25.6 C
San Pedro Sula
jueves, agosto 28, 2025

Óptica del sector privado: pobreza en 2019 alcanzó el 64.7%; en 2024 subió a 67.1%

No te lo pierdas

Redacción. El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) advirtió este jueves que la pobreza en el país ha aumentado durante los últimos cinco años, pese a los reportes oficiales que sostienen lo contrario.

Según el organismo, entre 2019 y 2024, 1.09 millones de personas ingresaron a la condición de pobreza, lo que eleva a 6.4 millones el total de hondureños afectados.

El pronunciamiento se da en respuesta a declaraciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del vicecanciller Gerardo Torres, quienes aseguran que bajo la actual administración un millón de personas salieron de la pobreza. El Cohep desmintió esa afirmación al presentar un informe basado en datos del propio INE.

Más pobreza, más extrema

De acuerdo con el reporte, en 2019 Honduras registraba 5.3 millones de pobres, de los cuales 3.7 millones vivían en pobreza extrema y 1.6 millones en pobreza relativa. Para 2024, la cifra total ascendió a 6.4 millones de personas, de las cuales 4.1 millones se encuentran en pobreza extrema y 2.2 millones en pobreza relativa.

Esto significa que en cinco años hubo un incremento de 440,990 personas en pobreza extrema. Asimismo, en términos porcentuales, la pobreza pasó de 64.7% en 2019 a 67.1% en 2024.

Además, los empresarios aclararon que el año 2020 no fue contabilizado en la serie debido a la parálisis económica causada por el confinamiento por la pandemia del COVID-19.

Pobeza en Honduras Cohep
Cifras de pobreza en Honduras, Cohep.

Empleo estancado

El informe también incluye un análisis del empleo. Según el Cohep, entre 2019 y 2024 el sector público pasó de 257,940 a 278,326 empleados, es decir, un aumento de 20,386 plazas.

En contraste, el empleo privado se redujo ligeramente: en 2019 había 1,871,260 trabajadores y en 2024 se reportan 1,866,613, una caída de 4,647. Además, se contabilizan 82,586 personas como empleados domésticos y más de un millón en la categoría de trabajo por cuenta propia, muchas veces en condiciones de informalidad.

Empleo Honduras Cohep
Situación de empleo en Honduras.

Lea también: Estado destinó L15,801 millones a burocracia entre 2022 y 2025: Cohep

Brecha de prosperidad y baja productividad

El Cohep retomó un estudio del Banco Mundial (2023) que ubica a Honduras como el país con la brecha de prosperidad más amplia de América Latina y el Caribe. Según el informe, los ingresos de los hondureños deberían multiplicarse 7.7 veces para alcanzar el estándar mínimo de prosperidad.

En cuanto a productividad laboral, Honduras ocupa el último lugar en Centroamérica, con apenas 8.1 dólares por hora trabajada, frente a los 42.9 dólares de Panamá o los 30.3 de Costa Rica. Esta baja productividad se asocia a la alta proporción de empleo no asalariado y de subsistencia.

Brecha de prosperidad Honduras Cohep
Brecha de prosperidad Honduras Cohep.

Llamado a un pacto por el empleo

Ante este panorama, el Cohep exhortó a las autoridades a diseñar un pacto nacional por el empleo que permita reactivar la inversión y mejorar las condiciones económicas. Entre sus recomendaciones destacan:

  • Crear un clima favorable a la inversión y a las empresas sostenibles
  • Focalizar el gasto público en lo esencial
  • Garantizar seguridad alimentaria para las familias
  • Implementar un programa de vivienda digna y accesible
  • Luchar frontalmente contra la corrupción
  • Recuperar la seguridad social

“El país necesita estabilidad, inversión y empleo formal para revertir esta tendencia”, subrayó el sector privado.

El contraste entre las cifras oficiales y las del empresariado refleja la disputa por el relato económico en Honduras, en un contexto donde la pobreza y la desigualdad continúan siendo los principales desafíos sociales.

Lo último

error: Contenido Protegido