29.6 C
San Pedro Sula
lunes, abril 7, 2025

Sector de la harina espera convocatoria para negociar convenio con el gobierno

Debes leer

Redacción. A menos de un mes para el inicio de la siembra nacional de maíz en Honduras, representantes del sector agroalimentario alzan la voz ante la falta de diálogo con el gobierno sobre el convenio de comercialización de harina.

Dulio Medina, presidente de la Asociación de Productores de Granos Básicos de Honduras (Prograno), advirtió que aún no han sido convocados a la mesa supervisora del convenio, lo que pone en riesgo una importante fuente de comercialización para los productores nacionales.

“El convenio sigue, pero no sabemos en qué condiciones. Antes, por cada quintal de maíz nacional se otorgaba el derecho de importar dos quintales. Ahora se habla de modificar esa relación de 1 a 1 o 1.5 a 1, pero ni siquiera nos han llamado para discutirlo. Eso demuestra que no les interesa que el convenio continúe”, expresó Medina.

El dirigente señaló que la falta de acuerdos afectará con mayor fuerza al departamento de Olancho, una de las principales zonas productoras de maíz blanco en el país. Según las proyecciones de Prograno, la producción nacional podría alcanzar los 8 millones de quintales en este 2025, si se suman las cifras de subsistencia, mercado informal y lógica comercial, favorecidas por buenos inviernos.

Dulio Medina, presidente de Prograno.

Le puede interesar: Más de 1 lempira suben algunos combustibles esta semana

Sin compradores, ¿para qué sembrar?

No obstante, Medina advirtió que sin una ventana clara de comercialización, muchos productores podrían abstenerse de sembrar. “¿Dónde se va a vender esa producción? Guatemala podría comprar, pero a precios muy bajos. Perdimos ya la ventana del convenio con la supervisora de alimentos balanceados en 2020, y ahora podríamos perder la del convenio de harina”, lamentó.

Ante este panorama, Medina hizo un llamado urgente a los productores para que se organicen y exijan ser convocados a la mesa de negociación. “Estamos a semanas de iniciar la siembra en mayo, y no hay ni una sola convocatoria oficial. Este es un momento clave para definir el futuro de la producción nacional de maíz”, concluyó.

El sector espera una pronta respuesta por parte de las autoridades gubernamentales, a fin de garantizar condiciones justas para los productores e impulsar la seguridad alimentaria del país.

La falta de acuerdos afectará con mayor fuerza al departamento de Olancho, según los expertos.

De igual importancia: ¿Qué provocó el colapso del puente Juan Manuel Gálvez? Experto plantea teoría

Última Hora

Hoy en Cronómetro

error: Contenido Protegido