32.6 C
San Pedro Sula
jueves, mayo 8, 2025

Rostros de los diputados suplentes que ocuparon curules en discusión de la LJT

Debes leer

Redacción. Diputados suplentes, sentados por orden directa del presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, jugaron un papel clave durante la accidentada sesión del miércoles 7 de mayo, en la que se intentó avanzar sin éxito con la aprobación de la polémica Ley de Justicia Tributaria (LJT).

Sin embargo, la maniobra fue neutralizada por el regreso oportuno de los congresistas de oposición que habían abandonado el hemiciclo momentáneamente.

La sesión comenzó a las 5:00 p.m., y a lo largo de la noche se evidenció un intento por parte de la Junta Directiva de Redondo de aprovechar la ausencia temporal de diputados del Partido Nacional y del Partido Liberal. Con esa ventaja momentánea, se introdujo el tercer debate del dictamen y se pretendía aprobarlo por capítulos, no por artículos, generando críticas inmediatas entre los congresistas presentes.

Le puede interesar: Luis Redondo fracasa al intentar aprobar ‘en madrugón’ la Ley de Justicia Tributaria

Diputados suplentes que votaron durante la sesión

Por instrucciones de Luis Redondo, fueron acreditados varios diputados suplentes, algunos de ellos en sus curules respectivos, pero otros ocuparon puestos que no les correspondían, incluso pertenecientes a congresistas de otras bancadas, lo que ha sido considerado como una grave irregularidad. Estos fueron algunos de los casos documentados:

Libre (Libertad y Refundación)

  • Dany Leonel Murillo, suplente por Lempira, presente en su curul.

Dany Leonel Murillo
Dany Leonel Murillo, diputado suplente por Lempira.
  • María Isabel Valdez Briones, suplente por Cortés, ocupó el curul del diputado Dennis Chirinos, de otra bancada.

María Isabel Valdez Briones
María Isabel Valdez Briones, diputada suplente por Cortés.
  • Grimaldi Paz, suplente de Jorge Cálix, desde su curul correspondiente.

Grimaldi Paz
Grimaldi Paz, diputado suplente por Francisco Morazán.
  • Juan Ángel Lanza Sabillón, suplente por Santa Bárbara, ocupó el curul del diputado Yavhé Sabillón.

Juan Ángel Lanza Sabillón
Juan Ángel Lanza Sabillón, diputado suplente por Santa Bárbara.
  • Javier Trigueros Saavedra, suplente por Colón, ocupó el curul del propietario Francis Cabrera.

Javier Trigueros Saavedra
Javier Trigueros Saavedra, diputado suplente por Colón.
  • Ronald Pineda, suplente por Cortés, ocupó el curul del diputado «Chele» Castro.

Ronald Pineda
Ronald Pineda, diputado suplente por Cortés.
Partido Salvador de Honduras (PSH)
  • Víctor Sebastián Munguía Rivera, suplente por Yoro, ocupó el curul de Suyapa Figueroa.

Víctor Sebastián Munguía Rivera
Víctor Sebastián Munguía Rivera, diputado suplente por Yoro.
  • Elvin Emilio Henríquez, suplente de Osman Chávez, ocupó el curul de Maribel Espinoza.

Elvin Emilio Henríquez
Elvin Emilio Henríquez, diputado suplente por Cortés.
  • Mauricio Castellanos, señalado por circular entre varios curules para votar en más de una ocasión, sin claridad sobre su representación directa.

Mauricio Castellanos
Mauricio Castellanos, diputado suplente por Cortés.

Esta estrategia de Redondo generó fuertes cuestionamientos por parte de las bancadas opositoras, especialmente por la usurpación de curules, lo que podría representar una violación a la legalidad del proceso legislativo.

Retorno de la oposición frustró el intento de aprobar la LJT

A las 10:00 p.m., la correlación de fuerzas cambió. Varios diputados del Partido Nacional y del Partido Liberal, que habían salido del hemiciclo, retornaron estratégicamente para recuperar la mayoría y frenar la aprobación del dictamen. Al percatarse de esta reorganización, Luis Redondo optó por suspender la sesión a las 10:53 p.m., convocando una nueva reunión para la hoy del jueves 8 de mayo a las 10:00 a.m.

Durante esta conflictiva jornada legislativa no se aprobó ningún artículo relacionado a la Ley en mención. Cabe destacar que el dictamen introducido al pleno mantiene la redacción original propuesta en 2023, sin incorporar las observaciones de los gremios empresariales, cámaras de comercio ni sectores sociales.

La Ley de Justicia Tributaria contempla cambios estructurales en el sistema fiscal hondureño, como la creación de nuevos regímenes fiscales, la eliminación de al menos siete beneficios tributarios, y reformas significativas al Código Tributario, la Ley del ISR, ISV y al Código de Comercio.

De igual importancia: Cohep advierte que la Ley de Justicia Tributaria alejará la inversión y afectará la generación de empleo

Última Hora

Hoy en Cronómetro

error: Contenido Protegido