26.6 C
San Pedro Sula
sábado, abril 20, 2024

USAID buscará reactivar la economía hondureña; ¿En qué sectores se centrará?

Debes leer

TEGUCIGALPA, HONDURAS. Una porción de los casi 222 millones de lempiras que destinará la Embajada de Estados Unidos para combatir las afectaciones por la crisis de COVID-19 en nuestro país se orientará a la reactivación económica.

La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) revisará los indicadores económicos en búsqueda de identificar los efectos negativos que dejará la pandemia en algunos de los sectores más productivos de Honduras: la producción de café y granos básicos, las maquilas y el turismo.

La información recabada permitirá que USAID realice un diseño de instrumentos financieros y no-financieros con el propósito de efectuar mejorías en los flujos de capital en esos rubros.

De igual forma, esa agencia del país norteamericano hará uso de la red de producción para garantizar el abastecimiento de alimentos mientras continúen los confinamientos.

El escrito oficial que vertió el consulado especificó que USAID también incluirá en sus acciones protocolos de inocuidad, que se desarrollarán en las cadenas de valor para verificar que no exista en ellas la posibilidad de propagar el padecimiento.

Lea también: USAID: Honduras recibirá L222 millones para enfrentar COVID-19

Tendencia del café: un detrimento progresivo

Preparar ese millonario desembolso por parte de la embajada del país de las barras y las estrellas conllevó un minucioso análisis para determinar qué áreas necesitan de reforzamientos para subsistir ante un factor exógeno (COVID-19) que llegó a golpear la economía.

En una participación hace un par de semanas, Fredy Pastrana, representante del sector cafetalero pronosticó una caída estrepitosa en la producción del grano aromático.

En ese sentido, especificó que en el próximo período (cosecha) las ventas rebajarán al menos dos millones de quintales; eso, a consecuencia de la emergencia sanitaria. Según apunta, los números ya venían en disminución, pero no de forma tan severa.

«Eso quiere decir que de 10.3 millones (L) que generamos el año antepasado, pasamos a 9.3 y este año a 7. Es de preocuparse por revertir la tendencia», ilustró Pastrana.

Las divisas también se verán afectadas por la problemática. El empresario del rubro, Emilio Molina, dijo: «Como todo producto de exportación estamos teniendo pérdidas en los cultivos, no podemos salir a nuestras fincas y empresas».

En cuanto a cifras, Molina recordó que el año pasado se concluyó con 950 millones en recaudación producto de divisas, y estimó que al cierre de 2020 sólo serán 750 millones.

Un departamento que se dedica con ahínco a la siembra y cosecha de café es Intibucá. En esa región occidental están más que preocupados por la atípica situación.

A criterio de Carlos Lorenzo, dirigente del Consejo Coordinador de Organizaciones Campesinas de Honduras de Intibucá, las pérdidas, si persiste el toque de queda, rondarán entre el 35 y el 40 por ciento.

Granos básicos: en dos meses, Honduras entraría en «hambruna»

El abastecimiento de granos básicos también se dirige a un escenario de calamidad. Al menos, así lo considera Dulio Medina, presidente de la Asociación Nacional de Agricultores y Productores de Granos Básicos.

«En este momento estamos entrando en una crisis de granos y no hay cómo motivar al agricultor», inició diciendo.

Y enfatizó, advirtiendo a las autoridades estatales: «Si el Gobierno no actúa, el país entrará en hambruna».

Además, añadió sobre su criterio la consideración de que el Gobierno debe realizar más inversión en ésta producción y no ver al sector agrícola como «un negocio».

Es importante mencionar que Honduras requiere de 22 millones de quintales de granos básicos al año. Entre estos están los frijoles, arroz, sorgo, soya y maíz.

Por su parte, el productor Ramón Guillén estimó que están reportando pérdidas del 70 por ciento en el sector agrícola.

Sólo 1.2% de trabajadores de maquilas continúan su labor

Por otro lado, están los colaboradores del área de ensamblaje manual al por mayor. Es decir, aquellos que destinan su mano de obras a las maquilas.

El 17 de marzo, Mario Canahuati, presidente de la Asociación Hondureña de Maquiladoras (AHM) desveló que los contratos de 165 mil empleados fueron suspendidos para evitar la propagación de la enfermedad del nuevo coronavirus.

La medida se volvió una realidad. Es más, hace un par de días, decenas de laboradores de ese rubro se apostaron en la entrada de la ciudad-residencial «Los Castaños de Choloma» en Cortés, norte de Honduras, reclamando que se les imposibilita pagar los servicios públicos por su actual situación sin remuneración.

Aquejaron que no podían seguir desembolsando para «facturas de vivienda, energía eléctrica y servicio de cable».

Las únicas maquilas que continúan con su función son aquellas que se dedican a la elaboración de insumos médicos o similares.

Se estima que las maquilas emplean cerca de 168 mil personas, por lo que, si 165 mil fueron enviadas a sus casas, sólo prosiguen trabajando un tres mil, lo que representa nada más un 1.2 por ciento.

Turismo: Pérdidas de más de mil millones ($) y 200 mil empleos

Hay sectores afectados y con pérdidas porcentuales bastante altas. No obstante, hay una actividad económica que se paralizó por completo: el turismo.

A criterio institucional, la Cámara Nacional de Turismo de Honduras (CANATURH) expresó que es «la industria más afectada de la economía» por la crisis de COVID-19.

Las cifras provistas indican que las reducciones en el flujo de capital recaudado son de más de 26 mil millones de lempiras (1,050 millones de dólares).

La industria añade en el documento que han sostenido una «severa contracción» debido a la cancelación del «100% de las reservas». Eso, provocó «pérdidas millonarias y un impacto económico irreparable.

Es importante saber que este sector de la economía aporta el ocho por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Eso se traduce en la empleación de 200 mil personas, que están, por ahora, desocupadas.

CANATURH considera que la situación es tan devastadora, que puede considerarse «la peor crisis de la historia en la industria turística nacional». La recuperación del rubro, según estiman, tomará entre uno y dos años.

En esas áreas se centrará USAID para combatir los efectos en materia económica que está dejando la pandemia que ya provocó 23 muertes en Honduras.

Estás a un paso de recibir nuestro PDF Gratis

Última Hora

Hoy en Cronómetro

error: Contenido Protegido