Habilitan 3 salas para pacientes con dengue en clínicas periféricas de Tegucigalpa

Debes leer

Redacción. Ante la emergencia por casos de dengue en el país, autoridades de la Secretaría de Salud (Sesal) habilitaron tres salas en las clínicas periféricas de Tegucigalpa para tratar pacientes portadores de esta enfermedad.

El portavoz de la Sesal, Miguel Osorio, explicó que se habilitaron 26 camas, las cuales estarán distribuidas en las Clíper de la colonia Hato de Enmedio (14), El Sitio (6) y Las Crucitas (6).

De acuerdo con las autoridades sanitarias, además se realizó la contratación de personal médico y de enfermería, tanto profesionales como auxiliar, para atender a los pacientes que necesiten asistencia médica inmediata.

Osorio agregó que estas nuevas salas se suman a los centros de estabilización que se encuentran en funcionamiento en la capital desde hace 10 días. Asimismo, “a las diez salas adicionales habilitadas en igual número de hospitales en la red sanitaria pública del país”.

Además, informó que esta semana también se estarían habilitando cupos en el hospital móvil de Danlí, El Paraíso.

habilitan nuevas salas por dengue
Miguel Osorio, portavoz de la Sesal.

Nota relacionada: Inicia masiva campaña de fumigación ante ola de dengue en el Distrito Central

Casos de dengue

Según datos oficiales de la Sesal, desde el 01 de enero de 2024 hasta la fecha, se reportan 30,500 casos sospechosos de dengue a nivel nacional.

Además, en la última semana epidemiológica se registraron un poco más de 3 mil casos de esta infección.

Entre las regiones con mayor número de casos se encuentran la Metropolitana del Distrito Central con 855 casos, mientras que en la región de San Pedro Sula se registran 343. Le siguen Cortés con 316, Atlántida con 226 y 130 en Yoro, mismo número se reporta en la región de La Paz.

Casos de dengue
Fiebre, dolor de cabeza, náuseas y cansancio, son algunos de los síntomas del dengue.

Osorio señaló que hasta la fecha se registran oficialmente 20 fallecimientos por dengue, certificados a través de los comités de los diferentes hospitales del país.

Señaló que el común denominador en los decesos es que la mayoría de pacientes llegaron de manera tardía a solicitar atención médica y automedicados con aspirina e ibuprofeno.

«Estos son medicamentos de pulpería y fácil alcance. Sin embargo, bajan las plaquetas y esto disminuye la posibilidad de vida y recuperación en los pacientes», explicó.

Por lo tanto, ante la incidencia de casos, las autoridades recomiendan a la población acudir al centro de salud más cercano al presentar cualquier síntoma. Además, tomar las medidas de prevención emitidas por las autoridades sanitarias.

Estás a un paso de recibir nuestro PDF Gratis

Última Hora

Hoy en Cronómetro

error: Contenido Protegido