Redacción. La expresidenta del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Amparo Canales, expresó dudas sobre la sostenibilidad financiera del programa gubernamental «Hermano, hermana, vuelve a casa», que busca apoyar a los migrantes deportados de Estados Unidos con asistencia económica y oportunidades de emprendimiento.
Canales cuestionó el presupuesto destinado a esta iniciativa y se preguntó: «¿con cuántos recursos cuenta el Estado para atender esta medida?».
El programa contempla la entrega de un bono para alimentos, 100 dólares en efectivo y un capital semilla de 1,000 dólares para emprendimientos.
Si bien reconoció que la asistencia inmediata es necesaria, subrayó que la clave está en la sostenibilidad del financiamiento.
«La pregunta es: ¿qué tanta viabilidad económica tiene este apoyo a largo plazo y cómo se garantizará la focalización adecuada de los beneficiarios?», expresó.
Fomento al emprendimiento y empleo
Pese a sus dudas, Canales valoró que el programa apueste por el emprendimiento y la generación de empleo en sectores clave como infraestructura, seguridad y reforestación.
Destacó que la entrega de capital semilla y el acceso a financiamiento pueden ser herramientas útiles para los retornados.
Además, hizo un llamado a que el gobierno y la empresa privada trabajen en conjunto para crear oportunidades laborales y evitar la migración forzada. “Esta ola de retornados es una oportunidad para unir esfuerzos y generar empleo en el país”, concluyó.
Ley de Empleo Temporal
Por otro lado, el presidente de la Central General de Trabajadores (CGT), Daniel Durón, criticó la Ley de Empleo Temporal, una medida propuesta para ayudar a solventar la problemática derivada del retorno de migrantes. Durón la considera una solución inadecuada para los hondureños que se espera sean deportados desde Estados Unidos tras la implementación de las redadas bajo el gobierno de Donald Trump.
En declaraciones a un medio local, el titular de la CGT afirmó que decisiones como la segmentación de salarios y la reducción del ingreso no han mostrado resultados positivos, citando el alto porcentaje de hondureños en el sector informal de la economía: «Por eso tenemos 7 de cada 10 hondureños en el sector informal», subrayó.
Durón resaltó que los hondureños en call centers están bien capacitados y que el 42 % de los emigrantes a USA son trabajadores o universitarios.
La migración hondureña es una necesidad de supervivencia, dijo el dirigente. Ningún decreto o barrera podrá detenerla, especialmente con rutas terrestres que facilitan el tránsito, manifestó.