Redacción. El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH) y el Tribunal de Justicia Electoral (TJE) han dado un paso significativo en la promoción de la igualdad de género en Honduras.
Ambas instituciones han firmado un Memorándum de Entendimiento con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el marco del proyecto EUROELECT-H, financiado por la Unión Europea (UE), con el objetivo de obtener el Sello de Igualdad de Género.
Este reconocimiento, diseñado por el PNUD, busca fortalecer a las instituciones públicas a nivel mundial en la incorporación de estándares equitativos dentro de su estructura y operación.
Le puede interesar: ¿Cuándo inicia el silencio electoral en Honduras?
Un modelo global para transformar las instituciones
El Sello de Igualdad de Género establece criterios basados en acuerdos y compromisos internacionales y regionales. Además, proporciona una hoja de ruta clara para que las instituciones públicas integren la equidad de género en sus políticas y procesos internos.
La titular del CONADEH, Blanca Izaguirre, destacó la importancia de esta certificación como un avance clave para fomentar espacios más inclusivos.
«Este Sello no solo refleja un reconocimiento internacional, sino también un compromiso firme con la transformación estructural de nuestras instituciones, para asegurar que la equidad de género sea una prioridad en todos sus ámbitos. A través de este proceso, aspiramos a establecer un referente claro de cómo las políticas públicas deben procurar un enfoque basado en derechos humanos, respetando plenamente los derechos de todas las personas, y especialmente los de las mujeres y niñas que aún enfrentan obstáculos significativos para el pleno goce y disfrute de sus derechos de manera integral», afirmó Izaguirre.
Un camino estructurado hacia el reconocimiento
El proceso para obtener el Sello consta de varias etapas. Inicialmente, especialistas del CONADEH y del TJE trabajarán junto con técnicos del PNUD en la elaboración de un informe de línea de base. Este identificará oportunidades clave para la transformación institucional en materia de igualdad de género.
A partir de este diagnóstico, se definirá un plan de acción con capacitaciones y evaluaciones que permitan a ambas instituciones aspirar a la certificación en alguna de sus tres categorías: Bronce, Plata u Oro, dependiendo del nivel de cumplimiento de la metodología GES-PI.
El representante del PNUD, Richard Barathe, enfatizó el impacto que tendrá esta iniciativa en el fortalecimiento institucional.
«Con esta iniciativa estaremos apoyando a la transformación de estas dos instituciones para que fortalezcan su planificación, arquitectura institucional, ambientes laborales y alianzas estratégicas para obtener resultados de impacto a favor de las mujeres hondureñas», aseguró Barathe.
Igualdad de género y seguridad en el proceso electoral
En el contexto electoral de Honduras, el PNUD y la UE también trabajan en la implementación de herramientas para garantizar una participación política más equitativa y segura.
Respecto a la vigencia del estado de excepción durante el proceso electoral del 9 de marzo, Barathe señaló:
«Estamos en un país donde las causas de raíz de la violencia son múltiples. Nosotros no nos hemos detenido a analizar jurídicamente cuáles son las ventajas y desventajas en este momento. Lo que sí nosotros estamos haciendo y trabajando con la institucionalidad electoral, es fortalecer las herramientas y la sensibilización para prevenir la violencia política, en particular contra las mujeres».
Además, anunció que próximamente se lanzará una plataforma para verificar la veracidad de la información en el contexto electoral. Esto como parte del apoyo del PNUD y la UE para generar condiciones más seguras en el proceso democrático.
Un compromiso internacional con la equidad
Por su parte, la magistrada presidenta del TJE, Miriam Barahona, destacó la importancia de esta alianza para el fortalecimiento institucional y la equidad.
«Con esta firma, el PNUD y la UE reafirman su compromiso con la igualdad de género y el fortalecimiento institucional, promoviendo acciones concretas que garanticen la equidad y el respeto de los derechos de todas las personas como una condición fundamental para lograr el desarrollo sostenible», afirmó Barahona.
Con este esfuerzo conjunto, el CONADEH y el TJE buscan sentar un precedente en la institucionalidad hondureña. Esperan demostrando que la igualdad de género no es solo un ideal, sino un principio que debe guiar la toma de decisiones.
De igual importancia: Lo que no debes hacer al ir a votar en Honduras