Tegucigalpa, Honduras. Aunque los expertos coinciden en que la colocación de bonos es una medida aceptable para atender la crisis financiera de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), señalan que si no existe una reducción de pérdidas considerable, no habrá cambios significativos en la estatal.
Y es que en días anteriores, el Congreso Nacional aprobó en sesión la autorización para que la estatal energética adquiera un nuevo endeudamiento por un monto de 700 millones de dólares, orientado a la emisión de nuevos títulos y valores (bonos) en el mercado nacional o internacional de capitales.
La ENEE enfrenta dos problemáticas, una amarrada a otra, que viene arrastrando durante décadas. Una de ellas es la deuda que tiene con los generadores de energía, que ronda los 500 millones de dólares, misma que se ha generado por los problemas de incapacidad financiera de la estatal, debido a la falta de control de las pérdidas.
El actual gobierno, en el 2022, con el Programa Nacional de Reducción de Pérdidas (PNRP) se trazó la meta de reducir las pérdidas a un 33% al cierre de su mandato. No obstante, a diciembre de 2024 se situaron en un 36%. Eso representa una reducción de los perjuicios estatales de un 2.72%, dejando una recuperación económica de 1,496 millones de lempiras, según sus autoridades.
Paso fundamental
El ministro de la Secretaría de Energía y gerente interino de la ENEE, Erick Tejada, aseguró que la reducción de más de 2% de las pérdidas es fundamental para la estatal.
“Un plan de reducción de pérdidas es a mediano y largo plazo. Cuando uno formula un plan de reducción de pérdidas, tiene una tasa interna de retorno que está planeada a cinco y siete años. En los primeros años, hay una intensiva inversión en la estructura del programa, en comprar los insumos, poner las cuadrillas en la calle, comprar materiales, y a medida que la reducción va avanzando se va viendo esa tasa interna de retorno”, dijo.
El funcionario agregó que la reducción de pérdidas “es un paso fundamental y hay que seguir. El fracaso de la ENEE tiene que ver con 13 años, donde el Estado invirtió más de 40 mil millones de lempiras y las pérdidas incrementaron un 16%”.
“La colocación de bonos no es lo mismo que hizo el gobierno de Juan Orlando Hernández en 2013, 2017 y 2020, hay una diferencia. Esta emisión que autoriza el Congreso de hasta 700 millones, trae un fuerte componente de inversión pública; se va a seguir invirtiendo en la red de transmisión, distribución y en la ENEE”, sostuvo.
Limpiarse la cara
El asesor en materia de energía del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Salomón Ordóñez, tildó de correcta la emisión de bonos. Para él, es la última opción que tiene la ENEE para mejorar las finanzas, poder realizar licitaciones y atraer inversionistas.
“Lo único que le queda a la ENEE es la emisión de estos bonos que debe conseguir intereses muy competitivos, para poder bajar sus deudas y ganar tiempo para reducir las pérdidas. Mientras no se reduzcan (las pérdidas) a niveles razonables, entonces la ENEE va a seguir teniendo esa brecha financiera”, señaló.
Ordóñez indicó que el sector privado ha estado sosteniendo la deuda durante meses sin que se les pague. Y al cancelarle a los generadores, la ENEE podría limpiar “su cara” a nivel internacional.
“Está a punto de soltar una licitación pública internacional para atender el crecimiento del país y evitar los racionamientos. Si la ENEE no tiene una buena imagen de pagador, es muy difícil que vengan inversionistas grandes y buenos», expresó, frente a la licitación para los 1500 megavatios con la que buscan evitar los apagones.
El asesor agregó que “el requisito es tener la cara limpia de pagador. Si no lo hace, entonces vamos a seguir teniendo racionamientos durante cinco años; se necesita la licitación”.
Manejo
Salomón Ordóñez, por otra parte, dijo esperar que la estatal energética continúe con el ritmo descendente de las pérdidas. Además, necesitan que reduzca el personal del PNRP y la Unidad Técnica de Distribución.
“Se ha visto una mejoría en 2024. Es posible que la ENEE siga teniendo ese déficit de fondos para cubrir sus operaciones de los próximos años. Hasta que no termine la reducción”, apuntó.
Ordóñez cerró indicando que en el manejo de las pérdidas “para reducir duplicidad y tanta gente, lo mejor es unificarlo. Esto en una sola unidad que incluya todo lo que acabo de decir”.
Por su parte, el oficial de política económica del Cohep, Alejandro Kaffati, coincidió en que deben reducir las pérdidas para evitar estar colocando bonos consecuentemente.
“Colocar 700 millones de dólares en bonos es importante para cancelar las deudas de la ENEE», dijo a Radio América.
Le puede interesar: Apagones dejarían hasta L2,500 millones en pérdidas el primer semestre del 2025
La situación financiera de la ENEE continúa siendo un desafío complejo, y la reducción efectiva de pérdidas constituye el eje central para estabilizar sus finanzas. Además, expertos advirtieron sobre la dificultad en la colocación de bonos a nivel internacional, debido a los fracasos registrados a nivel nacional.