34.6 C
San Pedro Sula
miércoles, mayo 28, 2025

Honduras salva su flor nacional con reproducción in vitro

Debes leer

Redacción. Para combatir la amenaza de extinción de la Rhyncholaelia Digbyana, la flor nacional de Honduras, autoridades ambientales inauguraron este fin de semana un orquidiario en el departamento de Yoro.

Esta región es uno de los últimos reductos donde esta icónica especie aún sobrevive en su hábitat natural, enfrentando una drástica disminución.

La nueva estructura fue construida por el Programa Nacional de Desarrollo Rural y Urbano Sostenible (PRONADERS) en las instalaciones del Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal (ICF). Esta iniciativa surge de un convenio interinstitucional que también involucra a la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA).

El principal objetivo del proyecto es impulsar la conservación activa de la orquídea mediante su reproducción in vitro, la educación ambiental y la divulgación científica.

Esta medida responde a una creciente preocupación por la pérdida acelerada de biodiversidad en el país. La orquídea, también conocida como «orquídea de la Virgen», enfrenta graves amenazas como la deforestación, la agricultura migratoria y el comercio ilegal de especies, lo que ha reducido drásticamente su presencia.

Le puede interesar – Hondureño comparte la floración de dos orquídeas en mes patrio

Con una inversión de 1.3 millones de lempiras, el orquidiario no solo busca reproducir la especie, sino también generar conciencia en escuelas y comunidades cercanas sobre la importancia de este símbolo patrio. Pocas personas en Honduras han tenido la oportunidad de ver la Rhyncholaelia Digbyana en estado silvestre.

Impacto positivo 

Expertos y organizaciones ambientales han valorado positivamente la creación del orquidiario. No obstante, advierten que la conservación efectiva exige un esfuerzo sostenido, políticas públicas sólidas y vigilancia ambiental constante, para evitar que la flor nacional desaparezca de sus propios bosques.

Luis Solís, ministro del ICF, destacó tras la firma del convenio: «Hay una demostración del trabajo que han hecho PRONADERS, SERNA e ICF para recuperar la identidad florística, los recursos naturales y la esencia y biodiversidad que es necesario volver a restablecer en los espacios naturales».

Esta iniciativa interinstitucional promueve activamente:

-La conservación mediante la instalación del orquidiario.

-La reproducción in vitro.

-La educación ambiental y la elaboración de materiales didácticos. Esto ocurre con el fin de proteger esta joya natural en peligro crítico.

Última Hora

Hoy en Cronómetro

error: Contenido Protegido