Redacción. Un total de 513 hechos relacionados con la conflictividad electoral y la violencia política se registraron en Honduras entre septiembre de 2024 y junio de 2025, según un informe divulgado por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
La institución alertó sobre un preocupante aumento de tensiones a pocos meses de celebrarse las elecciones generales del 30 de noviembre.
El informe, elaborado por el Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS), da cuenta de 404 casos de conflicto electoral y 109 incidentes de violencia política.

De los conflictos identificados, 182 están ligados a cuestionamientos sobre la legitimidad de los resultados electorales. Mientras que 149 responden a disputas internas dentro de los partidos o entre instituciones políticas.
En cuanto a la violencia política, el estudio señala que el 17.4 % corresponde a agresiones simbólicas, como actos de exclusión o lenguaje ofensivo. El 16.5 % a campañas de difamación, 12.8 % a lesiones físicas, 11 % a intimidación, 8.3 % a atentados, y 6.4 % a homicidios.
El 27.6 % restante incluye amenazas, daños materiales, discriminación, acoso y ridiculización.
Lea también: Odir Fernández pide respetar mayoría en pleno del CNE
Zonas de mayor incidencia
El departamento de Francisco Morazán concentra más de la mitad de los casos de violencia política (51.1 %), seguido de Cortés con 9.8 % y Copán con 8.7 %, lo que refleja una distribución desigual del fenómeno.
Durante la presentación del informe, el director del IUDPAS, Lester Ramírez, explicó que uno de cada dos casos registrados está vinculado directamente con los resultados de las elecciones primarias celebradas en marzo pasado.

Por su parte, la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Carmen Fajardo, señaló que estas situaciones se desarrollan en un contexto de alta fragilidad institucional, abuso de poder, corrupción y polarización social, lo cual ha minado la confianza de la ciudadanía y ha incrementado la incertidumbre política.
La UNAH pidió a actores políticos e instituciones asumir responsabilidad conjunta para asegurar elecciones pacíficas y democráticas.
Asimismo, exhortó a los partidos políticos y a sus líderes a evitar la violencia en sus campañas y disputas, apostando, en cambio, por el respeto al voto y al proceso democrático.

También destacó la importancia del rol de instituciones como el CNE, el TJE, la Fiscalía y el Poder Judicial para asegurar equidad y transparencia.
El informe recomienda la creación de espacios de diálogo y concertación, que permitan canalizar las diferencias políticas y fortalecer el camino hacia elecciones limpias y confiables.
Le puede interesar: Estos son los artículos del desacuerdo en el CNE; conozca el modelo aprobado