Redacción. El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) recordó a las autoridades hondureñas su obligación de prevenir, sancionar y erradicar toda clase de violencia en perjuicio de las mujeres, haciendo especial énfasis en la ejercida por agentes estatales.
El mensaje surge luego de que activistas, diputados y aspirantes a cargos de elección popular del Partido Liberal de Honduras (PLH) llegaran el pasado 30 de julio a los bajos del Congreso Nacional en Tegucigalpa con el fin de realizar una manifestación pacífica.
Los simpatizantes rojiblancos exigían públicamente que haya transparencia, legalidad y respeto a las elecciones generales del 30 de noviembre. Del mismo modo, en un contexto de crisis electoral, pedían claridad con la selección e integración del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Ricardo López, delegado adjunto del Conadeh, condenó estos hechos llenos de violencia y represión que se vivieron en los bajos del hemiciclo legislativo, de parte de agentes de las fuerzas de seguridad del Estado.
Según López, los funcionarios recurrieron al uso desproporcionado de la fuerza en contra de los manifestantes, incluyendo varias mujeres que resultaron agredidas físicamente.
«Los actos de violencia ocurridos durante la protesta impactan de manera diferenciada a las mujeres, vulnerando su integridad personal», lamentó. Además, explicó que estas actitudes perpetúan «patrones de represión policial e institucional agravada por motivos de género».
Lea además: «Hoy esta bandera (PL) la que está manchada»: Joven herida en protesta del Congreso

Deben mantener la cordura
Por otro lado, el defensor de derechos humanos llamó a los manifestantes y a los cuerpos de seguridad del Estado a mantener la cordura, respeto y paz en sus actuaciones. Todo esto, para no seguir incrementando la incertidumbre entre la población previo al proceso electoral.
A su vez, recalcó que mantener un ambiente de zozobra, miedo y temor entre los hondureños lo único que logra es alejar a los votantes de las urnas.
También, pidió a las fuerzas de seguridad abstenerse de hacer uso de la fuerza en contextos de protestas pacíficas, especialmente en el marco de las movilizaciones derivadas del debate electoral en Honduras. En su lugar, el Conadeh invita a que propicien espacios y ambientes seguros para el ejercicio de la libertad de expresión.

López recordó que los derechos a la libertad de pensamiento, expresión y reunión pacífica son fundamentales en una sociedad democrática, especialmente en contextos electorales.
Del mismo modo, el defensor del Conadeh subrayó que estos derechos permiten la participación política, el debate público, la veeduría ciudadana y la exigencia de transparencia.
Por último, advirtió que el uso de la fuerza por parte de los cuerpos de seguridad debe regirse por los principios de legalidad, necesidad, proporcionalidad y rendición de cuentas. Todo esto, de acuerdo con los estándares internacionales establecidos.
Cifras
Nincy Perdomo del Observatorio Político de Mujeres reveló cifras referentes al aumento de la violencia en contra de las féminas en Honduras de cara a las elecciones generales de noviembre próximo.
«Hasta el momento, nosotros tenemos un registro de 25 casos. Es curioso porque precisamente existe un subregistro en estos caso. Porque las mujeres dentro de los partidos políticos también temen poder denunciar por temor a represalias o medidas en su contra», destacó.
Asimismo, Perdomo contó que durante una presentación del observatorio, varias mujeres que participan de la política en Honduras y presentes en el evento, hablaron sobre sus casos.

«Ellas mismas decían que personas afines al mismo partido les decían que pusieran fin y retiraran la denuncia. Entonces vemos que hay un entorno que va en contra de que las mujeres tengan la capacidad de poder denunciar y hablar libremente de la violencia que están experimentado», lamentó.