis de que sufrió una descompensación, aunque el caso genera dudas, ya que el hombre que la acompañaba huyó del lugar pocos minutos después de ingresar.

Según fuentes del caso, Lorenza Godoy, la víctima, llegó al hotel junto a un hombre de 70 años. Ambos solicitaron una habitación y el personal del lugar les asignó la número 7. Testigos indicaron que, poco tiempo después, el hombre salió solo del establecimiento, lo que despertó la sospecha de los encargados.

Ante la situación, el personal del hotel notificó a la policía. Al llegar, los agentes ingresaron a la habitación y encontraron a la mujer recostada boca arriba en la cama, completamente vestida y sin signos vitales. De inmediato, los oficiales solicitaron la presencia del servicio de emergencias médicas.

Señora de la tercera edad fallece en motel amante
Una mujer de 69 años fue al hotel alojamiento con su amante y murió en la cama, según algunos reportes.

Muerte de la anciana 

El personal médico confirmó el fallecimiento de la mujer en el lugar. Aunque no detectaron lesiones visibles ni signos de violencia, los especialistas señalaron que la causa probable de muerte podría haber sido un paro cardiorrespiratorio. Sin embargo, el médico interviniente recomendó realizar una autopsia para confirmar el motivo exacto del deceso.

Mientras tanto, los investigadores revisan las cámaras de seguridad del lugar para esclarecer lo ocurrido y determinar si el acompañante de Godoy tuvo algún grado de responsabilidad. Según informó Diario Chaco, el hombre se presentó más tarde en la comisaría local, donde quedó demorado. Fuentes oficiales señalaron que ambos mantenían una relación de “carácter reservado”.

Señora de la tercera edad fallece en motel amante
El hombre ya es investigado por las autoridades.

La Comisaría Segunda de Barranqueras intervino en el caso, junto a la Fiscalía de Investigación Penal N.º 2, a cargo de la fiscal Ana González de Pacce. También se sumó la Fiscalía N.º 4, especializada en Violencia de Género, bajo la dirección del Dr. Cáceres Olivera. Las autoridades judiciales caratularon la causa como “muerte dudosa”.

«El espíritu de muerte se desactiva»: pastores oran por cese de accidentes en Copán

Redacción. En un urgente llamado a la intervención divina y a la conciencia ciudadana, un grupo de pastores llevó a cabo una emotiva jornada de oración en la Cuesta de los Hornos, que conduce hacia Santa Rosa de Copán, Copán.

Este punto de la red vial hondureña es conocido por su alto índice de siniestralidad, habiendo sido escenario de múltiples y devastadores accidentes, que han resultado en la pérdida de numerosas vidas. La iniciativa surge como respuesta directa al reciente y trágico suceso que cobró la vida de seis personas (entre ellas un pastor) y dejó más de veinte heridos en este mismo tramo.

La comunidad religiosa, con el vital acompañamiento de la Policía Nacional, que aseguró la zona para permitir el desarrollo seguro de la jornada, se congregó para elevar un clamor por protección y seguridad.

La cuesta es un gran peligro para los conductores.

Lea también – «Pedí misericordia a Dios»: conductor guatemalteco sobrevive a accidente en Los Hornos, Copán

La Cuesta de los Hornos se ha convertido en un símbolo de peligro en el departamento, con un historial que incluye vuelcos, colisiones y descarrilamientos, a menudo involucrando la pesada maquinaria de transporte de carga.

Oraciones 

Durante la actividad, los pastores elevaron sentidas oraciones y declaraciones de fe, buscando «cancelar toda obra de las tinieblas». Además, buscaron romper «pactos satánicos» que, desde su perspectiva, podrían estar influyendo en la recurrencia de los accidentes.

VIDEO 

 

«Señor, tú nos has dado poder y autoridad, y lo que confesamos con nuestra boca será hecho», proclamó un pastor. Otro añadió con fervor: «Declaramos que en esta hora, la gracia y misericordia del Señor están en este lugar. Tú nos respaldas, Señor. Toda obra de las tinieblas la cancelamos. Nos cubrimos, Señor».

Mientras tanto, las autoridades resguardaban el carril de la carretera, garantizando la seguridad vial durante el evento. Los pastores continuaron su clamor, «profetizando vidas en este lugar» y declarando que el «espíritu de muerte se desactiva por el poder de la palabra».

Los agentes policiales custodiaron a los pastores.

La jornada ha resonado profundamente en la población, generando una oleada de apoyo en redes sociales. Internautas expresaron su admiración por el compromiso de los pastores, destacando la labor de figuras como el pastor Vidal, quien «siempre está dispuesto a predicar la palabra en la entrada de Copán sin importar el sol, él anda en su bicicleta con su bocina predicando el amor de Dios a su pueblo».

También, se hicieron llamados para replicar esta iniciativa en otros «puntos negros» de las carreteras hondureñas, como «la calle del occidente a la altura del puente de Manchaguala y el Campo 10 de Enero».

Le puede interesar – FOTOS | Las escenas tras el accidente que dejó cinco muertos en Copán

Aparecen con vida las cinco personas desaparecidas en La Tigra

Redacción. El Cuerpo de Bomberos de Honduras informó esta mañana que localizaron con vida, sanos y a salvo a las cinco (5) personas reportadas como desaparecidas en la zona del Parque Nacional La Tigra, Francisco Morazán.

Desde ayer, viernes, se conformaron equipos de búsqueda integrados por uniformados y especialistas de la zona. Entre estas personas extraviadas figuran un adulto (mujer)y cuatro menores de edad entre 6 y 15 años.

Según detallaron los mismos bomberos, estas cinco personas se perdieron cuando recorrían el sendero El Mirador en el espeso bosque del Parque Nacional La Tigra.

Busqueda desaparecidos La Tigra
Los bomberos y demás personal buscaron durante la noche.

Cuando no retornaron al punto de encuentro, encendieron las alarmas y de inmediato comunicaron a través del Sistema Nacional de Emergencia 911 lo que estaba pasando.

Lea además: Rescatan a joven desaparecido hace 3 días en la zona montañosa de La Tigra, FM 

No están heridos 

Una vez que los localizaron, se procedió con una evaluación médica de parte del personal médico del 911. Afortunadamente ninguno tiene lesiones graves, solo signos de cansancio, natural al caminar por la zona.

Ante esta situación, desde el Parque Nacional La Tigra recuerdan a todos los visitantes a seguir en todo momento las recomendaciones de seguridad, y de ser posible, escalar con un guía las zonas montañosas.

Esta no es la primera vez que acontece una situación de esta índole en tan importante zona natural del país. Por el invierno, la vegetación está aún más espesa, lo que puede limitar en cierta manera seguir un sendero.

Los menores y la adulta estaban agotados y buscaron refugio cerca de los árboles.

¿Qué hacer en caso de extraviarse en una montaña?

  1. Detente y mantén la calma. Respira profundo. Evita el pánico. Esto te permitirá pensar con claridad.
  2.  Evalúa tu situación. ¿Dónde estás? ¿Tienes señal de celular? ¿Hay puntos de referencia visibles?
  3. 3. No sigas caminando sin rumbo. Si no estás seguro del camino, detente. Moverte puede alejarte más o ponerte en peligro.
  4. Marca tu ubicación. Coloca ropa de colores brillantes, ramas cruzadas o piedras en forma de flecha. Si tienes silbato, haz 3 pitidos (es señal de socorro).
  5. Busca refugio antes de que anochezca. Prioriza protegerte del frío, lluvia o viento. Una roca, cueva o toldo improvisado puede ayudar.
  6. Conserva energía y agua. No grites continuamente ni camines sin rumbo. Evita deshidratarte o agotarte.
Recorrer zonas naturales es toda una aventura, pero hay que tener cuidado.

Perros rescatados en México protegen el legado maya en Chichén Itzá

AFP. Cachimba deambulaba sola cuando llegó a Chichén Itzá para convertirse, junto con otros perros rescatados, en guardiana de la majestuosa ciudad sagrada de los mayas en el sureste de México.

Estos animales mestizos han arribado espontáneamente al lugar, donde está el templo piramidal de Kukulkán, a veces mal heridos, enfermos o desnutridos.

La mayoría quedó a su suerte durante la pandemia de covid-19, cuenta María Guadalupe Espinosa, directora de la zona arqueológica, en el estado de Yucatán, donde reciben alimento, vacunas, «mucho cariño y respeto».

Perros (3)
A pesar de haber tenido un feo pasado, los perritos ahora son todo un atractivo.

Ya son 20 perros «guardianes», pero Cachimba, de pelo negro, es la «reina» pues llegó hace 10 años a la ciudadela, cuya pirámide sagrada fue declarada una de las siete «Nuevas Maravillas del Mundo» en 2007.

La manada es «parte de la esencia del sitio», dice Alejandro Sarsuey, guía turístico de 29 años, y es la única autorizada para escalar los edificios por su bajo peso.

Lea además: Luisito Comunica recibe insultos y reclamos durante marcha en México 

A todos se les respeta y brinda el mejor trato.

-Cuidado a la historia- 

Su principal misión es evitar el deterioro de las estructuras, que en algunos casos datan de los años 500 a 800, al cuidar por ejemplo que no haya animales muertos.

«Tienen el privilegio de subir a lugares donde ya no tenemos acceso. Me da un poquito de celos, pero es bonito verlos disfrutando del paisaje, de las ruinas, tomando el sol», confiesa la turista mexicana Carla Centeno, de 32 años.

El lugar preferido de Cachimba es el templo de Kukulkán, de 30 metros de altura y desde donde suele ver la puesta del sol, comenta el vigilante José Antonio Keb Cetina, a quien el jadeante animal acompaña en sus rondas.

Ellos pueden disfrutar de una vista desde las alturas y con toda tranquilidad.

Siente especial cariño por los guardianes, pues fueron su «único consuelo» en medio de la soledad y las «malas noticias» de la pandemia.

Los responsables de la ciudadela creen incluso que hay una «conexión mística» entre estos perros y los antiguos mayas.

«Muchos creen que están acá por casualidad, pero yo no creo (…), ellos tienen una función. Así como (los humanos) tenemos un mandado en este mundo», a ellos también «los pusieron acá» con un propósito, sostiene Keb Cetina.

Los canes tienen su alimentación y medicamentos garantizados desde el santuario.

Así fue la polémica boda de Florinda Meza y Roberto Gómez Bolaños

Redacción. La serie Chespirito: Sin querer queriendo ha vuelto a sacar a la luz antiguas controversias que muchos creían olvidadas. A través de sus capítulos, miles de espectadores han podido observar tanto las virtudes como los errores del icónico comediante Roberto Mario Gómez Bolaños.

Uno de los temas más delicados que la serie aborda es la ruptura del matrimonio entre Gómez Bolaños y Gabriela Fernández. Según explica la producción, esta separación tuvo un factor clave: Florinda Meza, compañera de trabajo y en ese entonces involucrada sentimentalmente con el director de la serie Enrique Segoviano.

Según declaraciones de Florinda Meza, Roberto decidió separarse de Gabriela para poder iniciar una relación amorosa con ella, sin que ello afectara la relación de Florinda con Enrique Segoviano. Esta decisión marcó un antes y un después en la vida personal del comediante.

Polémico romance 

Tras hacerse pública la separación, Roberto oficializó su relación con Florinda Meza, a quien había conocido durante las grabaciones. Sin embargo, la pareja enfrentó fuertes críticas y rechazo social, ya que muchos cuestionaban su unión debido a las circunstancias que la rodearon.

A pesar de estos obstáculos, Roberto y Florinda decidieron vivir su amor sin ocultarlo. Después de 28 años juntos, en 2004 fue el propio Chespirito quien tomó la iniciativa de casarse. Él afirmó que la gente los veía como una pareja admirable y que este era el momento oportuno para formalizar su compromiso. Aunque Florinda también quería casarse, Roberto le dijo que primero debía separarse legalmente de su anterior esposa.

Florinda Meza ha confesado que a la boda civil, celebrada en un restaurante de Ciudad de México, asistieron pocas personas: solo familiares y amigos muy cercanos. Incluso Gabriela Fernández y sus hijos fueron invitados, ya que Florinda mantenía una buena relación con ellos.

La ceremonia fue sencilla. Florinda lució un conjunto beige compuesto por pantalón, blusa y saco, acompañado de sandalias. Roberto vistió un traje negro con camisa blanca y corbata a rayas.

Así fue la boda de Florinda Meza y Chespirito
La boda fue muy polémica en su tiempo.

La boda

El 19 de noviembre de 2024, Florinda recordó ese día especial publicando fotos y videos de su matrimonio con un emotivo mensaje: “Hoy nos casamos, hace 20 años. Mi Rober, tú eres inolvidable. Espérame en nuestra estrella, porque yo ¡siempre te amaré!”.

La publicación recibió más de 16 mil “me gusta” y numerosos comentarios de felicitación y apoyo.

Sin embargo, no todas las reacciones fueron positivas. Algunos usuarios criticaron duramente a Florinda Meza, asegurando que, por más amor que existiera entre ella y Roberto Gómez Bolaños, nunca debió involucrarse con un hombre casado.

Los detractores argumentaron que la relación, al haber comenzado mientras Roberto aún estaba legalmente casado con Graciela Fernández, fue moralmente cuestionable.

Así fue la boda de Florinda Meza y Chespirito
A la boda asistieron muy pocas personas.                                                                                                    Foto: Infobae

Otros internautas sostienen que la serie, producida por los propios hijos del comediante, no solo busca dar a conocer el dolor que sufrió Graciela Fernández al perder a su esposo, sino también exponer el papel que habría tenido Florinda Meza en la ruptura del matrimonio.

Según estas opiniones, la producción retrata a Meza como una figura que, más allá de haber iniciado una relación con Gómez Bolaños, se encargó de destruir un vínculo conyugal de más de 20 años.

Varios usuarios en redes sociales aseguran que la serie funciona como una especie de ajuste de cuentas emocional, en la que los hijos del comediante muestran su versión de los hechos, dando voz al sufrimiento de su madre.

¡Precaución! Paso por Yoroconte sigue siendo una zona de alto riesgo

Redacción. Una falla geológica de gran magnitud causó daños severos en la carretera CA-4, específicamente en la zona conocida como la vuelta del Yoroconte, en Sinuapa, Ocotepeque. A pesar de que se habilitó una ruta alterna, la zona continúa siendo de alto riesgo.

Esta vía es de vital importancia, ya que conecta a Honduras con las repúblicas de El Salvador y Guatemala. Además, representa el principal enlace entre cuatro municipios del departamento de Ocotepeque y el resto del país.

Falla en Ocotepeque
La falla está ocasionando severos problemas principalmente al transporte de carga pesada y comercio internacional.

La información más reciente indica que, a pesar de los arreglos provisionales realizados por la empresa encargada de la construcción de la carretera y la Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT), el peligro en la zona continúa siendo inminente.

El periodista local, Juan O’Hara, informó a través de sus redes sociales que, aunque Aduanas de Honduras emitió un comunicado anunciando el paso provisional, la Secretaría de Seguridad advirtió que durante la noche el tránsito estará cerrado debido al alto riesgo. La reapertura está programada para las 6:00 de la mañana.

Falla Ocotepeque 1
Son al rededor de 300 metros de carretera los que quedaron completamente destruidos.

Lea además: Más de 50,000 afectados por daños a infraestructura vial en Ocotepeque 

Piden mejor no pasar por la zona

También, el comunicador detalló que algunas autoridades locales y conocedores de la zona, han recomendado a la población no pasar por el sitio en ninguna hora del día por los próximos días, hasta que haya una situación clara de la falla geológica.

Durante la noche, este sector del occidente de Honduras es bastante oscuro, ya que no hay las suficientes lamparas para iluminar.

Comunicados emitidos por Aduanas de Honduras y la Secretaría de Seguridad.

Sin embargo, desde ayer comenzaron a circular vehículos livianos y pesados, incluyendo rastras y camiones que ingresan desde otros países de la región para el transporte y carga de diversas mercaderías.

Los alcaldes de los municipios de Sinuapa y Ocotepeque anunciaron que iniciarán trabajos para habilitar algunos atajos, con el objetivo de facilitar el tránsito de vehículos 4×4, aunque advirtieron que deberá hacerse con extrema precaución.

Falla Ocotepeque 2
La precaución en la zona es vital para evitar desenlaces fatales.

Ante este contexto, se llama a los conductores que transitan por esta zona a ser muy prudentes, respetar los niveles de velocidad y permanecer siempre alerta. En caso de peligro, lo mejor es esperar y no cruzar.

Cossette López a periodista de UNE TV: «dígale a sus jefes que le pregunte eso a otra gente”

Redacción. La consejera presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Cossette López-Osorio, respondió con firmeza a una pregunta «dirigida» que le realizó una periodista de la cadena UNE TV, propiedad de Mauricio Ramos, en conferencia de prensa.

Las tensiones a lo interno del órgano electoral continúan y el pleno ha intentado reunirse para proseguir con el cronograma electoral tal como fue aprobado por los tres consejeros y así garantizar las elecciones generales del domingo 30 de noviembre del año en curso.

El pasado martes 8 de julio, los tres consejeros acudieron al Congreso Nacional (CN) tras una cita de ese poder para que supuestamente explicaran el avance del cronograma. Sin embargo, bastaron minutos para que la sesión se convirtiera en un caos tras la irrupción de los colectivos de Libre.

Cossette periodista UNe 4
Con sus propias manos, Cossette López-Osorio le tomó el micrófono a la reportera.

Al interior del hemiciclo hubo gritos, insultos, ruidos y hasta el ingreso de los colectivos de Libertad y Refundación (Libre). Es por ello que las consejeras, Cossette López- Osorio y Ana Paola Hall ante la falta de garantías tuvieron que abandonar las instalaciones.

Es justo de ese zafarrancho de donde surgió la pregunta de la periodista de Une Tv. A pesar del tono e interés particular de la comunicadora, la consejera presidenta fue firme en su respuesta y envió un contundente mensaje.

Lea además: Cossette a Ochoa: A mí no me hace falta nadie, venga a trabajar que para eso le pagan 

Vea el video: 

 

El encontronazo  

La periodista de UNE TV, propiedad de Mauricio Ramos, candidato a vicealcalde de San Pedro Sula por Libre, le consultó con una pregunta y afirmación: «si se pidiera seguridad sería para el Partido Nacional y Partido Liberal, por qué fueron ellos lo que provocaron lo que sucedió en el Congreso Nacional».

Ante el cuestionamiento, López-Osorio respondió: «pues a mí no me gritó el Partido Nacional ni el Partido Liberal».

Luego, la reportera insiste: «pero por ellos (Partido Nacional y Partido Liberal) fue que se dio este relajo».

En el mismo sitio habían más periodistas haciendo preguntas, pero López-Osorio le mencionó a la joven que, «a usted la convoca la ética periodística», luego toma el micrófono que evidentemente tiene el logo de UNE TV y le indica: «dígale a sus jefes que le pregunte eso a otra gente. A mí no me gritó el Partido Nacional, ni el Partido Liberal».

Cossette periodista UNe 2
En la rueda de prensa estaban presentes periodistas de diversos medios de comunicación.

El bochornoso incidente en el Poder Legislativo ha generado múltiples reacciones desde diferentes sectores y refleja el papel de algunos medios en el tenso ambiente político que vive el país.

error: Contenido Protegido