27.6 C
San Pedro Sula
sábado, mayo 3, 2025

Ser homosexual es un delito en varios países: docente hondureño explica

Debes leer

Redacción. El docente de la Universidad Tecnológica de Honduras (UTH) e investigador en educación Donadín Álvarez advirtió que la homosexualidad sigue siendo penalizada en varios países, lo que representa una grave violación a los derechos humanos.

En algunos casos, las sanciones van desde la cárcel hasta la pena de muerte, dependiendo del país y su contexto político, religioso y cultural.

“En lugares como Irán, Arabia Saudita, Somalia, Nigeria, Afganistán y Uganda, todavía existen leyes que castigan severamente las relaciones homosexuales. Aunque la pena de muerte está contemplada en algunos de estos países, su aplicación suele ser irregular y depende de normas tribales o decisiones locales”, explicó Álvarez.

En el caso de Uganda, recordó que en 2003 se aprobó una ley que impone cadena perpetua por prácticas homosexuales, influida en parte por la fuerte presencia de iglesias evangélicas conservadoras.

Lea también – Homosexuales podrán convertirse en sacerdotes tras aprobación del Vaticano

La legislación incluye la pena de muerte para la «homosexualidad agravada» (relaciones sexuales con personas con VIH, menores u otras personas vulnerables).

Sanciones internacionales

Pese a las violaciones a los derechos humanos, el investigador señaló que no existen sanciones económicas fuertes por parte de la comunidad internacional. Organismos como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) o la Organización de los Estados Americanos (OEA) han emitido llamados de atención, pero los países se escudan en su soberanía. «No hay consecuencias reales más allá de algunas presiones diplomáticas”, afirmó Álvarez.

Mencionó que el mayor impacto para estos países podría venir por la vía económica. “Nadie quiere invertir en un país que no garantiza derechos humanos. Especialmente en el turismo, la homofobia puede ahuyentar inversiones extranjeras”, explicó.

Protesta en Kenia contra las leyes anti-LGBTQ+ de Uganda.

Religión y política 

El catedrático señaló que uno de los factores más determinantes en la criminalización de la homosexualidad es la influencia religiosa en la política. “En países donde el Estado está muy vinculado a las iglesias, se promueve la idea de que castigar a los homosexuales es un deber moral”, advirtió.

En ese sentido, comentó que incluso personas no religiosas pueden apoyar estas medidas, debido a una manipulación social basada en valores tradicionales.

El catedrático explicó que actualmente algunos líderes políticos utilizan la defensa de los “valores tradicionales” como herramienta de campaña, mientras son señalados por su propia orientación sexual. “En Honduras hemos visto casos donde se defienden posturas conservadoras, pero se sospecha de su autenticidad”, dijo.

Herencia legal y cultural

El origen de muchas leyes homofóbicas se remonta, según el experto, a estructuras jurídicas coloniales, especialmente en América Latina. “Desde finales del siglo XIX, algunos países heredaron códigos penales del Reino Unido que criminalizaban la homosexualidad”, explicó.

Le puede interesar – Tribunal de Yemen condena a muerte a 13 ciudadanos por homosexualidad

Agregó que esta visión legal se combina con una cultura androcéntrica, en la que los hombres son vistos como figuras dominantes en la historia. “Basta ver nuestras listas de próceres: casi todos son hombres. Esto refuerza una estructura social que discrimina lo diverso”, indicó.

Avances legales en otros países

Álvarez destacó que varios países han recorrido el camino contrario, legalizando relaciones homosexuales y promoviendo el matrimonio igualitario:

  • Reino Unido despenalizó las relaciones homosexuales en 1967.

  • Alemania comenzó su proceso en 1969 y legalizó el matrimonio igualitario en 2017.

  • Escocia, Irlanda del Norte, España, Canadá y Sudáfrica también han dado pasos importantes en el reconocimiento de derechos para la comunidad LGBT+.

Miembros de la comunidad LGTB exigen respeto.

Países que aplican condenas

Informes recientes revelan que varios países alrededor del mundo mantienen en sus leyes o consideran la pena capital para personas que sostienen relaciones homosexuales consentidas.

Según la información más actualizada, Irán y Afganistán figuran entre las naciones que contemplan activamente la pena de muerte para este tipo de actos.

En el caso de Mauritania, Arabia Saudita, Somalia (específicamente en la región autónoma de Jubaland) y Emiratos Árabes Unidos, si bien la pena de muerte es oficialmente parte de su legislación, generalmente no se aplica o existe una moratoria que suspende su ejecución.

Dentro de Nigeria, algunos estados ubicados en el norte del país operan bajo la ley Sharia, la cual estipula la pena capital para hombres que cometen actos homosexuales, lo que genera una disparidad legal dentro de la misma nación.

En algunos países la pena de muerte es una posibilidad, debido a su interpretación de la sharía o ley islámica.

El código penal de Yemen, promulgado en 1994, establece la pena de muerte por lapidación para hombres casados que incurren en actos homosexuales, lo que refleja una postura legal severa en este aspecto.

Brunei también cuenta con la pena de muerte por lapidación en su código penal basado en la ley Sharia; sin embargo, al igual que otros países mencionados, actualmente existe una moratoria que impide su aplicación.

Finalmente, Qatar posee leyes que penalizan la homosexualidad con la pena de muerte, aunque hasta el momento no se han reportado casos recientes de que esta disposición legal se haya llevado a cabo.

Última Hora

Hoy en Cronómetro

error: Contenido Protegido