31.4 C
San Pedro Sula
jueves, julio 24, 2025

Inclusión que se enseña: UNAH relanza carrera de Técnico Intérprete en Lengua de Señas

Debes leer

REDACCIÓN. La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) anunció el relanzamiento del Técnico Intérprete en Lengua de Señas Hondureña (Tilesho), una carrera que representa un importante paso hacia la inclusión y accesibilidad para las personas sordas o con discapacidades del habla en el país.

Esta oferta académica tendrá una duración de dos años y medio. Durante este tiempo los estudiantes cursarán 30 espacios de aprendizaje que abarcan áreas como marco normativo, interpretación, lingüística, lengua de señas y formación integral. La UNAH, que es la única universidad en Honduras y en Centroamérica que ofrece esta carrera, permitirá cursarla tanto en modalidad presencial como a distancia. Buscara ampliar las oportunidades de formación para quienes viven fuera de Tegucigalpa.

Habrá oportunidades de estudiar a distancia.

El relanzamiento de esta carrera responde a una deuda histórica del país con la comunidad sorda, que durante años ha enfrentado múltiples barreras para comunicarse y acceder a servicios básicos. En Honduras, muchas personas conviven con condiciones como mutismo, anartria, sordera o discapacidad postlocutiva, y requieren de intérpretes para poder desenvolverse en la vida cotidiana, acceder a la educación, atención médica, justicia y otros derechos fundamentales.

Le puede interesar: UNAH: 1.3 millones de hondureños viven con menos de un dólar al día

Cabe destacar que en el año 2004 la UNAH graduó la primera generación de este técnico.  En 2014 inició el proceso de rediseño curricular, en base a recomendaciones realizadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para fortalecer la formación y el impacto social de los intérpretes.

Un intérprete de lengua de señas es un profesional capacitado para facilitar la comunicación entre personas sordas o con dificultades del habla y personas oyentes. Su labor es esencial en contextos educativos, médicos, judiciales, laborales y comunitarios. Además de dominar la Lengua de Señas Hondureña (LESHO), deben tener conocimientos en ética profesional, cultura sorda y técnicas de interpretación simultánea y consecutiva.

La reapertura de esta carrera por parte de la UNAH significa un avance importante en la lucha por la inclusión.

Hoy en Cronómetro

Última Hora

error: Contenido Protegido