Redacción. La Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) informó que la tarde de este viernes se registró un sismo de magnitud 4.1 a 92 kilómetros al norte de Patuca, Olancho, Honduras.
El movimiento telúrico tuvo una profundidad de 5 kilómetros y ocurrió en la misma zona donde, durante la madrugada, se había reportado otro temblor de magnitud 4.5.
Este nuevo evento sísmico refuerza la preocupación por el aumento de actividad tectónica en el país, especialmente en el sector norte y oriental. Hasta el momento, las autoridades no han reportado daños materiales ni víctimas a causa del temblor, pero continúan monitoreando la situación.
Copeco mantiene su llamado a la población a estar alerta y seguir los protocolos de seguridad en caso de sismos. Se recomienda identificar zonas seguras dentro de los hogares, evitar estructuras frágiles y mantenerse informados a través de fuentes oficiales.
El territorio hondureño se encuentra ubicado en una zona geológicamente activa, debido a la interacción de varias placas tectónicas, lo que hace que los sismos sean eventos relativamente frecuentes.
Especialistas han señalado que estos movimientos pueden ser señales de ajustes naturales en la corteza terrestre. Sin embargo, no necesariamente son precursores de un sismo de mayor magnitud.
Sin embargo, ante la recurrencia de estos eventos, Copeco ha reiterado la importancia de la preparación ciudadana. También ha destacado la necesidad de implementar medidas preventivas para minimizar riesgos en caso de un terremoto de mayor intensidad.
Las autoridades seguirán con el monitoreo sísmico y actualizarán la información conforme se obtengan más datos sobre la actividad telúrica en la región.
Sismos registrados en Honduras
Ni siquiera ha pasado una semana, y Honduras ya ha sido sacudida por al menos 32 sismos de distintas magnitudes en varias regiones del país. Todo esto, tras la aparición repentina de un poderoso temblor de 7.6 en el Caribe, cuyo impacto aún resuena en la tierra y en el miedo de la gente.
De acuerdo con Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (Copeco), estos movimientos telúricos, en su mayoría de baja magnitud, se han percibido en diversas regiones del país, aunque aún no se han reportado daños estructurales significativos.
Las réplicas del sismo que azotó el Caribe el sábado 8 de febrero han continuado sin descanso.
Le puede interesar: Sismo de 4.5 grados en Honduras: puntos de referencia y profundidad
Desde entonces, los temblores han sacudido con fuerza diversas regiones del país, especialmente el norte, el centro y el occidente, manteniendo a la población en constante alerta hasta el día de ayer.