Redacción. Los estados de Texas, Florida y California, fronterizos con México, lideran el número de arrestos por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), tras las medidas ordenadas por el presidente Donald Trump en contra de los migrantes.
De acuerdo con cifras oficiales del Deportation Data Project, durante los primeros cinco meses de mandato de Trump, se han reportado 109 mil detenidos por parte de los agentes del ICE.
Las estadísticas indican que Texas encabeza la lista con casi la cuarta parte de las capturas de inmigrantes, es decir, un 23.2 % del total. Luego le sigue Florida con un 11% y California con el 7 %.

En niveles más bajos, pero que no pasan desapercibidos, están los estados de Georgia con un 4 % y Arizona con un 3 %. Sin embargo, los territorios con menor número de detenciones son Vermont, Alaska y Montana.
Lea además: ICE aumenta la tensión en Long Island: el miedo congela a las familias inmigrantes
Se concentran en el sur
La acción por parte del ICE se concentra en los estados del sur de EEUU, pero no es necesariamente nueva. Es por ello que se puede atribuir en gran medida a los múltiples migrantes que habitan en esta zona del país.
California agrupa grandes comunidades de migrantes en situación irregular, mientras que en Texas y Florida el grado de cooperación de los policías locales con el ICE es bastante bueno, lo que explica las altas cifras de detención de migrantes.
Las cifras oficiales apuntan que las personas arrestadas por el ICE durante estos meses de la administración Trump provienen de 180 países. Sin embargo, el mayor número corresponde a América Latina y el Caribe, con un 84 %.

Entre los países de origen de donde más detienen migrantes están:
- México con casi 40 mil
- Guatemala con cerca de 15 mil
- Honduras con casi 12 mil
- Venezuela con al rededor de 8 mil
- El Salvador con unos 5 mil
Los altos números de detenciones por parte del ICE dejan en evidencia que se han revertido las limitaciones impuestas durante el gobierno de Joe Biden, logrando que los agentes capturen a un mayor número de personas, principalmente indocumentadas.
Florida compra boletos de avión
Las autoridades del estado de Florida han comenzado a pagar boletos de avión a cientos de migrantes, para que así se autodeporten de una manera segura y más tranquila.
Este programa sería el primero de este tipo administrado por funcionarios estatales. Según reportes, los inmigrantes sin documentación, que están bajo custodia y no tienen condenas previas por delitos graves, pueden acceder a este beneficio.
Los boletos son para vuelos comerciales directos con destino a su país de origen. El mecanismo también cuenta con la colaboración de la Patrulla de Carreteras de Florida y el sector de Miami de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos.

Madison Kessler, portavoz del Departamento de Seguridad Vial y Vehículos Motorizados de Florida, explicó que el programa está en marcha en las estaciones de aplicación de la ley en West Palm Beach y Dania Beach, al sur de Fort Lauderdale.
Por su parte, el gobernador Ron DeSantis dijo que los inmigrantes no autorizados podrían evitar llegar al temido «Alcatraz» si deciden autodeportarse de esta manera. «Tenemos opciones para que cortocircuite todo ese proceso si está aquí ilegalmente», afirmó.
El programa de autodeportación que está implementando Florida es distinto de un programa federal que ofrece a los inmigrantes no autorizados un estipendio de $1,000 y un boleto de avión a casa.

Por ahora se desconoce cuándo comenzó este plan, así como cuántos migrantes se han autodeportado bajo él. Pero DeSantis dijo hace unos días que un «par de docenas» de personas habían regresado a sus países con este programa.