Redacción. El Gobierno de EE. UU. publicó una lista de jurisdicciones «santuario» con la intención de exhibirlas y sancionarlas por, según afirma, obstruir la aplicación de las leyes migratorias. La nueva lista reemplaza un registro anterior que incluyó varias localidades que habían expresado su respaldo al presidente Donald Trump.
Esta versión actualizada menciona a doce estados, el Distrito de Columbia, cuatro condados y 18 ciudades que han aprobado normativas que restringen la cooperación de las autoridades locales con los agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, en inglés).
Aunque el nuevo registro incluye al estado de California y varias de sus ciudades, el Departamento de Justicia dejó fuera al condado de Los Ángeles, que alberga a cerca de un millón de personas indocumentadas. Sin embargo, sí mencionó a la ciudad de Los Ángeles.
«Las políticas santuario obstaculizan la aplicación de la ley y ponen en riesgo a los ciudadanos estadounidenses», declaró la fiscal general de EE. UU., Pam Bondi, en un comunicado al que adjuntó la lista.

Le puede interesar: Trump perfila a JD Vance como su posible sucesor para 2028
Gobiernos locales
Esta es la segunda ocasión en que el Gobierno del presidente Donald Trump difunde una lista de gobiernos locales y estatales que la Casa Blanca busca presionar para que abandonen sus políticas a favor de los inmigrantes.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) publicó la primera lista el pasado 29 de mayo. Ese registro mencionaba a 36 de los 50 estados del país, incluyendo California, el estado con más ciudades y condados bajo estas regulaciones.
Sin embargo, el Gobierno retiró la página web destinada a divulgar esa lista después de que ciudades como Huntington Beach, una de las pocas localidades republicanas en California que ha apoyado abiertamente a Trump desde su primer mandato, cuestionaran su inclusión.
El alcalde de Huntington Beach, Pat Burns, expresó su inconformidad ante la prensa. Calificó como «negligente» que hayan etiquetado a la ciudad como «santuario» de inmigrantes.
Beach reclama inclusión
Burns también destacó que, en enero pasado, el ayuntamiento —ubicado en el condado de Orange— aprobó por unanimidad una declaración en la que reafirmó su colaboración con las agencias de inmigración, permitiendo que todas participen en los operativos del ICE.
Pam Bondi afirmó que, en los últimos meses, su departamento ha interpuesto varias demandas contra jurisdicciones santuario para exigir que cumplan la ley federal. Entre ellas, citó una demanda presentada el pasado 24 de julio contra la ciudad de Nueva York.
Recientemente, el alcalde de Louisville, Kentucky, acordó con el Departamento de Justicia revocar una normativa de 2017. Dicha norma limitaba a los funcionarios de la cárcel local a notificar al ICE con un máximo de 12 horas de anticipación antes de liberar a inmigrantes indocumentados.
La mayoría de los estados, condados y ciudades que se han declarado santuarios de inmigrantes argumentan que carecen de los recursos necesarios para apoyar los operativos de arresto del ICE.

De igual importancia: “Regresen legalmente”: Trump manda mensaje a trabajadores deportados