Un día en la Historia: esto aconteció un 22 de diciembre de…

0
716
Historia del 22 de diciembre.

1808: en Viena, se estrenan las Sinfonías n.º 5 y n.º 6, la Fantasía coral y el Concierto para piano n.º 4 de Ludwig van Beethoven.

1815: en San Cristóbal Ecatepec (México) es fusilado el líder de la independencia José María Morelos.

1849: en Rusia, el escritor Fiodor Dostoievsky es indultado ante el pelotón que iba a fusilarle.

1938: Otto Hahn, director de química del Instituto Kaiser Wilhelm de Berlín, y su equipo consiguen la primera fisión nuclear de la historia. En física nuclear, la fisión es una reacción nuclear, lo que significa que tiene lugar en el núcleo atómico. La fisión ocurre cuando un núcleo pesado se divide en dos o más núcleos más pequeños,1​además de algunos subproductos como neutrones libres, fotones (generalmente rayos gamma) y otros fragmentos del núcleo como partículas alfa (núcleos de helio) y beta (electrones y positrones de alta energía) además de gran cantidad de energía.2​ Su descubrimiento se debe a Otto Hahn y Lise Meitner, aunque fue el primero el único en recibir el premio Nobel por el mismo.

 

1942: en Alemania ―en el marco de la Segunda Guerra Mundial―, el líder nazi Adolf Hitler ordena desarrollar los cohetes V-2.

1972: son rescatados los 16 supervivientes del vuelo 571 accidentado en la cordillera de los Andes con 36 personas a bordo (para sobrevivir tuvieron que comer carne humana).

1973: La OPEP duplica sus precios por la crisis del petróleo.

1978: en Buenos Aires, la dictadura de Videla (1976-1983) planea una invasión a gran escala contra la dictadura de Pinochet (1973-1990), planificada por la pérdida en el litigio de las islas Picton, Lennox y Nueva.

1989: en Berlín se abre la puerta de Brandeburgo, acabando con 30 años de división de las dos Alemanias.

1990: en Polonia, Lech Wałęsa es nombrado presidente de ese país.

2014: en Nicaragua, el Gobierno del presidente Daniel Ortega y la empresa HKND inauguran obras de inicio del Gran Canal de Nicaragua.

Nacimientos:

1723: Karl Friedrich Abel, compositor alemán (f. 1787).

1858: Giacomo Puccini, compositor italiano. Giacomo Antonio Domenico Michele Secondo Maria Puccini (Lucca, 22 de diciembre de 1858-Bruselas, 29 de noviembre de 1924), más conocido simplemente como Giacomo Puccini, fue un compositor italiano de ópera, considerado entre los más grandes, de fines del siglo XIX y principios del XX. Fue un visionario, creador de los conceptos de música que regirían el cine durante el siglo XX. Para él, el uso de pasajes modales o recursos politonales y la tonalidad o la atonalidad eran cuestiones de efecto que estaban definidas por las necesidades dramáticas de la obra. Por ejemplo, en Tosca, la forma en que reemplaza el texto por pasajes musicales nos anticipa la acción que está por acontecer, al mejor modo de Alfred Hitchcock en sus películas de suspense. Otro ejemplo es en La bohème, cuando se escucha el tema de Mimí antes de que ella aparezca en escena, cuando Rodolfo les dice a sus amigos que se va a quedar en la buhardilla. Fue uno de los pocos compositores de ópera capaces de usar brillantemente las técnicas operísticas alemana e italiana. Se le considera el sucesor de Giuseppe Verdi. Algunas de sus melodías, como «O mio babbino caro», de Gianni Schicchi; «Che gelida manina», de La bohème, y «Nessun dorma», de Turandot, forman parte hoy día de la cultura popular. Su primera ópera fue Le Villi (1884) y su primer triunfo, Manon Lescaut (1893). Además de doce óperas, Puccini escribió otras obras notables, como una Misa de Gloria, un Himno a Roma, un capricho sinfónico, dos preludios sinfónicos y tres minués para cuarteto de cuerda.

 

1936: Héctor Elizondo, actor estadounidense.

1949: Maurice (f. 2003) y Robin Gibb (f. 2012), músicos británicos, de la banda Bee Gees.

1950: María Antonieta de las Nieves, actriz mexicana, mejor conocida como la Chilindrina.

1959: Bernd Schuster, futbolista y entrenador alemán.

1962: Ralph Fiennes, actor británico.

Fallecimientos:

1815: José María Morelos, líder en la guerra de independencia de México (n. 1765).

1870: Gustavo Adolfo Bécquer, poeta español (n. 1836).

1989: Samuel Beckett, escritor irlandés, premio nobel de literatura en 1969 (n. 1906).

2014: Joe Cocker, músico británico (n. 1944).

2018: Roberto Suazo Cordova, expresidente de Honduras entre 1982 y 1986 (n. 1927), fue un médico cirujano y político. Fue el primer presidente Constitucional de la República de Honduras conforme a la Constitución de Honduras de 1982, entre el 27 de enero de 1982 y el 27 de enero de 1986,​ siendo el primer civil de la era democrática a partir de 1982. Durante su mandato (1982-1985), Roberto Suazo Córdova estrechó los vínculos con Estados Unidos y facilitó, en consonancia ideológica con el presidente Ronald Reagan, las operaciones de la «contra» (la guerrilla nicaragüense antisandinista) y del ejército estadounidense desde territorio hondureño. Propició asimismo la preponderancia del capital extranjero, pero fue incapaz de detener la inflación de la deuda externa y la agitación social, a la que trató de combatir con la represión. Fue sustituido por el también liberal José Simón Azcona Hoyo.


Suscríbete gratis a más información sobre #COVID19 en nuestro WhatsApp haciendo clic en el enlace: https://bit.ly/tiempodigitalhn