Las cifras asombrosas del nuevo Canal de Panamá

Acero para construir 22 torres Eiffel, compuertas de 33 metros de altura, barcos con 13.000 contenedores, miles de animales desplazados, un museo arqueológico

0
1661

PANAMA.- Panamá inaugura este domingo su nuevo Canal de Panamá, un proyecto histórico que cuenta con sello español, dado que la constructora Sacyr lidera el consorcio de empresas que se ha encargado de su construcción.

El Rey emérito don Juan Carlos representará a España en la inauguración, para la que Panamá ha organizado un acto multitudinario al que acudirán jefes de Estado de numerosos países.

Las cifras asombrosas del nuevo Canal de Panamá.
Las cifras asombrosas del nuevo Canal de Panamá.

El nuevo Canal de Panamá ha supuesto casi siete años de obras y un importe de 5.580 millones de dólares (unos 5.000 millones de euros) y está considerado como la mayor obra de ingeniería civil de la historia.

Esta segunda vía interoceánica del país centroamericano está compuesta por unas nuevas esclusas, un juego en cada costa, que cuentan con tres distintos niveles separados por compuertas correderas. Además, cada esclusa tiene asociadas tres grandes tinas de agua que las proveen del agua necesaria para cada tránsito de buques.

Así, además de permitir el paso de buques de mayores dimensiones, la ampliación facilita el tránsito de un barco más al día, gracias a la velocidad de apertura y cierre de las puertas correderas, y reutilizar el agua que las esclusas requieren cada vez que pasa un barco (200 millones de litros).

De la dimensión del nuevo canal da cuenta alguno de sus principales datos. En su construcción han participado 10.000 trabajadores de cuarenta nacionalidades distintas, ha requerido 4,50 millones de metros cúbicos de hormigón, el equivalente a la cantidad necesaria para construir dos pirámides como las de Keops, y ha necesitado 220.000 toneladas de aceros, las mismas que permitirían levantar 22 Torre Eiffel.

Sacyr lidera con una participación del 41,6% el consorcio Unidos por el Canal, que en julio de 2009 se adjudicó la construcción del ‘macroproyecto’ y que completan la firma italiana Impregilo, la belga Jan de Nul y la local Cusa.

SACYR SIGUE VINCULADA AL CANAL

Una vez entregada la obra a Panamá el pasado 31 de mayo, y tras la inauguración y puesta en servicio prevista para este domingo, Sacyr mantendrá la vinculación con el Canal dado que, según el contrato, se encargará de su mantenimiento durante tres años, e incluso contempla ampliar este periodo.

Esta extensión podría ser uno de los puntos de la negociación hacia que la Sacyr pretende encauzar la gestión de los sobrecostes que ha puesto la construcción del Canal, que se adjudicó por unos 2.860 millones de euros y ha terminado costando unos 5.000 millones.

En la actualidad, la resolución de las reclamaciones realizadas por el consorcio contratista para que le abonen estos sobrecostes depende de las tres instancias independientes que el contrato establece para su resolución, la última de ellas el Tribunal de Arbitraje Internacional de Miami.

No obstante, el grupo que lidera la firma española confía en lograr un acuerdo amistoso con la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), el organismo promotor de la obra, sobre estas reclamaciones para evitar así años de litigios. «Una historia de éxito debe acabar con acuerdo razonable y en ello trabajaremos», aseguró recientemente el presidente de Sacyr.

EL 6% DEL PIB DE PANAMA

Por el momento, la puesta en servicio del nuevo Canal de Panamá permite al país atender la creciente demanda de tránsito de buques por esta vía interoceánica, que genera el 6% del PIB del país.

Cada uno de los 12.400 barcos que cruzan el centenario canal actual invierten entre ocho y diez horas en atravesar los 80 kilómetros que separan los océanos Atlántico y Pacífico por esta vía. De esta forma evitan los veinte días que, de no haberse construido los ya dos canales, les llevaría a bordear toda la costa de Latinoamérica.

Canal de Panamá: asombrosas cifras

Este domingo, día 26, se inaugura el nuevo Canal de Panamá, la mayor obra de ingeniería de lo que va del siglo XXI. Sus cifras son asombrosas y tendrá una repercusión en el comercio mundial. La infraestructura no ha estado exenta de polémica, por su enorme inversión, el retraso en la terminación y lossobrecostes. Estas son algunos números del Canal.

77 kilómetros. Es el trayecto que deben recorrer los barcos que pasan de un océano a otro (Pacífico/Atlántico), menos de la mitad que el Canal de Suez. La ampliación es un tercer carril que se añade a los dos ya existentes desde 1914, y el ensanchamiento y dragado de toda la vía fluvial.

 – Entre ocho y diez horas tardan los buques en cruzar el Canal por esta nueva vía.

Dos juegos de esclusas se han construido en la entrada del Atlántico (Agua Clara) y del Pacífico (Cocolí), que elevan al barco 27 metros hasta la altura del lago semiartificial Gatún y los meandros de Corte Culebra,y luego lo hacen descender al mar cuando llega a su término.

2,2 pirámides de Keops. El volumen de hormigón empleado en la obra asciende a 4,5 millones de metros cúbicos, equivalente a 2,2 pirámides de Keops o a 450 edificios de 20 pisos.

22 Torres Eiffel se hubieran podido levantar con las 220.000 toneladas de acero empleadas en las esclusas.

33 metros es la altura que tienen las compuertas más altas que miden 55 metros de largo y pesan 4.300 toneladas. Se fabricaron en Italia y se transportaron desde allí. Están a prueba de terremotos y mareas.

17 minutos es el tiempo que tardan las tinas en llenarse y vaciarse para levantar y bajar a los buques. Son en total nueve tinas, tres por cada cámara. Son capaces de reutilizar el 60% del agua empleada en cada maniobra y ahorran así el 7% de consumo de agua.

No hay bombeo de agua. Las tinas se llenan y vacían mediante la gravedad a través de 152 válvulas fabricadas en Corea del Sur por la empresa Hyundai.

10.000 trabajadores de 40 nacionalidades han trabajado en la obra aunque el 95% de ellos (incluyendo técnicos) han sido panameños.

20 meses de retraso. Las obras comenzaron en 2007. Fueron adjudicadas al consorcio Grupo Unidos por el Canal (GUPC), encabezado por Sacyr, e integrado por lla italiana Salini Impregilo, la belga Jan de Nul y la panameña Cusa. El consorcio paró la construcción en 2014 por diferencias con el contratista.

– 5.450 millones de dólares es lo que ha costado hasta ahora la obra, frente a los 3.118 millones por los que fue adjudicada. Sacyr reclama 3.500 millones de dólares de diferencia. El conflicto se dirime en los tribunales internacionales de arbitraje.

Cosco Shipping Panama es el nombre del barco que cruzará el nuevo Canal en la ceremonia de inauguración de este sábado. Propiedad de la naviera china Cosco ganó ese honor en un sorteo. El coste de cruzar el canal es de 596.000 dólares. El jueves el portacontenedores Houston ya atravesó el Canal como prueba definitiva de cara a la inauguración.

– 600 millones de toneladas de mercancías al año pasarán por el canal tras la ampliación, el doble que ahora.

– Neopanamáx es la denominación que se da a los barcos que pueden pasar por la nueva vía y que no lo podían hacer por la antigua. Miden 366 metros de eslora (largo), 49 metros de ancho y tiene un calado de 15 metros y son capaces de transportar 13.000 contenedores.

– 1.500 millones de dólares es lo que esperan ingresar al año por el canal ampliado, frente a los 1.000 que facturan ahora, el 0,6% del PIB panameño. El objetivo es triplicar los ingresos para 2025.

– 4.200 animales se han rescatado (380 cocodrilos) en las obras para llevarlos a otros hábitats. Se han reforestado 2.800 hectáreas en otras áreas del país, el triple de las que se han destruido por la obra.

– 2.500 piezas arqueológicas se han rescatado en las excavaciones del tercer carril con piezas de todas las etapas históricas. También hay huesos de los miles de trabajadores que murieron en las obras del primer canal y del intento francés previo. Y trincheras realizadas por los norteamericanos cuando construyeron el primer canal. El Canal proyecta un museo para exponerlas.

Fuente: La Razón  y El País de España.