Redacción. La oficial de Política Económica del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), Yeny Antúnez, informó este miércoles sobre el preocupante incremento en la tasa de desempleo en Honduras, la cual aumentó un 7.2 % al cierre de diciembre.
Esto refleja una creciente dificultad para muchos hondureños en la búsqueda de empleo formal. De acuerdo con Antúnez, más de 205 mil personas están activamente buscando empleo, lo que representa una tasa de desocupación general de un 5.2 %.
“Estimamos que al cierre de diciembre el incremento de esta tasa pudo haber crecido al 7.2 %. Es decir, que el reto del desempleo todavía sigue siendo complejo en Honduras”, declaró a un medio de comunicación local.
Las estadísticas también reflejan una disparidad en los sectores más afectados. Según informó Antúnez, las mujeres y los jóvenes son los grupos más vulnerables, lo que constituye una situación alarmante. En particular, los jóvenes entre 15 y 29 años enfrentan una tasa de desempleo alarmante, con más de 111 mil personas en este rango de edad sin empleo.
Lea también: Cohep y misión del FMI analizan los retos económicos que enfrenta Honduras
«Es importante mencionar que esta población continúa presentando grandes retos», expresó. Además, mencionó que esta situación podría evidenciar una crisis laboral que requiere de medidas urgentes para evitar que esta problemática siga afectando a los distintos sectores de la sociedad.
Condiciones
La oficial del COHEP también dijo que cuando se aborda el tema del desempleo, no solo se hace referencia a aquellos que no tienen trabajo formal, sino también a quienes laboran en condiciones de informalidad.
Actualmente, más de 2 millones de hondureños se encuentran en esta situación, lo que añade una complejidad adicional a la crisis laboral del país. De estos, alrededor de 1.6 millones trabajan en condiciones de informalidad, lo que contribuye a la inestabilidad económica y la falta de derechos laborales.
El aumento de la tasa de desempleo y la precariedad laboral se deben a diversos factores. Antunez manifestó que uno de los más significativos es la pérdida de empleos en el sector privado, que reportó más de 4,600 casos en el último año. «Y también hemos visto cómo otros sectores como la industria manufacturera han perdido empleos», manifestó.
También expresó que esta reducción de empleos ha generado incertidumbre y desconfianza en el mercado laboral, exacerbada por problemas como la falta de seguridad jurídica. Según la oficial, estos factores combinados han complicado la situación laboral en Honduras, lo que plantea un desafío urgente para las políticas económicas y laborales del país.
«Si no generamos confianza para el inversionista nacional tanto para el extranjero, es difícil que las empresas puedan generar más y mejores empleos», declaró. Con un alto número de personas en busca de empleo y un mercado laboral con ciertas informalidades, el país enfrenta grandes retos para mejorar las condiciones de trabajo y generar confianza en el sector privado.