Redacción. El director del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Héctor Figueroa, informó que aproximadamente 1.3 millones de hondureños subsisten con menos de un dólar diario.
Según los datos del instituto, cerca de cuatro millones de personas en el país enfrentan condiciones de pobreza extrema.
En este sentido, Figueroa destacó en una entrevista con un medio local que Honduras padece un problema estructural de pobreza que se ha intensificado con el tiempo.
«Hay 2.1 millones de personas viviendo en pobreza relativa. Si sumamos tanto la pobreza relativa como la pobreza extrema, estamos hablando casi de 6.7 millones de personas en nuestro país que están viviendo bajo esta condición», agregó.

Además, el director señaló que alrededor de 1.3 millones de hondureños no logran cubrir el costo de la canasta básica.
Entre los principales factores que agravan esta situación, Figueroa identificó la corrupción como un obstáculo clave.
“Hay mucho dinero en ayuda social, pero esta no está llegando a quienes realmente lo necesitan”, advirtió Figueroa.
De igual forma, el académico subrayó que la informalidad laboral es otro factor que contribuye significativamente a perpetuar la pobreza en el país.

Desempleo en Honduras
El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) alertó sobre la crítica situación laboral y socioeconómica de Honduras. Más de 386 mil personas están desempleadas y han dejado de buscar trabajo, mientras que 1.5 millones trabajan en el sector informal, enfrentando precariedad e inseguridad económica.
Además, más de 6.4 millones de hondureños viven en pobreza, incluyendo 4.2 millones en pobreza extrema.
El Cohep también destacó que 937 mil jóvenes entre 18 y 30 años no estudian ni trabajan, representando el 30% de la población juvenil. La organización instó al Estado a priorizar la generación de empleo.
En cuanto a la inflación, esta se ubicó en 4.54% interanual en mayo, con un aumento de 1.05% en precios de alimentos respecto a abril, pese a una leve mejoría en comparación con 2024. El crecimiento económico fue impulsado principalmente por sectores privados como finanzas, telecomunicaciones y transporte, con un IMAE del 4.6% en abril.