28.6 C
San Pedro Sula
lunes, febrero 3, 2025

COHEP y gobierno buscan soluciones ante ola de deportaciones

Debes leer

Redacción. El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) y varios ministros del gobierno sostuvieron una reunión este lunes, con el objetivo de abordar la creciente crisis de desempleo en el país y la ola de deportaciones masivas de migrantes hondureños desde Estados Unidos y otros países.

En la reunión participaron el canciller Enrique Reina; el ministro de Trabajo, Wilmer Fernández; el director del Instituto Nacional de Migración (INM), Wilson Paz; y el titular del Servicio Nacional de Emprendimiento y Pequeños Negocios (SENPRENDE), Dennis Corrales. Además, habían varias autordiades del COHEP.

Oportunidades para los deportados

El COHEP informó que el tema central del encuentro fue la generación de empleo y la búsqueda de oportunidades económicas para los cientos de hondureños que han sido deportados en los últimos días.

“Hemos estado conversando en varios temas, entre ellos la base militar de Palmerola, por ahora hemos estado conversando y esperamos que esa sea la modalidad”, manifestó el canciller Reina.

COHEP y gobierno deportaciones
En la reunían estuvieron varios funcionarios.

Durante la reunión, el gobierno reiteró su disposición a trabajar de la mano con el sector privado para encontrar soluciones efectivas que ayuden a reducir los índices de desempleo. Asimismo, buscan poder brindar alternativas laborales a los migrantes deportados.

De igual Interés: «Un día sin inmigrantes»: la campaña viral contra la ola de deportaciones en USA

Según las autoridades, en los próximos días se anunciarán medidas concretas y estrategias para enfrentar esta crisis.

Las estrictas medidas migratorias implementadas por la administración del presidente Donald Trump han supuesto un duro golpe para miles de hondureños. Muchos de ellos, tras años de sacrificio y esfuerzo, han sido deportados. Ahora, se ven obligados a regresar a un país donde las oportunidades laborales son escasas y las condiciones de vida difíciles.

COHEP y gobierno deportaciones
La presidenta del COHEP, Anabel Gallardo; y el vicepresidente Daniel Fortín.

Economista cuestiona 

La expresidenta del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Amparo Canales, expresó dudas sobre la sostenibilidad financiera del programa gubernamental «Hermano, hermana, vuelve a casa». Esta iniciativa busca apoyar a los migrantes deportados de Estados Unidos con asistencia económica y oportunidades de emprendimiento.

Canales cuestionó el presupuesto destinado a esta iniciativa y se preguntó: «¿con cuántos recursos cuenta el Estado para atender esta medida?».

El programa contempla la entrega de un bono para alimentos, 100 dólares en efectivo y un capital semilla de 1,000 dólares para emprendimientos.

Amparo Canales
Amparo Canales, expresidenta del Colegio de Economistas de Honduras.

Aunque reconoció que la asistencia inmediata es necesaria, subrayó que la clave está en la sostenibilidad del financiamiento.

«La pregunta es: ¿qué tanta viabilidad económica tiene este apoyo a largo plazo y cómo se garantizará la focalización adecuada de los beneficiarios?», expresó.

Estás a un paso de recibir nuestro PDF Gratis

- Advertisement -

Última Hora

Hoy en Cronómetro

error: Contenido Protegido