Solicitan construir centrales hidroeléctricas ante apagones atribuidos al calor y la sequía

Debes leer

Redacción. Frente a las olas de calor y la prolongada sequía que han provocado apagones casi todos los días en Honduras, los empresarios y los dirigentes sindicales han solicitado al Estado la construcción de centrales hidroeléctricas y una licitación para mejorar el suministro de energía.

Estos dos factores (ola de calor y sequía), según un comunicado emitido por la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), han dado lugar que la operación normal del sistema interconectado nacional se haya visto afectada.

Así, por ejemplo, la hidroeléctrica Patuca III ha llegado al nivel «mínimo operativo y cesó la generación de energía» en los últimos días. En tanto, las pequeñas centrales —a filo de agua— han dejado de inyectar alrededor de 200 megavatios a la red.

A la crisis le sigue la pérdida de un 99 % de la generación eólica por la temporada seca, y se tiene más de 150 megavatios de indisponibilidad de la generación térmica a causa de los daños en las unidades de generación.

Le puede interesar: Crisis energética provocaría caos en el sector camaronero

ENEE

Las altas temperaturas que imperan a nivel nacional —como apuntó la ENEE y otros sectores — han hecho que la sobrecarga de transformadores e incidencia de bajo voltaje crezcan, sobre todo en el Valle de Sula.

Erick Tejada, gerente interino de la estatal, solicitó «clara y total comprensión» a la población hondureña ante los apagones. Y agregó que el gobierno heredó «una matriz energética con 3,000 megavatios de capacidad instalada» que, hoy en día, aún siguen recuperándose.

«Estas condiciones (heredadas) han sido deplorables, prácticamente cero inversiones en generación, transformadores, líneas transmisión y en circuitos de distribución durante 12 años y 7 meses. Por eso, en las próximas semanas saldremos a licitar pública e internacionalmente 1,500 megavatios de potencia firme para resolver la eterna problemática», dijo Tejeda.

ERICK TEJADA
Erick Tejada, ministro de Energía y gerente provisional de ENEE.

Construcción de represas

El expresidente de la Asociación Nacional de Industriales (Andi) de Honduras tampoco se quedó atrás en referencia al tema. Para Adolfo Facussé, los constantes apagones obedecen a la falta de inversión en el sistema de transmisión. Por ende, el gobierno debe construir más centrales hidroeléctricas porque es la única forma de solventar la crisis.

«Honduras es un país de montañas, caen enormes cantidades de agua, lo lógico sería construir represas para retener el agua y generar energía a través de centrales hidroeléctricas», señaló.

Mientras que el presidente del Sindicato de Trabajadores de la ENEE, Miguel Aguilar, exigió «acelerar una licitación» para fortalecer la matriz energética, con potencia verde y renovable, ya que la situación cada día «es más compleja».

«(Las actuales autoridades de la estatal) sabían que el déficit de electricidad y la sobrecarga era real. Estamos conscientes del problema climático, toda la población está consciente de que hay sobrecarga. Es una realidad, pero Honduras debe salir de algún porcentaje grande de este asunto de potencia firme», explicó.

También dijo que la población no necesita justificaciones, sino soluciones: «Si no se hacen mejores esfuerzos en lo que resta del año, para el siguiente las condiciones serán iguales».

ENEE
Miguel Aguilar, presidente del Sindicato de Trabajadores de la ENEE.

De igual importancia: Claves para reducir crisis energética en Honduras, según expertos

Estás a un paso de recibir nuestro PDF Gratis

Última Hora

Hoy en Cronómetro

error: Contenido Protegido