26.6 C
San Pedro Sula
viernes, agosto 22, 2025

Senaf critica la no aprobación de protocolo internacional para la niñez

No te lo pierdas

Redacción. La Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia de Honduras (Senaf) lamentó que el Parlamento no aprobara un protocolo de las Naciones Unidas (ONU) que habría permitido a los niños, niñas y adolescentes hondureños denunciar violaciones a sus derechos ante un organismo internacional.

La titular de la Senaf, Lizeth Coello, expresó en una nota dirigida al Congreso su «profundo lamento» por el voto en contra de las bancadas de los partidos de oposición.

Según Coello, el Tercer Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño habría brindado una herramienta crucial para la niñez. Permitiría, explicó, presentar denuncias directas ante el Comité de los Derechos del Niño de la ONU cuando el Estado hondureño no respondiera a sus demandas de justicia.

Lea también – Menor escapa de casa de pastor hondureño y relata abusos sufridos; ya lo capturaron

El protocolo permitía a la niñez denunciar internacionalmente cuando el Estado no respondiera a sus demandas de justicia.

Coello señaló que la aprobación habría «mejorado la imagen del país en la comunidad internacional, colocando a Honduras entre las naciones que muestran verdadero compromiso con la infancia«.

Desinformación 

Coello también desmintió las acusaciones de que el protocolo trataba sobre temas de cambio de nombre o género. «Es importante aclarar que este protocolo ha sido malintencionadamente manipulado por algunos sectores,» afirmó. En ese sentido, explicó que su único objetivo es ofrecer un mecanismo de denuncia para casos de violaciones graves a los derechos fundamentales de la niñez.

La Oacnudh señaló que el protocolo es una herramienta fundamental que permite mayor protección a los niños.

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Honduras (Oacnud) hizo un llamado al diálogo. Asimismo, destacó la importancia de este instrumento para la protección de una población afectada por la discriminación, la violencia y la pobreza.

La Oficina reconoció los esfuerzos de las organizaciones de la sociedad civil que han impulsado el proceso. Además alentó al Poder Legislativo a mantener la discusión abierta sobre este tema vital.

Le puede interesar – Pancartas con narrativas del oficialismo aparecen en San Pedro Sula

Lo último

error: Contenido Protegido