Redacción. La tormenta tropical Erin continúa su trayectoria este miércoles hacia el oeste a través del Atlántico central, con vientos máximos sostenidos de 75 kilómetros por hora.
El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés) emitió una alerta de vigilancia para las Islas de Sotavento del norte, las Islas Vírgenes y Puerto Rico, mientras su avance es seguido de cerca por las autoridades meteorológicas de la región.
El pronosticador del Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos), Alberto López, informó que el fenómeno tropical se encuentra a casi 3,000 kilómetros de Centroamérica y que su trayectoria actual lo aleja de la región y de Honduras.
La tormenta se desplaza hacia el noroeste, por lo que sus afectaciones directas más probables serán en Puerto Rico, República Dominicana y, posiblemente, Cuba y Florida. Pero López subrayó que la trayectoria de este tipo de fenómenos puede variar en periodos de 24 horas, lo que requiere un monitoreo constante.

Le puede interesar: Se forma la tormenta tropical Andrea, primer fenómeno del Atlántico
«En este momento, no tiene ningún peligro para la región. Sí se está monitoreando de parte de Cenaos 24/7, pero su desplazamiento lo está siendo al noroeste. Muy probable que haga sus afectaciones directas a Puerto Rico y República Dominicana, y, posiblemente, Cuba, hasta llegar a Florida».
Posibles lluvias en Honduras
Aunque Erin no representa un peligro directo para Honduras en su actual estado, el pronosticador de Cenaos no descartó la posibilidad de un efecto indirecto.
López explicó que, si la tormenta tropical llegara a intensificarse y se convirtiera en un huracán de categoría tres o cuatro al acercarse a Cuba, podría generar un efecto de succión en la zona tropical de convergencia.

Este fenómeno indirecto traería consigo lluvias para el sur, suroccidente, suroriente y centro del país.
Para realizar este tipo de pronósticos, Cenaos utiliza herramientas como los modelos de predicción numérica, que permiten un monitoreo continuo de la trayectoria y la intensidad de los fenómenos tropicales, manteniendo así a las autoridades y a la población informadas sobre cualquier posible cambio.
«Son herramientas; se llaman modelos de predicción numérica y las usamos los meteorólogos«, explicó.