25.6 C
San Pedro Sula
sábado, abril 12, 2025

«El que lee mucho, sabe mucho»: UNAH-Cortés celebra Semana de las Letras

Debes leer

Redacción. «El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho», escribió Miguel de Cervantes Saavedra, cuya vida y obra se conmemora cada abril. Fieles a esa convicción, estudiantes y docentes de la Carrera de Letras de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en Cortés (UNAH-Cortés) dedicaron este mes un espacio para celebrar una nueva edición de la Semana de las Letras.

Durante tres días —del martes 1 al jueves 3 de abril de 2025—, el aula 306 del edificio 1 se convirtió en un rincón colmado de voces, lecturas y encuentros en torno al poder de la palabra.

La jornada inaugural comenzó a las 2:00 de la tarde con una participación que se centró en «El uso de anglicismos en los comercios del bulevar», seguida de otras ponencias en las que se trataron temas como «Eufemismos en la comunidad garífuna» y «La enseñanza del español como segunda lengua». El martes culminó con la intervención de la licenciada y docente Débora Ventura Ramos, quien presentó «Explorando el mundo de la imaginación».

 Semana de las Letras
La docente Sindy Figueroa habla sobre las «Perspectivas teóricas de la fonética y fonología» en el segundo día de la Semana de las Letras. La acompañan las estudiantes Isis Torres y Alejandra Alemán.

Segundo día 

El miércoles trajo consigo una jornada rica en actividades, orientada a promover y difundir tanto las letras como la lingüística. En sintonía con las palabras de la escritora mexicana Rosario Castellanos (1925-1974): «La cultura no se hereda, se conquista»; el programa inició puntualmente a las 2:00 p.  m. con la presentación de «El uso del diccionario en la biblioteca UNAH».

Luego se dio paso a los exponentes que presentaron un análisis sobre las etimologías de los apodos de los habitantes de la aldea Ocomán, Taulabé, Comayagua. Para finalizar el segundo día, a las 5:00 p. m., se brindó espacio a dos escritores que se han consolidado y han aportado significativamente a la literatura hondureña: Julio Escoto (1944) y Armando García (1948).

Con el humor que los caracteriza y el arte de contar historias, hablaron sobre uno de los episodios más absurdos ocurridos casi seis décadas atrás (1969) entre Honduras y El Salvador: La Guerra del Fútbol, desde el punto de vista literario.

Las estudiantes de Letras María Luisa Gómez (a la izquierda) y Angie Castro (a la derecha) venden libros afuera del aula 306 del edificio 1 durante el evento.

Tercer y último día 

El último día concluyó triunfante con la presentación de la estudiante Mariángel Rodríguez, quien expuso «Entre el deseo y la perdición: la mujer fatal en el cuento hondureño», y con la premiación de los ganadores del concurso de cuentos cortos organizado por la carrera. El primer lugar fue para la universitaria Erica Hernández, de Economía; y el segundo, para Miguel Rodríguez, de Letras.

Los docentes de Letras (de izquierda a derecha): Raúl López Lemus, Marco Antonio Madrid y Giovanni Rodríguez entregan los premios a los ganadores del concurso de cuentos.

Para despedir una semana que, para muchos, podría no significar nada, pero que para quienes aman las letras es todo, el alumno próximo a egresar Tony Díaz (en el bajo) y el artista Héctor Lezama (en la guitarra acústica) cerraron el evento con algunos clásicos de la música en español e inglés, entre ellos «Hotel California», de Eagles.

Última Hora

Hoy en Cronómetro

error: Contenido Protegido