24 C
San Pedro Sula
sábado, mayo 17, 2025

Repunte alarmante: tos ferina resurge con fuerza en Honduras, amenazando a los más pequeños

Debes leer

Redacción. Actualmente, Honduras se mantiene en alerta ante el repunte de casos de tos ferina, con al menos 24 contagios confirmados, principalmente en menores de un año, y alrededor de 100 más bajo sospecha en lo que va del 2025, según reportes de las autoridades sanitarias.

De acuerdo con el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), la enfermedad ya ha cobrado la vida de dos bebés este año, residentes en San Pedro Sula y Choloma, ambos municipios del departamento de Cortés, en la zona norte del país.

La tos ferina, también conocida como pertussis, es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. Afecta principalmente a los lactantes y niños pequeños, aunque también puede presentarse en adolescentes y adultos.

tos ferina
Este año se reporta un incremento del 50 % de casos registrados de la enfermedad, en comparación con los casos contabilizados en 2024, según las autoridades.

Le puede interesar: Tres casos de tos ferina y dos muertes desatan alarma en autoridades sanitarias

¿Cuáles son los síntomas de la tos ferina?

La tos ferina suele iniciar con síntomas similares a un resfriado común, como goteo nasal, fiebre leve y tos seca. Sin embargo, a medida que avanza, la tos se vuelve más intensa y puede desencadenar episodios convulsivos, caracterizados por un silbido al inhalar. Estos síntomas se desarrollan en etapas y pueden durar varias semanas o incluso meses.

Fase 1: Catarral (1 a 2 semanas)

Durante esta etapa inicial, los síntomas son similares a los de un resfriado común, lo que dificulta su diagnóstico temprano:

  • Moqueo nasal constante

  • Estornudos frecuentes

  • Fiebre baja o ausente

  • Tos leve y seca

  • Malestar general

En esta fase, la persona ya es contagiosa, aunque los síntomas aún no parecen graves.

Fase 2: Paroxística (2 a 6 semanas o más)

Aquí la enfermedad alcanza su punto más característico y severo:

  • Accesos de tos intensa y repetitiva, que pueden durar varios minutos

  • Sonido agudo al inhalar después de toser, conocido como “gallo”

  • Vómitos provocados por la fuerza de la tos

  • Dificultad para respirar, en especial en bebés

  • Cansancio extremo tras los episodios

En lactantes, los síntomas pueden incluir apneas (pausas en la respiración), lo que la hace potencialmente mortal si no se trata a tiempo.

tos ferina
La tos ferina es una enfermedad que se puede prevenir con la vacunación, según los expertos.

Vacunación

A pesar de que la Jornada Nacional de Vacunación inició la semana pasada en Honduras, los casos de tos ferina continúan en aumento, lo que mantiene en alerta a las autoridades sanitarias.

La doctora Xiomara Erazo, jefa del PAI, explicó que entre los grupos priorizados en esta jornada están los menores de un año, niños mayores de cinco años, adolescentes entre 11 y 15 años, embarazadas y adultos mayores.

Erazo indicó que la vacuna para mujeres embarazadas tiene un papel crucial, ya que “protege al recién nacido contra la tos ferina durante sus primeros meses de vida, cuando aún no ha iniciado su esquema de vacunación”.

Durante esta campaña se están aplicando vacunas fundamentales como la pentavalente (que protege contra la tos ferina, difteria, tétanos, hepatitis B y Haemophilus influenzae tipo b).

Por ello, hizo un llamado a la población para que acuda a los establecimientos de salud y complete los esquemas de vacunación, especialmente en el caso de los menores y las embarazadas, para evitar brotes de enfermedades prevenibles como la tos ferina.

Xiomara Erazo
Xiomara Erazo: «(Se aplica) vacuna para embarazadas que protege al niño contra la tos ferina».
Zonas más afectadas

Por su parte, Leticia Puerto, responsable de la Unidad de Vigilancia de Enfermedades Prevenibles por Vacunas del PAI, detalló que la tos ferina afecta principalmente a niños menores de un año, quienes representan la mayoría de los casos registrados en 2025.

Del mismo modo, la funcionaria pública reveló que las zonas más afectadas son «la Región (Metropolitana) de San Pedro Sula y en la Región (Metropolitana) de Cortés», en el norte del país.

“El llamado es a los padres de familia para que lleven a sus hijos a vacunar, y a las embarazadas, para que soliciten la vacuna correspondiente, ya que esta protege al bebé durante sus primeras semanas de vida, antes de recibir su primera dosis”, agregó.

Leticia Puerto
Leticia Puerto: «Ha incrementado (este año) el número de casos (de tos ferina) con respecto a los presentados en el año 2024».

Temor a las vacunas reduce cobertura

El doctor Carlos Umaña, expresidente de la Asociación de Médicos del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) en la zona norte, atribuyó el repunte de casos de tos ferina registrado en 2025 a la disminución en la cobertura de PAI, que actualmente ronda apenas el 65 % a nivel nacional.

Según explicó, esta baja cobertura no se debe a una falta de acceso o a fallos en la estrategia de vacunación, sino a la creciente influencia de movimientos antivacunas que han sembrado dudas infundadas sobre la seguridad de los fármacos.

“El problema radica en que muchos padres han dejado de vacunar a sus hijos, influenciados por grupos antivacunas que han sembrado temor sin base científica. Vacunas que se han aplicado por más de 50 años y han demostrado ser seguras, hoy son rechazadas por desinformación”, señaló Umaña.

El especialista destacó que la tos ferina es una enfermedad altamente contagiosa y potencialmente mortal en menores de edad, especialmente en bebés menores de un año que no han recibido el esquema completo de vacunación. “La letalidad puede llegar al 10 o 20 por ciento en niños pequeños. Si no se toman medidas urgentes, el país podría enfrentar una epidemia prevenible con consecuencias trágicas”, advirtió.

En cuanto a la alta concentración de casos en la zona norte, el doctor explicó que se debe en parte a factores demográficos: “El departamento de Cortés y el área metropolitana de San Pedro Sula se han convertido en los principales focos de contagio debido a la alta densidad poblacional. A mayor concentración de personas, mayor es la probabilidad de transmisión”.

Carlos Umaña: «Tenemos un brote, sino hacemos algo vamos a tener serios problemas».

Situación regional de la tos ferina (2024-2025)

En todo el 2024, las autoridades sanitarias hondureñas reportaron únicamente 16 casos de tos ferina a nivel nacional, una cifra considerablemente menor en contraste con el aumento registrado en los primeros meses de 2025.

Por su parte, en Guatemala, en 2024, se reportaron 65 casos sospechosos y 9 confirmados. En 2025, entre enero y marzo, se registraron 14 casos sospechosos y 7 confirmados. Aunque el Ministerio de Salud Pública guatemalteco no considera que las cifras sean elevadas, emitió una alerta epidemiológica en febrero de 2025 para evitar la expansión de la enfermedad.

En Costa Rica, la situación es más crítica. Durante 2024 se confirmaron 97 casos por laboratorio, y para mayo de 2025 la cifra ya alcanzaba 113 casos confirmados. Esto evidencia un brote significativo y una alta incidencia en el país, especialmente en niños menores de 9 años.

En Panamá el incremento ha sido más moderado. En 2024 se confirmaron 5 casos, según el boletín epidemiológico oficial. Hasta el momento, en 2025 no se han registrado aumentos significativos en los casos.

Mientras, en El Salvador y Nicaragua, hasta ahora no se han reportado aumentos significativos en los casos de tos ferina en 2025. No obstante, ambas naciones mantienen una estricta vigilancia epidemiológica para prevenir posibles brotes, especialmente considerando la situación en países vecinos.

tos ferina
La población más vulnerable a la tos ferina son los bebés menores de un año, especialmente aquellos que no han completado su esquema de vacunación.

Recomendaciones y prevención

  • Vacunación oportuna y completa
    La vacunación es la medida más efectiva para prevenir la tos ferina. Se recomienda cumplir con el esquema completo, que incluye la vacuna DTP (difteria, tos ferina y tétanos) en la infancia y refuerzos posteriores con la vacuna Tdap.

  • Vacunar a mujeres embarazadas
    La inmunización durante el tercer trimestre del embarazo es fundamental para transferir anticuerpos al bebé, que estará protegido durante sus primeros meses de vida cuando aún no puede recibir la vacuna completa.

  • Vacunación del entorno cercano
    Se recomienda que los familiares, cuidadores y personas en contacto directo con recién nacidos y bebés estén vacunados para reducir el riesgo de transmisión.

  • Detección temprana y diagnóstico rápido
    Ante síntomas sospechosos como tos persistente, especialmente en menores de un año, es clave buscar atención médica inmediata para diagnóstico y tratamiento oportuno.

  • Medidas de higiene y aislamiento
    Para evitar la propagación, las personas infectadas deben mantenerse aisladas durante al menos cinco días después de iniciar el tratamiento antibiótico. También es importante el lavado frecuente de manos y evitar el contacto cercano con personas vulnerables.

  • Educación y campañas informativas
    Informar a la población sobre los síntomas, riesgos y la importancia de la vacunación ayuda a aumentar la cobertura y prevenir brotes.

De igual importancia: Tos ferina cobra la vida de un bebé en San Pedro Sula

El repunte de tos ferina en Honduras refleja la urgente necesidad de fortalecer la vacunación y combatir la desinformación. La protección de los grupos más vulnerables, especialmente los lactantes, depende del compromiso de las familias y las autoridades para garantizar una cobertura completa y oportuna, evitando así un brote mayor y sus consecuencias fatales.

Última Hora

Hoy en Cronómetro

    No feed items found.

error: Contenido Protegido