24.6 C
San Pedro Sula
martes, julio 29, 2025

Sangre dorada: por qué asombra a la ciencia y qué desafíos implica

Debes leer

Redacción. En el vasto y complejo campo de la medicina transfusional, existe un tipo de sangre tan inusual que ha sido identificado en apenas unas 50 personas en toda la historia documentada.

Conocida científicamente como Rh nulo, pero popularmente apodada ‘sangre dorada’, esta singularidad sanguínea representa un valor incalculable para la ciencia y un riesgo extremo para quienes la poseen.

Para ponerlo en perspectiva, mientras que el tipo AB negativo se encuentra en aproximadamente el 1% de la población mundial, la sangre Rh nulo es, al menos, mil veces más rara. Esto afecta a solo una de cada seis millones de personas. Esta extrema rareza se debe al fenotipo Rh nulo, el cual se transmite por herencia autosómica recesiva, según un estudio publicado en la revista PubMed.

Le puede interesar – Japón desarrolla sangre artificial compatible con todos los tipos sanguíneos

¿Qué hace tan excepcional a la sangre Rh Nulo?

La excepcionalidad del Rh nulo radica en que las personas con este tipo de sangre carecen por completo de los 61 antígenos que componen el sistema Rh. Es como si sus glóbulos rojos estuvieran «en blanco». Hasta 1961, se creía imposible vivir sin estos antígenos. Esta idea cambió con el descubrimiento de una mujer aborigen australiana que poseía esta condición.

Este tipo de sangre no es un sinónimo de estar enfermo.

La Cleveland Clinic explica que, si bien la sangre dorada puede salvar vidas en situaciones médicas muy delicadas, también convierte a sus portadores en individuos extremadamente vulnerables. Como señaló la Dra. Natalia Villarroya, hematóloga de la Universidad Nacional de Colombia, en una entrevista con la BBC, estas personas solo pueden recibir sangre de otro donante Rh nulo. Eso complica enormemente cualquier transfusión de emergencia.

Desafíos

La transmisión del Rh nulo ocurre cuando una persona hereda dos copias del gen defectuoso, una de cada progenitor. Esto significa que solo cuando ambos padres son portadores, existe una probabilidad del 25% en cada embarazo de que su hijo nazca con este tipo de sangre. Aunque tener sangre Rh nulo no implica estar enfermo, sí requiere precauciones, debido a que puede asociarse con anemia leve o problemas en la estructura de los glóbulos rojos. Por ello, se recomienda a los portadores realizar autodonaciones. Además, conservar su sangre en bancos especializados. Del mismo modo, evitar actividades de alto riesgo.

La distribución global de los casos de Rh nulo, registrados en países como Japón, Brasil, Colombia o Estados Unidos, complica la logística de las transfusiones urgentes. Laboratorios como el británico International Blood Group Reference Laboratory (IBGRL) mantienen una base de datos global y confidencial para coordinar donaciones internacionales.

Más allá de su valor transfusional, la sangre Rh nulo es un tesoro para la ciencia. Investigadores como Mikko Hellberg, de Finlandia, señalan que «esta sangre podría ayudarnos a entender enfermedades raras. Asimismo, daría claridad sobre mecanismos del sistema inmunológico que todavía no comprendemos del todo».

Sangre dorada
Solo una de cada seis millones de personas tienen este tipo de sangre.

Estudios genéticos recientes, como uno publicado en la revista Gene en 2025, han identificado mutaciones específicas que afectan una proteína clave (RhAG), lo que abre la puerta a diagnósticos más certeros y al desarrollo de tratamientos personalizados. La investigación en células madre e ingeniería genética busca incluso fabricar glóbulos rojos Rh nulo en laboratorio, lo que podría revolucionar la medicina transfusional.

Hoy en Cronómetro

Última Hora

error: Contenido Protegido