24.5 C
San Pedro Sula
miércoles, junio 26, 2024

Fuerza laboral se redujo en 96,627 personas por migración, según Cohep

Debes leer

Redacción. El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) compartió ayer jueves un análisis sobre el empleo y la inversión en Honduras con perspectivas para el cierre de 2024, donde señaló que en 2023 la fuerza laboral en el país se redujo en 96, 627 personas debido a la crisis migratoria.

La presentación del informe estuvo liderado por el gerente de política económica del Cohep, Santiago Herrera, quien detalló que la fuerza de trabajo, dividida en ocupados y desocupados, se compone de 3.8 millones de hondureños.

Sin embargo, la empresa privada explicó que la fuerza de trabajo se redujo en 96, 627 en 2023 (3, 889, 760), en comparación al 2022 (3, 986, 387).

El análisis agrega que la fuerza de trabajo se compone principalmente por la población joven. Es decir, un 33 % corresponde a jóvenes de entre 15 a 29 años, seguido de un 32 % de 30 a 44 años y un 23 % entre 45 a 59 años. Mientras tanto, el restante 12 % corresponde a mayores de 60 años.

Según la exposición, aunque el desempleo disminuyó en cifras oficiales, esto no se vio reflejado en un aumento de las personas ocupadas en comparación con el año anterior.

COHEP
Representantes del equipo económico de Cohep, presidido por Santiago Herrera.

Le puede interesar: Más del 40 % de las familias hondureñas viven de las remesas

Migración, un posible causante

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) no ha explicado las causas de la reducción de la fuerza laboral; sin embargo, asegura que podría asociarse a la migración, donde un número creciente de personas decide abandonar el país en busca de mejores oportunidades laborales.

Según cifras del Cohep, en 2023, 3.6 millones de hondureños tienen un trabajo, de los cuales 61 % son trabajadores asalariados.

En ese mismo año se detalla que la tasa de desocupación o tasa de desempleo abierto alcanzó 6.4 %. La cifra representó 250 mil 668 personas desempleadas. De ese total, el 58 % son jóvenes, es decir, 144 mil 774 de ellos están en edad productiva.

Al analizarlo por género, el Cohep explica que de cada 10 desempleados 5 son mujeres (53 %).

En ese sentido, la empresa privada enfatiza que el empleo aún no se recupera a los niveles prepandemia. Considera que en el 2019 se contabilizan 3 millones 979 mil hondureños con trabajo, y al cierre del 2023, bajó a 3 millones 639 mil 092.

Fuerza Laboral en Honduras
Fuente: Cohep con información de la Encuesta de Hogares INE – junio 2023.

La subocupación como problema

En Honduras, más de 2.3 millones de hondureños enfrentan problemas, incluyendo subocupación, desalentados y potencialmente activos.

Respecto a la subocupación, se explica que es una de las principales problemáticas, debido a que son personas que trabajan pocas horas a la semana. Sin embargo, también están disponibles para trabajar más o trabajan jornadas completas, pero sus ingresos son inferiores al mínimo.

En la actualidad, la tasa de desocupación general alcanza 6.4 % que representa a 250,668 hondureños que están en búsqueda de un empleo.

Fuerza Laboral en Honduras
Fuente: Cohep con información de la Encuesta de Hogares INE – junio 2023.

Estás a un paso de recibir nuestro PDF Gratis

Última Hora

Hoy en Cronómetro

error: Contenido Protegido