Un día en la Historia: esto aconteció un 29 de septiembre de…

0
1666

1578: en Centroamérica se funda la villa de Real de Minas de San Miguel de Tegucigalpa, siendo, junto a Comayagüela, la actual capital de Honduras. Tegucigalpa, la capital de Honduras, fundada por un grupo de españoles mineros hacia 1578, cumple hoy 440 años de fundación, aunque su condición de la ciudad más importante del país la adquirió muchos años después. La ciudad, que nació con el nombre de Real de Minas de San Miguel de Tegucigalpa, se levanta entre cerros a una altura de un poco más de 900 metros sobre el nivel del mar. Apuntes históricos indican que la capital hondureña, cuyo nombre en lengua indígena significa «cerro de plata», fue fundada el 29 de septiembre de 1578 y que lo de Real de Minas de San Miguel de Tegucigalpa es en honor a su patrón, San Miguel Arcángel. En 1880, por decisión del entonces presidente, Marco Aurelio Soto, la capital de Honduras fue trasladada de la central ciudad de Comayagua a Tegucigalpa, al parecer por intereses económicos del gobernante ligados a la actividad minera. Las minas de plata y oro en los alrededores de lo que ahora es Tegucigalpa atrajo a propios y extraños a la región central de Honduras donde se localiza su capital. La ciudad ha tenido un crecimiento urbanístico desordenado, mientras que sus cerros, otrora bosques de pino, poco a poco se fueron poblando hasta convertirse en su mayoría en barrios pobres, conformados en buena parte por hondureños que llegaron del campo en busca de mejores niveles de vida en la ciudad. Sus zonas residenciales exclusivas y otras áreas de edificios modernos, más sus nuevos puentes, túneles y rotondas, contrastan con sus barrios marginales, muchos de los cuales no cuentan con servicios básicos como agua potable, energía eléctrica y calles de acceso. En el centro, la ciudad, además de su plaza, tiene una hermosa calle para peatones que comienza a un costado de la catedral, hasta llegar al Teatro Nacional Manuel Bonilla, pasando por otros edificios antiguos tipo colonial como el del Correo Nacional y el Museo de la Identidad Nacional, entre otros. La ciudad también conserva antiguas calles empedradas que datan de la primera parte del siglo XX, estrechos callejones y edificaciones con arcos y jardines colgantes que se asemejan a algunas regiones como las del sur de España.

2003: el aventurero británico David Hempleman-Adams (47) se convierte en la primera persona que cruza el océano Atlántico en un globo rozier (inventado en 1784 por Jean-François Pilâtre de Rozier).

Nacimientos

106 a. C.: Pompeyo (Cneo Pompeyo Magno), político y general romano (f. 48 a. C.).

1518: Tintoretto (Jacopo Comin), pintor veneciano (f. 1518).

1547: Miguel de Cervantes Saavedra, escritor español (f. 1616), autor de Don Quijote de la Mancha.

1758: Horatio Nelson, marino militar británico (f. 1805).

1901: Enrico Fermi, físico italiano, premio nobel de física en 1938. Nació en Roma – falleció en Chicago, el 28 de noviembre de 1954. Fue un físico Italiano naturalizado estadounidense conocido por el desarrollo del primer reactor nuclear y sus contribuciones al desarrollo de la teoría cuántica, la física nuclear y de partículas, y la mecánica estadística. En 1938 Fermi recibió el Premio Nobel de Física por sus trabajos sobre radiactividad inducida y es considerado uno de los científicos más destacados del siglo XX. Es reconocido como un físico con grandes capacidades tanto en el plano teórico como experimental. El elemento fermio, que fue producido en forma sintética en 1952, fue nombrado en su honor. La medicina moderna que usa isótopos radioactivos para el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades es deudora de su trabajo.

1913: Trevor Howard, actor británico (f. 1988).

1924: Steve Forrest, actor estadounidense (f. 2013).

1931: Anita Ekberg, actriz sueca (f. 2015).

1935: Jerry Lee Lewis, cantante estadounidense.

1936: Silvio Berlusconi, político italiano.

1940: Nicola di Bari, cantante italiano.

1942: Jean-Luc Ponty, violinista francés.

1942: Quique Villanueva, cantante argentino (f. 1997).

1943: Lech Wałęsa, presidente polaco.

1948: Mark Farner, guitarrista estadounidense, de la banda Grand Funk Railroad.

1951: Michelle Bachelet, política y médica chilena, dos veces presidenta de Chile entre 2006- 2010 y 2014-2018.

Fallecimientos

1833: Fernando VII (48), rey español. Fue rey de España entre marzo y mayo de 1808 y, tras la expulsión del «rey intruso» José I Bonaparte y su vuelta al país, nuevamente desde mayo de 1814 hasta su muerte, exceptuando el breve intervalo en 1823 en que fue destituido por el Consejo de Regencia. Si en algo se caracteriza la imagen que Fernando VII ha dejado a la posteridad es en el unánime juicio negativo que ha merecido a los historiadores de ayer y de hoy que han estudiado su reinado. Resulta lógico entender que la historiografía liberal fuese inmisericorde con aquel que intentó acabar con los principios y leyes triunfantes en las Cortes gaditanas. La historiografía sobre Fernando VII ha ido evolucionando de tal manera que los estudios recientes han abandonado las diatribas decimonónicas para presentar un panorama más equilibrado. La Historia reciente considera a Fernando VII simplemente como un rey con muy escasa capacidad para enfrentarse a los tiempos en los que le tocó reinar. Con todo, resulta difícil encontrar algún estudio, ya sea del pasado o del presente, en el que la figura de este monarca genere la más mínima simpatía o atractivo. Sin duda, ha sido el monarca que peor trato ha recibido por parte de la historiografía en toda la Historia de España. Desde 1814 hasta su muerte, salvo el intervalo constitucional de 1820-1823, su política consistió en el control personal del poder, valiéndose de la represión de toda disidencia y de unos servidores cuya única pauta de comportamiento fue la fidelidad ciega a su señor. Fernando VII gobernó a su manera, como un déspota, escuchando los consejos que en cada ocasión le convenían, sin ajustarse a ningún precedente específico y como nadie lo haría después que él.

1902: Emile Zolá (62), escritor francés (n. 1840).

1913: Rudolf Diesel, ingeniero alemán, inventor de los motores de combustión interna (n. 1858).

1956: Anastasio Somoza García (60), presidente nicaragüense (n. 1896).

2000: Pierre Trudeau, primer ministro canadiense (n. 1919).

2010: Tony Curtis (85), actor de cine estadounidense (n. 1925).


? Suscríbete gratis a más información sobre #COVID19 en nuestro WhatsApp haciendo clic en el enlace: https://bit.ly/tiempodigitalhn