24.2 C
San Pedro Sula
miércoles, diciembre 18, 2024

Sectores lamentan «improvisación» en manejo de crisis energética

Debes leer

Redacción. La crisis energética que atraviesa Honduras tiene a diversos sectores y a la población en un descontento y desconcierto general; muchos cuestionan las acciones del Gobierno para enfrentarse a la crisis, y lamentan que se haya adoptado una postura desafiante que sólo denotaría una improvisación de parte de las autoridades encargadas de manejar la situación.

Los cuestionamientos se deben a que el secretario de Energía y gerente interino de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), Erick Tejada, negó que hubiera apagones en declaraciones que vertió el pasado mes de marzo y posteriormente apareciera aceptando la crisis. En su comparecencia inicial aseguró que la situación energética en Honduras estaba controlada.

«No habrá apagones, eso es falso. La demanda proyectada en el escenario más caótico podría ser de 1,830 megas. La capacidad firme del sistema son 1,650. Son 180 megas, ya tenemos cubierto eso con sólo las plantas nuevas que han entrado. Son 130 megas, hay 10 megas más de Térmica La Ceiba, que es planta de la ENEE. Hemos habilitado la de Choloma, son 20 megas más y no hay déficit de generación», expresó Tejada en marzo.

Asimismo, entonces argumentó que las fallas se debían a «problemas heredados por la red de transmisión y distribución».

Autoridades de energía anunciaron en cadena nacional posibles expropiaciones por «sabotajes».

Lea también: Mercado regional, una alternativa para cubrir déficit energético en Honduras

Más adelante y en otra intervención mediática que hizo en el foro televisivo Frente a Frente, Tejada continuó la negativa de los apagones denunciados por empresarios y pobladores. «El tema de los supuestos apagones es falso», reafirmó Tejada.

Aceptación de la crisis

Sin embargo, a inicios de junio, a las autoridades no les quedó otro camino que el de reconocer que sí se estaban generando apagones en el país. Inclusive, en la página oficial de Twitter del Gobierno de Honduras, se nombró la problemática como tal.

«El secretario, Erick Tejada, nos explica la causa de los constantes apagones en el país», dice una de las publicaciones del Gobierno, en la que Tejada detalló pormenores de la recién bautizada «crisis».

Además, el pasado martes 13 de junio, el secretario de energía compareció ante la población por medio de una cadena nacional al lado de otros funcionarios de la ENEE, la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE), y el Centro Nacional de Despacho.

A través de esta intervención, Tejada manifestó que ha habido y que hay un «sabotaje» en contra de la ENEE a nivel nacional, así como también chantaje y corrupción público-privada.

Además, se defendió argumentando que «está comprobado que las interrupciones o apagones a nivel nacional, en mayor medida son producto de la indisponibilidad atípica de energía térmica».

Empresarios temen que las expropiaciones sean una medida real.

Lamentan declaraciones de Tejada

El sector industrial y representantes de energía térmica reaccionaron a la nueva posición de las autoridades sobre los apagones. Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), Eduardo Facussé, lamentó la comparecencia de Tejada en cadena nacional.

«Lamentable las declaraciones del gerente. Yo creí la semana anterior que con la reunión que tuvimos. Estábamos acercando los sectores para colaborar y resolver este problema. Pero esto lo están tornando de una manera política y lamento mucho eso», expresó.

Asimismo, el director ejecutivo de la Asociación Hondureña de Energía Renovable (AHER), Samir Siryi, también se pronunció sobre las declaraciones de Tejada.

«Toda la población en general esperábamos escuchar una cadena nacional que estuviera llena de soluciones y esperanzas. Lamentablemente el tono de la cadena nacional, fue en un tono de verter responsabilidades y consideraciones que no tienen fundamento», manifestó Siryi.

Por su parte, el exgerente de la ENEE, Jesús Mejía, también lamentó y consideró una mala decisión del Gobierno «salir a amenazar a un sector que lo puede apoyar».

Expropiación de plantas

«El Gobierno de la República en estos 15, 16 meses ha marcado el horizonte del sector eléctrico a través de la nueva Ley Especial de Energía, que nos faculta y autoriza para intervenir y adquirir las plantas si fuese necesario», anunció Tejada en cadena nacional.

En tal sentido, el sector industrial considera que esa medida no es una solución viable y que además podría tener un impacto negativo en el país.

«Intervenir y expropiar sería una catástrofe económica para el país. Esto es algo que atenta contra la ley de empresa, contra la propiedad privada. Destruiría toda la base económica y las libertades económicas que tenemos. Me parece un sombrerazo cobarde«, agregó Facussé al respecto.

Por su parte, Samir Siryi tampoco ve con buenos ojos la medida. «Tomarse una planta, expropiar una planta no es una solución, creo que todo el mundo lo sabe, el mismo Gobierno lo sabe. Eso no resolvería nada», opinó el titular de AHER.

Expertos opinan que las expropiaciones no servirían de nada.

¿Qué pasaría si se llegara a expropiar una planta?

Según los expertos, el primer efecto que tendría la expropiación de las plantas generadoreas sería que la capacidad de generación de dichas plantas bajaría y, por consiguiente, se propiciaría un escenario de mayor déficit energético.

«En cuanto a la generación térmica, sólo llevar esa operación, la carga financiera es demasiado alta», agregó Siryi, quien remarcó que no cree que las expropiaciones sean una salida real para el país.

Si bien es cierto, Tejada señaló que esta medida sería aplicable en base a los resultados de la investigación del «sabotaje». «No debemos considerar ese panorama mientras las investigaciones no concluyen», señaló el gerente de la ENEE.

¿Sabotaje?

Otro de los grandes puntos que Tejada expuso durante su intervención en cadena nacional, fue que la central hidroeléctrica Patuca III, costaba 120 millones de dólares, pero que «pasó repentinamente a costar 350 millones de dólares sin justificación legal». Agregó que las líneas de transmisión para la distribución de la energía nunca se construyeron.

Además, dijo que la poca energía que inyecta ha sido objeto de «dos actos comprobados de sabotaje y mano criminal». Según Tejada, el primer acto de sabotaje fue el derramamiento de 14 barriles de aceite «para contaminar la represa del Río Patuca».

El segundo se trató de la paralización de una turbina que fue atravesada por dos vigas de más de 220 libras. Hecho que habría dejado indisponibles entre «18 y 40 megawatts de energía».

Por otra parte, no desaprovechó la oportunidad de traer a mención la existencia de 115 contratos de energía que habrían sido otorgados en 2014, pues «representaron 2150 megawatts que nunca entraron en operación».

Ante todo lo anterior, el secretario de Energía dijo que el Gobierno no se ha quedado de brazos cruzados, pues ya estarían gestionando financiamiento en bancos internacionales para la construcción de represas.

Sumado a ello, dejó en claro que «el Gobierno de la República no detendrá bajo ninguna circunstancia las inversiones en transmisión en distribución y la contratación de potencia firme y energía hasta que se garantice la prestación del servicio en el menor tiempo posible».

Panorama ante la crisis

Mientras se dan las declaraciones del Gobierno y las respuestas de los expertos, los constantes apagones siguen perjudicando a la población hondureña. El descontento es unánime entre los empresarios de la micro, mediana y gran empresa, pues aseguran que han tenido severas pérdidas productos por la crisis energética.

La cada vez más aguda problemática, ha motivado a las personas a manifestarse en tomas de carretera, exigiendo el cese de los apagones en el país. Esto se ha visto especialmente en la zona norte de Honduras.

«En Choloma estamos teniendo racionamientos hasta diez veces en una semana. Esto definitivamente afecta la producción del municipio. Incluso, muchas empresas están pensando cerrar operaciones por este tema», relató el presidente de la CCIC en Choloma.

Recomendaciones

Los analistas instan a las autoridades unirse al sector industrial en vez de enfrentarlo para lograr hacerle frente a la problemática. Entre sus recomendaciones, sugieren la implementación de paneles solares, plantas generadoras, tarifa horaria e impulsar una ley de eficiencia energética.

El experto en temas de energía, Kevin Rodríguez, expuso una serie de medidas que podría implementar las autoridades. Para él, lo primero sería «revertir la reforma contenida en decreto 47-2022 que le pone una camisa de fuerza al subsector eléctrico para afrontar la crisis».

Gubernamentalmente, también sugirió la aprobación de una ley de «eficiencia energética». Esta ley debería exonerar de todos los impuestos a los equipos eficientes como AC y refrigeradores inverter.

Además, sugirió la utilización de energías como la solar, pero que «la ENEE defina cuánto le va a pagar por kwh que inyecten los usuarios que tienen generacion solar en sus techos».

Rodríguez también hizo énfasis en que se debe guarda agua de la Central Hidroeléctrica Francisco Morazán, «El Cajón», tal y como lo está haciendo Costa Rica con sus represas para prevenir una eventual crisis por falta de agua en los embalses en 2024 y 2025.

Finalmente, los representantes de la industria llaman a las autoridades a sopesar la situación de la mejor manera. «Invito a la reflexión al gerente (de la ENEE, Erick Tejada) para que sigamos buscando solución al déficit de energía, porque eso es lo que existe, no hay más», puntualizó Facussé.

Estás a un paso de recibir nuestro PDF Gratis

- Advertisement -

Última Hora

Hoy en Cronómetro

error: Contenido Protegido