Redacción. El epidemiólogo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Mario Mejía, encendió las alarmas al revelar que sólo siete de cada diez niños en el país están inmunizados contra el sarampión.
La cifra es preocupante, ya que se aleja de las recomendaciones internacionales y expone a la población infantil a un alto riesgo.
Mejía explicó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un esquema de dos dosis de vacuna para garantizar una protección adecuada. «A medida que pasa el tiempo, la persona va desarrollando anticuerpos», detalló.
«No puede ser que en el país estemos con siete de cada diez niños únicamente inmunizados por sarampión. Tenemos que llegar por lo menos a nueve de cada diez», enfatizó el experto, tras subrayar la urgencia de aumentar la cobertura.
El epidemiólogo señaló que existen diversas condiciones que ralentizan el proceso de inmunización. Entre ellas mencionó factores familiares que pausan la vacunación, así como la planificación de la Secretaría de Salud (Sesal), que también juega un papel crucial en la situación actual.
El epidemiólogo Mario Mejía explicó que debe seguirse el esquema propuesto por la OMS.
Mejía recalcó la necesidad de una comunicación efectiva: «Una buena estrategia de comunicación del riesgo, complementada con información a la población sobre a qué se está sometiendo al no aplicarse la vacuna, cuáles son las consecuencias del sarampión, podría ayudar a aumentar la cobertura».
Finalmente, lamentó que, en general, los hondureños son una población que tiende a exponerse al riesgo e hizo un llamado a la conciencia sobre la importancia de la vacunación.
Sarampión en Honduras
Las autoridades sanitarias de Honduras confirmaron que los 22 casos sospechosos de sarampión registrados en lo que va de 2025 fueron descartados tras análisis de laboratorio, reafirmando que el país se mantiene libre de esta enfermedad desde 1997.
Los más expuestos al sarampión son los no vacunados, en especial niños, embarazadas y personas con baja inmunidad.
El subsecretario de Salud, Brian Erazo, afirmó que las muestras se procesaron en el Laboratorio Nacional de Virología, el único autorizado para realizar este tipo de pruebas diagnósticas.