31.6 C
San Pedro Sula
martes, abril 1, 2025

8 mitos sobre el VIH que probablemente no sabías

Debes leer

Redacción. El VIH/SIDA sigue siendo un grave desafío de salud pública a nivel global, y Honduras no es la excepción. En torno a la enfermedad persisten conceptos erróneos que dificultan la prevención, el acceso al tratamiento y la inclusión social.

En diciembre de 2024, el Comisionado Nacional de Derechos Humanos (Conadeh) reportó que más de 43,000 hondureños convivían con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Ese año, la mayoría de las infecciones se registraron en los departamentos de Cortés (15,451), Francisco Morazán (8,769), Atlántida (4,470), Yoro (4,622) y Colón (2,229).

Ahora, en marzo de 2025, siguen detectándose nuevos casos de VIH y SIDA. La Secretaría de Salud confirmó la semana pasada más de 200 contagios en la zona norte del país (San Pedro Sula), la mayoría en jóvenes de entre 14 y 30 años, diagnosticados a causa de la falta de protección en sus relaciones sexuales.

Hospital Escuela atiende a más de 1000 pacientes con VIH
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es el agente causante de la infección que, si no se trata, puede evolucionar a síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), la etapa más grave de la enfermedad.

Estos números, como indican expertos, subrayan la urgencia de fortalecer la educación sexual, facilitar el acceso al diagnóstico y eliminar los estigmas vinculados al VIH/SIDA.

Aunque hay avances en los tratamientos, el VIH continúa rodeado de mitos y desinformación; estos malentendidos complican los esfuerzos para prevenir el virus y perpetúan el estigma hacia quienes viven con él.

Le puede interesar también: Autoridades de Salud confirman 200 nuevos casos de VIH/SIDA en SPS

Mitos comunes sobre VIH

Mito 1 | Tener VIH es lo mismo que tener SIDA

No. Aunque en los primeros casos detectados en el mundo en los años 80 se hacía esa distinción, hoy en día se habla de infección crónica por VIH. Es fundamental comenzar el tratamiento antirretroviral tan pronto como se detecte la infección, para prevenir que el virus se propague en el organismo y evitar que se desarrolle el SIDA.

Mito 2 | El VIH únicamente afecta a ciertas orientaciones sexuales

El VIH no hace distinción. La transmisión está asociada a prácticas y situaciones como tener relaciones sexuales sin protección, compartir jeringas contaminadas y realizarse procedimientos médicos inseguros, según la OMS.

Factores biológicos, como el mayor riesgo de transmisión en mujeres con genitales femeninos durante relaciones heterosexuales, aumentan por la exposición al semen.

Mito 3 | El VIH afecta la fertilidad y el embarazo

Con el tratamiento adecuado, el VIH no afecta la capacidad de concebir ni el embarazo. Claro, si no se siguen las recomendaciones médicas en el embarazo, existe el riesgo de transmitir el virus de madre a hijo.

Si la carga viral de la madre es indetectable gracias a la terapia antirretroviral, la probabilidad de transmisión al bebé es menor al 1 %.

Nuevo método prevención VIH Sudáfrica
Las personas con VIH que no reciben tratamiento ni control adecuado pueden transmitir el virus a través del contacto sexual vaginal o anal, o al compartir agujas.

Mito 4 | Se puede saber si alguien vive con VIH sólo con mirarlo

No es posible identificar a una persona con VIH sólo por su aspecto. Muchas personas no muestran síntomas evidentes, o los síntomas presentes pueden estar relacionados con otras afecciones de salud. La única manera de saber si alguien tiene el virus es mediante una prueba de detección.

Mito 5 | Si besas o compartes una bebida con una persona VIH positiva puedes infectarte

Falso. La saliva no contiene una concentración de virus lo suficientemente alta como para transmitir el VIH.

Mito 6 | Los medicamentos contra el VIH pueden curar el virus

Los medicamentos antirretrovirales no curan el VIH, pero suprimen el virus en el cuerpo. Si se toman correctamente, pueden mantener la carga viral indetectable, lo que mejora la salud de la persona y reduce el riesgo de transmitir el virus. Aunque existen casos excepcionales de curación, son extremadamente raros.

Se cumplen 40 años del descubrimiento del sida
Los profesores Jean-Claude Chermann (izquierda) y Francoise Barre-Sinoussi (derecha) participaron en el descubrimiento del VIH que causa el SIDA el 25 de abril de 1984. Foto: AFP

Mito 7 | Se puede contraer VIH al compartir vasos o utensilios

Falso. El VIH no se transmite a través de utensilios, vasos, abrazos, baños públicos, piscinas ni picaduras de insectos. El virus sólo se transmite cuando los fluidos corporales (como sangre, semen, flujo vaginal, leche materna o líquido rectal) de una persona infectada entran en el torrente sanguíneo de otra persona.

Mito 8 | Es imposible llevar una vida saludable después de contraer el SIDA

Gracias a los avances científicos recientes, es posible vivir con el VIH de manera saludable durante toda la vida. Aunque los tratamientos antirretrovirales no curan el VIH, sí logran frenar la replicación del virus, lo que previene el deterioro del sistema inmunológico y el desarrollo de enfermedades oportunistas (aquellas que no afectan a personas con un sistema inmune saludable).

De esta manera, la infección por VIH se considera una enfermedad crónica, y con el tratamiento adecuado, es posible disfrutar de una buena calidad de vida.

Estás a un paso de recibir nuestro PDF Gratis

Última Hora

Hoy en Cronómetro

error: Contenido Protegido