Redacción. Un nuevo estudio internacional ha identificado los síntomas que más se asocian con un mayor riesgo de desarrollar neumonía moderada o grave en niños y niñas.
Los hallazgos, publicados el 13 de mayo en la revista The Lancet, provienen del análisis de más de 2,200 pacientes pediátricos atendidos por neumonía en salas de emergencia de 14 países.
Los investigadores desarrollaron modelos predictivos que permiten a los profesionales de salud evaluar, desde el ingreso a emergencias, qué niños tienen mayor riesgo de presentar formas graves de la enfermedad.
Le puede interesar: Los mejores alimentos para reducir el colesterol alto
Principales síntomas asociados a mayor riesgo
El análisis identificó cinco síntomas que, al estar presentes, se vinculan con un aumento significativo en la probabilidad de una evolución grave:
-
Dificultad para respirar: multiplica por 2.8 el riesgo.
-
Frecuencia cardíaca elevada: aumento del 64 % en el riesgo.
-
Negativa a beber líquidos: incremento del 57 %.
-
Dolor abdominal: aumento del 52 %.
-
Tratamiento antibiótico previo a la llegada a urgencias: riesgo 64 % mayor.
Estos factores pueden ser evaluados de forma rutinaria en los servicios de emergencia, lo que facilita la aplicación práctica de los modelos predictivos.
En contraste, algunos síntomas respiratorios como la secreción nasal y la congestión se relacionaron con menor riesgo. Los niños que los presentaban tenían un 41 % menos de probabilidad de desarrollar una neumonía moderada o grave.
Validación clínica y utilidad
Los modelos desarrollados muestran una precisión de buena a excelente, según los autores del estudio. Además, también se consideraron datos de radiografías de tórax: cuando múltiples regiones pulmonares aparecen afectadas, el riesgo de gravedad también se incrementa.
«Este modelo ofrece a los médicos una herramienta basada en datos para apoyar decisiones clínicas, mejorar la atención y evitar complicaciones», afirmó el Dr. Nathan Kuppermann, investigador sénior y director del Instituto Nacional de Investigación Pediátrica en Washington, D.C.
De igual importancia: Llagas en la boca de los niños: causas y formas de prevenirlas