Redacción. Honduras se ha convertido en uno de los países que más enriquece el idioma español con la incorporación de más de 3 mil hondureñismos.
Frases como «macanudo», «cachimbear» y «estoy hule» son parte del habla común del hondureño. De acuerdo con el jefe del departamento de Letras de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), Benito Martínez, muchas de estas expresiones se utilizan únicamente en Honduras.
«Decimos, por ejemplo: ‘Qué onda’ o ‘Qué macanudo’; o en lugar de decir ‘Tengo hambre’, decimos ‘Ando cachudo'», comentó al medio de comunicación TN5.
Le puede interesar – Día del Idioma Español: ¿por qué se celebra el 23 de abril?
Del mismo modo, Martínez agregó que el español es una lengua dinámica. Sin embargo, también la describió como una «potente [lengua] que se impone a los cambios sociales y culturales».
Contaminación de la lengua
Julio Menéndez, experto en marketing digital, comentó al mismo medio de comunicación que los hondureños ahora también se comunican en un lenguaje que utiliza abreviaturas. De igual manera, se han incorporado más palabras extranjeras, entre ellas, algunas del idioma inglés.
Otro de los aspectos que se ha visto comprometido con el uso de las redes sociales es la ortografía.
«La Academia de la Lengua acepta palabras que a veces yo siento que no son correctas. Entonces, al final, de tanto utilizarlas, la Academia las termina aceptando», comentó Soledad Altamirano, jefa de la biblioteca de la UPNFM.
Día del idioma
El 23 de abril ha sido designado como su día internacional, una fecha que recuerda el legado de Miguel de Cervantes Saavedra, quien murió en esa misma jornada en 1616.
Con tal propósito, ese día, en las diferentes instituciones educativas se realiza una serie de actos (concursos, conferencias, periódicos murales, etc.) que tienen como finalidad despertar un mayor interés por el conocimiento y preservación del idioma español.