Redacción. Tras varios días de tomas en las instalaciones del Registro Nacional de las Personas (RNP) en doce municipios de Honduras, cientos de personas se han visto afectadas al intentar realizar su actualización domiciliaria, lo que podría impactar en las elecciones generales de noviembre.
Según información exclusiva a la que tuvo acceso Diario Tiempo, las protestas continúan en una docena de centros, incluidos los registros en:
- Corquín y Nueva Arcadia (Copán)
- Duyure y Santa Ana de Yusguare (Choluteca)
- Cololaca (Lempira)
- Peotá y San Vicente (Santa Bárbara)
- Alianza y Goascorán (Valle)
- Pimienta (Cortés)
- San José del Potrero (Comayagua)
- Talanga (Francisco Morazán).
- El registro de Wampusirpi (Gracias a Dios) estuvo durante al menos tres días sin servicio eléctrico y no pudo brindar atención.
Los pobladores que mantienen tomados los centros denunciaron que los cambios de domicilio se están realizando sin cumplir con los requisitos legales establecidos por el RNP. También señalaron que políticos estarían intentando cambiar de domicilio a varias personas, por lo que los motivó a tomar medidas de presión para corregir la situación.
Intervención
Frente a la situación, las autoridades del Registro Nacional de las Personas (RNP) ya solicitaron a los entes correspondientes proceder con el desalojo de las instalaciones, ya que, desde el inicio de las tomas, al menos 500 personas diarias no han podido realizar su actualización domiciliaria.
Eso ha dificultado alcanzar la meta de 100 mil solicitudes y, a menos de un día del cierre del plazo, la cifra apenas supera los 75 mil ciudadanos que han completado el proceso.
Hasta este martes, más de 3,500 personas habrían sido impedidas de realizar el proceso, según datos preliminares. Se estima que los afectados podrían superar los 4,000 hondureños para el miércoles 14 de mayo, fecha límite para la actualización domiciliaria.
Expertos indicaron que los efectos se verán reflejados en las elecciones generales dado que, de extenderse algún plazo, se alterará el cronograma electoral; y si no se extiende, muchos no votarán.
No debe detener proceso electoral
Germán Lobo, exconsejero suplente del Consejo Nacional Electoral (CNE), señaló que es necesario analizar cuántas personas no pudieron realizar la actualización domiciliaria y tomar las medidas correspondientes.
«El RNP, junto con el CNE, tendrá que tomar algún tipo de decisión para analizar cuál es la inquietud por la que se han tomado esas oficinas y, en razón de eso, ver si pueden ampliar el plazo para facilitar que los ciudadanos puedan ejercer el sufragio en el lugar donde actualmente viven», dijo.
Te puede interesar: CNE anuncia calendario para inscripción de candidatos que no participaron en primarias
Lobo explicó que las autoridades electorales podrían extender el plazo, dependiendo de la necesidad y el número de personas que deban realizar el cambio. Sin embargo, advirtió, esto podría afectar las fechas de otros proyectos dentro del proceso electoral.
«En la carga electoral no habría mayor impacto, pero sí le complicaría al ciudadano, porque siempre aparecerá en el censo y tendrá que ir al centro de votación anterior», apuntó.
Señaló que los problemas en la cartografía del CNE deberían haberse solucionado, pues el personal fue separado por el caos electoral del 9 de marzo. Algunos empleados se jubilaron y otros no quieren asumir responsabilidades. «Eso no debe frenar el proceso electoral, porque a los consejeros se les ha dado la responsabilidad de dirigir la institución», concluyó.
Impacto en municipios
Carlos Chavarría, ex codirector electoral del CNE, también opinó que la protesta en los registros municipales tendrá un mayor impacto en la elección de las autoridades locales.
«El CNE sólo recibe la información que le envía el RNP. El registro procesa la solicitud si alguien quiere cambiar su domicilio. Es el RNP el que le pregunta al ciudadano dónde quiere votar», explicó.
«El órgano electoral únicamente recibe esa información y, si cumple con los requisitos, la actualiza donde el RNP indique… donde podría impactar esta problemática es en los municipios. Lo que hacen los políticos es llevar gente de un municipio a otro para mejorar sus resultados», prosiguió.
El experto sostuvo que sería muy riesgoso extender el periodo de cambio de domicilio, que finaliza este 14 de mayo, debido a que las repercusiones afectarían los procesos posteriores, como la impresión de papeletas.
«El problema es que cada extensión del cronograma le roba tiempo a los procesos que vienen después. El proceso electoral es una cadena de eventos: si se le da más días a una fase, se le quita a otra. Quien resulta más perjudicado es el proceso final, como la impresión de papeletas. Si se extiende el plazo, se retrasará todo el proceso electoral, con toda seguridad», expresó.
Concluyó invitando a la población a realizar su trámite dentro del plazo establecido para evitar retrasos en el proceso electoral.
CNE no avanza
Por su parte, Luis León, abogado y analista político, destacó que cada día perdido retrasa el proceso electoral, por lo que urgió a las autoridades a tomar las medidas correspondientes.
«Se debe hacer un llamado a la responsabilidad, que incluye que el RNP concluya la base registral, que se cuente con el cartógrafo encargado de los cambios domiciliarios y que se garantice que las personas que hicieron el cambio puedan votar en el centro correspondiente. Hay muchas cosas por hacer y vemos que el CNE no avanza de manera efectiva», argumentó.
Añadió que el CNE dispone de diversos equipos para realizar los cambios necesarios y atender a quienes no han podido hacer el trámite debido a las tomas.
«A pesar de que hay parálisis, de que hay registros municipales tomados y no se está avanzando, cada día perdido es un día de atraso para el proceso electoral… El impacto es nacional, porque todos votamos en municipios. Habría que determinar cuántos ciudadanos han solicitado el cambio de domicilio. Es un tema de impacto nacional», cerró.