Redacción. El Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter) reportó un sismo de magnitud 3.8 en la madrugada de este domingo en el noreste de Tegucigalpa, capital de Honduras.
El movimiento telúrico se registró a las 4:19 a. m., con una profundidad de apenas un kilómetro. Su epicentro se localizó a 31 kilómetros al noreste de la ciudad, en el departamento de Francisco Morazán.
Hasta el momento no se han reportado daños materiales ni víctimas a causa del temblor. Pero las autoridades se mantienen en alerta y recomiendan a la población tomar precauciones ante posibles réplicas.
En los últimos siete días, Honduras ha experimentado varios sismos en distintos departamentos, lo que mantiene en constante monitoreo a los entes especializados. Expertos recomiendan a la ciudadanía mantenerse informada y contar con un plan de emergencia ante cualquier eventualidad.
Sismos en Honduras
En los últimos días, Honduras ya ha sido sacudida por más de 30 sismos de distintas magnitudes en varias regiones del país. Todo esto tras la aparición repentina de un poderoso temblor de 7.6 en el Caribe, cuyo impacto aún resuena en la tierra y en el miedo de la gente.
De acuerdo con Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (Copeco), estos movimientos telúricos, en su mayoría de baja magnitud, se han percibido en diversas regiones del país, aunque aún no se han reportado daños estructurales significativos.
Las réplicas del devastador sismo en el Caribe comenzaron el sábado 8 de febrero y no han dado tregua. Desde entonces, la tierra no ha dejado de temblar, sacudiendo con fuerza el norte, el centro y el occidente del país, manteniendo a la población en vilo hasta el día de ayer.
El evento más reciente ocurrió este domingo 16 de febrero en Tegucigalpa. Ayer se registró uno similar en Guanaja, Isla de la Bahía. El jueves 13 de febrero, se registró un sismo tambien en la isla de Guanaja. De hecho, este mismo día se registraron dos eventos en plena madrugada.
Víctor Ortega, portavoz de Copeco, explicó a Diario Tiempo que en Honduras, que se encuentra en una zona sísmica activa, los movimientos telúricos son frecuentes, aunque la mayoría no son perceptibles.
Expertos en geología y sismología han señalado que este repunte inusual podría estar relacionado con procesos tectónicos internos. Sin embargo, se descarta, por el momento, la ocurrencia de un sismo de gran magnitud.