30.6 C
San Pedro Sula
jueves, junio 27, 2024

Casi 5 mil casos de dengue encienden las alarmas en SPS

Debes leer

San Pedro Sula. La epidemia de dengue en San Pedro Sula avanza de forma alarmante. Los últimos datos de las autoridades de Salud Municipal reflejan que los afectados por esta enfermedad en lo que va de 2024 son ya 4,878, cifra que representa un aumento de 1,200 % en comparación a los 369 casos registrados en 2023.

El alcalde Roberto Contreras sometió en sesión previa de Corporación una moción para decretar, por segunda ocasión, estado de emergencia en la capital industrial ante el aumento de casos de dengue.

Durante la reunión los regidores y el vicealcalde Omar Menjívar recibieron los informes respectivos con datos estadísticos y presupuesto para poner en práctica el plan de acción, con la finalidad de controlar la epidemia por dengue.

La Corporación Municipal sesionará el próximo lunes 24 de junio del presente año a las 9:00 de la mañana vía zoom. Se espera que den por aprobado el estado de emergencia.

El gimnasio municipal ha sido acondicionado con 40 camas para apoyar a todas las personas contagiadas. La iniciativa tiene como finalidad descongestionar el Hospital Mario Catarino Rivas.

Roberto Contreras
El alcalde Roberto Contreras estaría decretando la emergencia contra el dengue la próxima semana.

Más del 50 % en ausentismo escolar 

En la reunión de emergencia con los gerentes municipales en el salón consistorial de la Municipalidad, el alcalde sampedrano informó que sostuvo una junta con los maestros y los directores de las escuelas de la ciudad, quienes le manifestaron un ausentismo escolar de más del 50 % por el dengue.

“Revisando esto (las denuncias), hemos traído a todos los gerentes a reunión porque estamos a punto de establecer en el gimnasio municipal un pabellón de atención primaria para todos los pacientes que tengan síntomas de dengue”, detalló Contreras.

Adelantó que en la sesión extraordinaria con la Corporación Municipal dará a conocer todos los detalles del nuevo plan y «cada gerencia presentará las necesidades económicas que tiene para atacar estos dos meses y bajar la incidencia por contagio de dengue”. El presupuesto para atender la emergencia podría andar entre 10 y 20 millones de lempiras para la atención y el establecimiento del pabellón.

Lea también: Alcaldía de SPS ha invertido L60 millones en obras de mitigación  

Adultos automedican a los niños 

Contreras planteó que el problema más grave es que las personas están automedicando a los niños con síntomas de dengue. Y “si continúan, vamos a tener más fatalidades. Por esa razón vamos a captar desde los tres Macro Distritos Municipales de Salud a todos los pacientes que presenten problemas de dengue para que los evalúen en el pabellón. Los pacientes graves serán trasladados al Hospital Mario Catarino Rivas”, apuntó.

Según el alcalde, atender a una persona en el sistema público le cuesta al Estado un aproximado de 10,000.00 lempiras. Mientras que, en el sistema privado, si es dengue normal, el costo es de L150,000.00, pero si es grave se puede elevar hasta los L500,000.00.

“Hay varios tipos de dengue, queremos establecer un pabellón de contención de atención primaria. Queremos ser un brazo de apoyo a la SESAL aquí en San Pedro Sula, porque la salud de nuestra gente es lo primero”, apuntó Contreras.

Emergencia 

Wilmer Euceda, gerente de Salud Municipal, anunció que con esta acción se busca evitar el colapso del sistema nacional hospitalario. «Si la Corporación Municipal aprueba el estado de emergencia, en dos semanas tendríamos habilitado el pabellón”, afirmó.

Epidemia dengue Honduras 2024
Los casos de dengue han tenido un aumento desenfrenado en 2024.

Las autoridades municipales estiman que la epidemia por dengue podría complicarse después de la segunda quincena de julio y agosto del presente año.

«Visualizábamos que este año el dengue podría convertirse en una epidemia, porque en el 2019 fue la última. El dengue es una enfermedad endémica, pero cada cuatro o cinco años se convierte en una epidemia dentro del país», reconoció Sauceda.

Casos positivos de dengue confirmados 

Datos estadísticos de la Unidad de Vigilancia de Salud de la Región Metropolitana de Salud señalan que de la semana 1 a la semana 24 de 2023 hubo un acumulado de 369 casos. Mientras que, hasta la semana 24 del presente año, los casos ya oscilan en los 4,533.

El informe detalla que durante 2024 se han reportado tres muertes por dengue en los barrios Cabañas y Las Palmas, y la colonia Céleo Gonzáles, respectivamente.

 

El porcentaje de positividad en casos de dengue en San Pedro Sula: 40 %. Tabla de datos.

Los casos positivos de dengue confirmados por el laboratorio acumulados durante la semana epidemiológica 24 de este año ascienden a los 486 casos. El barrio más afectado es Paz Barahona, que acumuló 165 casos. Le siguen Las Palmas con 64, Rivera Hernández con 52, El Carmen con 45 y Cofradía con 40.

Según la clasificación clínica de casos de dengue por grupos de edad (RMSPS 2023-2024, desde la semana 01 a la 24), los niños con edades de entre 5 y 9 años son los más afectados con Dengue sin Signos de Alarma (DSSA). Por otra parte, el Dengue con Signos de Alarma (DCSA) afecta a un 23% de estos infantes, seguidos por los menores con edades de entre 10 a 14 años de edad, con un 18%.

Mientras que, en adultos, entre las edades afectadas figuran los que tienen entre 20 a 29 años de edad, así como también los adultos cuyas edades oscilan entre los 30 y 39 años.

Estás a un paso de recibir nuestro PDF Gratis

Última Hora

Hoy en Cronómetro

error: Contenido Protegido